Inicio Sitio Página 425

Gad lanza la quinta edición del estudio Gad' Insights 2024 con el tema “Una era de sobremarca”

Para discutir el futuro de la marca y señalar formas para las empresas en su toma de decisiones en relación con los consumidores contemporáneos, la consultoría de marca y experiencia Gad presenta la quinta edición de Gad' Insights 2024: un estudio patentado realizado anualmente por la consultora que analiza el comportamiento de las marcas durante el último año y aporta este análisis resumido en diez grandes conocimientos.

Titulado “Una era de sobrebranding “, el informe analiza cómo los avances tecnológicos empoderan al consumidor final y generan experiencias ultrapersonalizadas. También señala cuáles son los límites de lo público y lo privado en la construcción de una relación saludable entre marcas y personas.

Gad Insights, desde su primera edición en 2020, ha presentado importantes reflexiones y recomendaciones preliminares para el mercado. En los últimos cinco años ha servido como brújula para señalar las constantes transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y humanas, y las rápidas cambios de ruta en diversos segmentos, siempre basados en nuevos conceptos y casos globales que ejemplifican cada insight.

El informe ya ha profundizado en conceptos como el “novo normal”, surgido durante la pandemia de Covid; pasó por un nuevo Zeitgeist (espíritu de la época), en el estudio de 2022, basado en la polarización, el storydoing y la reputación de la marca; hasta discutir la relación de los “smartes y el público hipermedia, multicanal y permanentemente conectado en el informe de 2023.

En esta 5a edición de Gad Insights, el equipo estratégico de la consultora profundizó en el fenómeno del “Overbranding”, movimiento que refleja el creciente “branding del mundo”. En este escenario, las marcas, impulsadas por los avances tecnológicos, buscan ampliar su presencia en todos los aspectos de la vida cotidiana, desde el espacio público con el fenómeno de los “Derechos”, pasando por momentos de ocio y desconexión.

La investigación analiza cómo estos cambios impactan la relación entre marcas y consumidores, cuestionando los límites y desafíos de la marca en un mundo cada vez más sospechoso y cuestionador. También profundiza en cómo la sociedad afronta el avance tecnológico, especialmente con la Inteligencia Artificial (IA), y cómo afecta la percepción de las marcas. El informe también profundiza en temas de cultura y deporte, como el “K-pop” y el “Mundo de las apuestas”.

“O overbranding' pone la marca en el sofá. En este contexto, Gad' Insights 2024 pretende provocar reflexiones profundas sobre el futuro de la marca, fomentando un enfoque más consciente y sostenible en la construcción de marca. El estudio propone nuevas formas para que las empresas se conviertan en ̄s ̄s ̄s ̄ y NOt ̄s 'INvaders”, comenta Luciano Deos, director general de Gad.

El estudio concluye que la sobreexposición puede tener tres consecuencias principales. En primer lugar, las propias marcas corren el riesgo de perder su identidad al extenderse en exceso. En segundo lugar, los consumidores se sienten cada vez más abrumados y constantemente bombardeados por estímulos e invitaciones a interactuar con las marcas.

“Estamos en un momento crucial para las marcas. Necesitamos comprender los límites de la marca y construir conexiones más genuinas y sostenibles con nuestras audiencias. El uso excesivo a menudo puede ser el mayor enemigo de una marca”, concluye Luciano Deos.

Los siguientes son los títulos de las ideas que ilustran este contenido. El material completo está disponible en el sitio web de Gad. Enlace: Enlace: https://www.gad.com.br/insights-2024/

  1. ¿Derechos o errores de denominación?
  2. En la tierra, en el cielo, en el aire
  3. Compartir privacidad
  4. Compra de entretenimiento
  5. Estiramiento elástico
  6. El fenómeno del K-pop
  7. El mundo está de las apuestas
  8. Hiperestimulación
  9. Marca infantil
  10. Marca de atleta

La innovación en las empresas brasileñas aún necesita avanzar para garantizar la longevidad de las corporaciones, afirma un experto

Brasil ocupa actualmente el puesto 49 en el Índice Global de Innovación (IGI), calculado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI/OMPI). El reciente avance en IGI ha hecho que el país reintegre la lista de las 50 economías más innovadoras del mundo, en un ranking que reúne a 132 naciones. 

Pero a pesar del crecimiento de posiciones en el índice de 2023, aún es necesaria una mayor concienciación sobre la importancia de las inversiones en innovación para asegurar la sostenibilidad de las empresas. La observación es del especialista en gestión empresarial, en la implementación de gobierno corporativo, sucesión corporativa y reorganización judicial, Marcelo Camorim.

El ejecutivo es el actual presidente del Consejo de Administración y Familia del Grupo Soares y hablará sobre el tema en la próxima edición de Bossa Summit, uno de los mayores eventos enfocados al mercado de innovación y Capital Riesgo del país, que será celebrada los días 25 y 26 de septiembre, en la Sao Paulo Expo, en la capital del estado. caso modernización del Grupo Soares durante el panel “Más allá de los obstáculos: Historias de emprendedores que superaron las adversidades”, previsto para el 26 de septiembre (jueves), a las 10:50 horas. 

El especialista estará junto a grandes nombres del mercado de inversiones como el economista e influencer Ricardo Amorim; el CVO de Bossa Invest, John Kepler; el fundador y presidente del Consejo del Grupo Ser Educacional, Jaguie Diniz, entre otros. El evento reúne a grandes corporaciones inversoras del mercado de alto riesgo y startups, así como fondos de capital riesgo y tiene como objetivo discutir las principales tendencias de este mercado para la promoción de inversiones asertivas. Para esta edición se esperan más de 10 mil personas, quienes tendrán acceso a conferencias, presentaciones, rondas de negocios, talleres, mentoring y espacios para networking. En la edición anterior asistieron 1 mil personas al evento 0. 

Superando

Fundado en la ciudad de Goiania hace más de 57 años y habiendo comenzado como una pequeña tienda de materiales de construcción, los hermanos Soares, el Grupo Soares es hoy un sosteniendo con operaciones en diversas áreas como tecnología, desarrollo inmobiliario y agroindustria, además del segmento de materiales de construcción. Fortalecido, tras superar un reciente proceso de recuperación judicial, el grupo ya prepara a su tercera generación de herederos para hacerse cargo de la organización. Recientemente, la empresa ha completado una reestructuración integral de su gestión, haciéndola más moderna y eficiente. El consultor Marcelo Camorim estuvo a la vanguardia de este proceso de recuperación y modernización de la gestión.


Fundada por los hermanos Odilon José Soares y Elon José Soares, la empresa permaneció en la gestión familiar hasta pasar por la sucesión a la segunda generación, los niños. Sin embargo, mantener la misma forma de gestionar que tenían los padres en los años 1970 no fue suficiente para llevar a la empresa al crecimiento y en su apogeo comenzaron a surgir problemas. Sin embargo, con la mentalidad abierta de socios para la innovación y nuevos modelos de negocio y gestión. 

Según Marcelo Camorim, el éxito en la recuperación judicial sólo fue posible gracias a la modernización y profesionalización de la gestión, que incluso implementó el gobierno corporativo en todos sus procesos. “La formación de la gestión actual está madura y muy bien inserta en la cultura empresarial, porque fue un proceso que se inició en 2018, con la primera profesionalización”, destaca Marcelo Camorim.

Los tótems de cargadores transforman la publicidad y aumentan las ventas

Según una encuesta reciente de Kantar Ibope, 89% de la población brasileña es impactada por medios externos, destacando el poder de las campañas publicitarias que permean la vida cotidiana de las personas. Esta amplia exposición da como resultado decisiones de compra cada vez más influenciadas por estímulos directos en el punto de venta. Los datos indican que 69% de las decisiones de compra de los consumidores se toman exactamente cuando se enfrentan a productos en las tiendas.

Así, una innovación ha ido ganando protagonismo en el escenario minorista: los tótems de cargadores de móviles instalados en los puntos de venta. Estos dispositivos no sólo satisfacen una necesidad práctica de los clientes, sino que también han demostrado ser eficaces para impulsar las ventas y mejorar la experiencia de compra. La presencia de estos cargadores atrae clientes y aumenta la duración de la estancia en las tiendas, creando oportunidades adicionales de conversiones y fidelización.

En este escenario se ha destacado PubliCarga, franquicia especializada en publicidad interior a través de tótems de carga de teléfonos móviles. La propuesta de marca no es sólo una nueva forma de publicidad; es una revolución en la forma en que las marcas pueden conectarse con sus audiencias. Al adoptar este enfoque innovador, las empresas tienen la oportunidad de mejorar la experiencia del cliente y al mismo tiempo ampliar su alcance publicitario. Para inversores y emprendedores, la marca representa una importante oportunidad de crecimiento en un sector en rápida expansión.

Con una propuesta de franquicia asequible, permite a los emprendedores participar en la industria publicitaria estratégica, aprovechando el creciente mercado de medios externos y mejorando las estrategias de participación del consumidor.

El crecimiento de iniciativas como esta refleja una tendencia más amplia en el mercado, donde la integración entre los medios y la experiencia del cliente se vuelve cada vez más crucial para el éxito en el punto de venta. La combinación de innovación y practicidad está dando forma a un nuevo panorama para el comercio minorista y la publicidad, prometiendo resultados positivos para empresas y consumidores.

Radio -X

Inversión inicial (incluyendo tarifa de franquicia, capacitación y tótem): R$ 15.990,00.

Capital de trabajo requerido: $ 2.000,00 rands.

Facturación mensual media por unidad: $ 11.880,00 rands.

Beneficio mensual neto por unidad: (86%) por valor de R$ 10.334,00.

Regalías: R$ 365,00 fijo + R$ 15,00 por vídeo.

Periodo de retorno de la inversión: hasta 6 meses.

Plazo del contrato: 3 años.

El software brasileño alcanza los 6.000 millones de rands en cálculos de remuneración variable

Recientemente, a SplitC, una plataforma brasileña que automatiza cálculos de compensación variable para empresas, entre ellas alcanzó la marca R$ de 6 mil millones en remuneración calculada para más de 200 clientes repartidos por todo Brasil. Fundada en 2020, la startup se destaca por desarrollar software que optimiza la gestión, la distribución de ingresos y el seguimiento de objetivos con eficiencia, precisión y ahorro de tiempo para varias áreas, incluidas Recursos Financieros, Comerciales y Humanos.

SplitC actúa como un motor capaz de automatizar cualquier tipo de cálculo, independientemente de su complejidad. Como resultado, las empresas pueden garantizar la precisión de los pagos y al mismo tiempo reducir drásticamente la cantidad de retrabajo con procesos manuales, superando barreras comunes transformación digital.

Como lo señala la “Transformación Digital Brasil 2023”, elaborada por PwC y la Fundación Dom Cabral, el sector de servicios financieros es el que más ha avanzado en madurez digital en Brasil en el último año. Sin embargo, las empresas aún enfrentan importantes desafíos para adoptar nuevas tecnologías, como la falta de estructura y cultura digital (55%), poca experiencia en proyectos digitales (28%) y conocimientos técnicos limitados (14%).

Gabriel Segers, tecnólogo desde hace ocho años decidió fundar SplitC precisamente para satisfacer las necesidades específicas del mercado brasileño y proporcionar un cálculo de remuneración simple y práctico que pudiera integrarse fácilmente con las principales fuentes de datos y sistemas de gestión. “Desde el principio, la idea era aprovechar el potencial de la tecnología para reducir la frecuencia de los pagos rutinarios burocráticos y tradicionales, brindando agilidad a las empresas, transparencia a los empleados y seguridad para todo el ecosistema corporativo” destaca el CEO.

La IA presente adopta jerga regional como “tche” y “uai” para acercarse a los usuarios

Imagine una inteligencia artificial generativa que combine perspicacia y paciencia a niveles que rivalizan con los de un ser humano. No es ciencia ficción, sino una innovación que ya forma parte de nuestro presente: el Powerbot.

Desarrollado por Br24, empresa tecnológica brasileña y representante del sistema de gestión Bitrix24 en el país, Powerbot llega al mercado como una revolución en el servicio al cliente y para otras interacciones.

Para ilustrar su sofisticación, el CEO de Br24, Filipe Bento, señala que el Powerbot es capaz de analizar el perfil del interlocutor en función de sus respuestas, ajustando la conversación de forma empática y personalizada. Es una nueva era de la comunicación, donde el chatbot se adapta al usuario, creando un vínculo que va más allá del simple servicio.

Powerbot también se apodera de las interjecciones y la jerga. Por ejemplo, si una empresa de Minas Gerais incorpora la solución a su servicio de atención al cliente, Powerbot utilizará expresiones como “uai” o “trem” en sus interacciones con el público.

El Powerbot es paciente porque asimila y tolera cualquier desviación del tema central y objetivo de la conversación. Pero, lo antes posible, retoma el foco, haciendo la conversación más eficiente y productiva, asegurando al interlocutor un momento de escucha.

Según Filipe Bento, “o Powerbot es una inteligencia artificial ultrahumanizada, lo que la hace perfecta para gestionar las desviaciones de los sujetos, con mayor paciencia e ingenio que un servicio humano estándar”.

Según el ejecutivo, Powerbot se posiciona en el segmento de mercado de herramientas de automatización e IA sin programación. Se integra plenamente con el sistema de gestión Bitrix24. Un detalle importante: la solución busca contemplar principalmente pequeñas y medianas empresas, de cualquier actividad económica, que busquen simplificar la creación y gestión de chatbots.

“Este segmento de pequeñas y medianas empresas valora soluciones que aumentan la eficiencia, reducen la complejidad técnica y promueven la autonomía de los equipos, y esto es lo que aporta Powerbot. Es menos código y más” resultados, afirma Bento.

Powebot recibe instrucciones sencillas en programación y, de ellas, como inteligencia artificial generativa, obtiene autonomía para la ejecución de conversaciones. Puede, por ejemplo, asumir el servicio al cliente de la empresa realizado a través de WhatsApp y redes sociales.

Para el desarrollo de la solución se realizaron pruebas y experimentos aplicando recorridos de clientes y posibilidades de interfaz, hasta que se pudo comercializar el Powerbot.

Este nuevo producto celebra el año de expansión por el que pasa Br24, siendo el mayor lanzamiento realizado por la empresa. Después de alcanzar unos ingresos anuales de 15 millones de R$ en 2023, la empresa proyecta para 2024 un crecimiento de al menos una cuarta parte, alcanzando una facturación de 19 millones de R$.

Características y ventajas de Powerbot:

  • Simplicidad: no se requiere codificación compleja; chatbot accesible para cualquier miembro del equipo.
  • Integración total: centralización de la operación en Bitrix24;
  • Implementare rapidă: configuración y personalización en tiempo récord, con una interfaz intuitiva.
  • Automatización inteligente: powerbot, como IA generativa, se encarga de tareas repetitivas, liberando al equipo de la empresa para centrarse en lo que realmente importa, cuáles son los resultados.
  • Empoderamiento de equipos: autonomía de los empleados, permitiendo que cada uno contribuya a la creación de soluciones innovadoras.
  • Flexibilidad y adaptabilidad: fácil adaptación a necesidades empresariales específicas, con una solución altamente personalizable y humanizada.

Netshoes lanza operación de cumplimiento y amplía los servicios para los vendedores del mercado

Netshoes, el mayor comercio electrónico de deportes y estilo de vida del país, anuncia el inicio de la operación de cumplimiento para los vendedores en su mercado. El servicio, en el que se almacenan los productos de los minoristas asociados en los centros de distribución de la empresa, será operado por la estructura de Netshoes y Magalu, que realizará toda la gestión logística, desde el almacenamiento, el embalaje hasta la entrega de productos. en todo Brasil. 

Entre las principales ventajas para los vendedores se encuentran el almacenamiento de productos en diferentes centros de distribución en Brasil & O, lo que trae consigo una reducción significativa de los tiempos de entrega y envío gratuito en muchos casos o reducción de valor. Para el cliente será fácil identificar estos productos en el sitio web o en la aplicación con el sello “Go”. Esta combinación de factores hace que aumente la conversión a ventas.  

“El servicio de cumplimiento aporta beneficios tanto al consumidor como al vendedor, porque mejora la experiencia de compra del cliente de una forma muy relevante, reduce los plazos, permite la oferta de envío gratuito y simplifica el funcionamiento del vendedor ya que la entrega final se realiza mediante nuestra red logística optimizada”, afirma Gonzalo Gálvez, director de mercado de Netshoes. “El servicio es capaz de reducir el tiempo de entrega hasta en 75%, incluso para productos de gran tamaño como bicicletas, por ejemplo”

El vendedor, cuando empieza a tener toda la estructura y experiencia de Netshoes para gestionar el inventario y el envío de pedidos, gana más tiempo para centrarse en la estrategia comercial y la relación con el cliente. “Una experiencia nuestra demuestra que un vendedor que utiliza la satisfacción puede incrementar sus ventas de manera muy significativa”, afirma Gálvez. 

El servicio ya pasó un período de pruebas con socios vendedores y ya está disponible para contratación con 100%.“Miramos nuestro mercado y nos damos cuenta de que este servicio será una importante ventaja competitiva en las categorías de deportes y estilo de vida, categorías que somos líderes. y referencia en el mercado. Con este lanzamiento generaremos un impacto positivo inmediato para nuestros socios y fortaleceremos nuestro compromiso de brindar el mejor servicio a nuestros clientes”, afirma.

MakeOne anuncia asociación estratégica con Five9, proveedor global de CX

MakeOne, una empresa nacional especializada en comunicaciones unificadas, movilidad, sólidas estrategias de experiencia del cliente (CX) y consultoría personalizada, anuncia una asociación con Five9, un proveedor líder de software de centros de contacto en la nube con sede en California, Estados Unidos.

Las empresas buscan ampliar el uso de la inteligencia artificial en las estrategias de Experiencia del Cliente del mercado brasileño. Por su portafolio de soluciones y presencia nacional, la consultoría MakeOne es el diferencial dentro del ecosistema Five9.

“Sabemos que MakeOne es un integrador con gran reconocimiento en el segmento CX. Seguí la evolución de la empresa durante al menos 25 años y, por lo tanto, entiendo lo que representa y su importancia dentro de nuestro” ecosistema, dice Luis Sirera, Country Manager de Five9 en Brasil.

Five9 ofrece un conjunto integral de soluciones basadas en la nube para interactuar con los clientes a través de múltiples canales de comunicación, brindando a los gerentes conocimientos y conocimientos sobre el desempeño del Centro de contacto. Esto permite a las empresas lograr los mejores resultados comerciales a través de su plataforma de nube nativa.

Five9 ha sido nativa de la nube desde su creación en 2001. Con la mayor adopción de estas soluciones en el mercado estadounidense, la compañía ha tenido un crecimiento sólido. A mediados de 2017, enfatizó su expansión internacional, particularmente en los mercados latinoamericano y europeo. Desde entonces, Five9 ha más que triplicado sus resultados, con una previsión de cerrar 2024 con unos ingresos superiores a los mil millones de dólares.

Para Reinaldo Delgado, CEO de MakeOne, tener como socio a una gran empresa con una visión similar de las estrategias CX es muy relevante y fundamental para el éxito de ambas empresas. “Sabemos que poner empatía al servicio es muy importante para el éxito de una estrategia de experiencia del cliente, por lo que buscamos comprender en su recorrido, dónde se pueden aplicar mejor nuevas iniciativas, como la introducción de la inteligencia artificial. Five9 actúa de la misma manera, este es uno de los factores que hacen que esta asociación sea útil para ambas empresas”, explica Delgado.

Según Luis Sirera, es imperativo utilizar la infraestructura de datos disponible en la implementación de iniciativas de inteligencia artificial en el servicio al cliente. El asesoramiento que MakeOne ofrece a los clientes, en este sentido, complementa la oferta tecnológica de Five9.“Una inteligencia artificial aporta muchos beneficios en este contacto con el cliente y permite a las empresas ser más eficientes, aumentando la experiencia en el servicio. Su uso ayuda a los agentes del Contact Center a tener un acceso más asertivo a la información del cliente dejando todo el foco en la resolución”, afirma el ejecutivo.

Para Sirera, mapear el recorrido del cliente e identificar las mejores prácticas en el uso de la inteligencia artificial, y dónde realmente tiene sentido en el servicio, son las diferencias de MakeOne en el mercado brasileño, convirtiéndolo en un socio estratégico e importante para Five9 en la región. “La integración funcional de nuestras soluciones, con beneficios y resultados tangibles en sus implementaciones, resalta el desempeño de MakeOne con empresas de los más diversos sectores”, concluye el Country Manager de Five9.

¿En qué momento deberían los empresarios y los grandes líderes minoristas revisar la planificación estratégica centrándose en 2025?

En medio de la rutina, ¿en qué momento los empresarios y los grandes líderes minoristas deberían revisar la planificación estratégica con un enfoque en 2025? ¿Aún lleva tiempo?  

“Los socios, ejecutivos y controladores de las empresas minoristas, especialmente las grandes, viven actualmente un escenario complejo y paradójico, ya que necesitan asegurar la supervivencia de un negocio que se ve impactado por prácticamente todas las variables que se pueden mapear, desde el punto de vista macroeconómico hasta el punto de vista comercial, sin perder de vista la sostenibilidad a largo plazo. Sin recurrir a siglas y modas pasajeras, el contexto pasa por afrontar el reto de acercar la experiencia del cliente con la comodidad digital, los elevados costes operativos con la necesidad de presencia física y no sólo virtual, la personalización con privacidad de datos, los resultados con eficiencia operativa, la competencia de precio-agregar-a-agregar-cultura, la transformación de los canales organizacionales de valor para agregar a agregar  Max Bavarescofundador y director ejecutivo de Sonne.

Dado este análisis y los cambios en el comportamiento de las ventas físicas y online, ¿qué tal si apostamos por una agenda sobre cuál es el momento del minorista, ya sea pequeño, mediano o grande, se prepara para revisar la planificación estratégica y desarrollar una nueva mirada para el próximo año?

Mejores Prácticas y Regulaciones en el Sector de Crédito y Cobro

La importancia de prácticas responsables y regulaciones apropiadas en el sector de crédito y cobro nunca ha sido más crucial. El Instituto GEOC, junto con sus asociados, se ha destacado en la implementación de prácticas innovadoras y en estricto cumplimiento de la normativa vigente, reforzando la importancia de la ética, la transparencia y la responsabilidad social en el sector.

 La institución, bajo el liderazgo de Edemilson Koji Motoda, ha promovido varias iniciativas destinadas a mejorar las prácticas de crédito y cobro. “Nuestro enfoque está en desarrollar un entorno empresarial más saludable que respete los derechos de los consumidores y promueva la eficiencia operativa de” las empresas, dice Motoda.

Algunas de las prácticas clave adoptadas por el Instituto GEOC y sus asociados incluyen:

  1. Educación financiera: El Instituto GEOC y sus asociados invierten en programas de educación financiera para el consumidor, ayudando a prevenir la deuda excesiva y promoviendo el uso consciente del crédito. Este enfoque no sólo mejora la relación entre acreedores y deudores, sino que también fortalece la economía en su conjunto.
  1. Uso Ético de Tecnologías de Facturación: Con el avance de la inteligencia artificial y los sistemas de recolección automatizados, el Instituto GEOC se ha comprometido a promover el uso responsable y ético de estas tecnologías.

“Creemos que la automatización debe ser un aliado para aumentar la eficiencia, pero siempre respetando los derechos de los consumidores y manteniendo el contacto humano como diferencial de calidad”, afirma Motoda.

  1. Formación y Formación de Profesionales: El desarrollo continuo de la fuerza laboral es una de las prioridades del Instituto GEOC. Los programas de formación se ofrecen periódicamente a los profesionales del sector, asegurando que estén actualizados sobre las mejores prácticas y la normativa vigente, así como preparando el mercado para afrontar los retos de un entorno en constante evolución.

 El sector de Crédito y Cobro está altamente regulado, con estándares destinados a proteger los derechos de los consumidores y garantizar la transparencia en las operaciones de crédito. El cumplimiento de estas normas no es sólo una obligación legal, sino también una cuestión de responsabilidad social y de generar confianza entre empresas y consumidores.

 El profesional también destaca que la adaptación a los cambios regulatorios es fundamental para la sostenibilidad del sector. “Estamos atentos a los debates sobre nuevas regulaciones, especialmente aquellas relacionadas con la protección de datos y el uso de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y el big data. El cumplimiento de estas normas es vital para el crecimiento del sector y para la preservación de los” puestos de trabajo, afirma.

 En un escenario en el que la automatización ha sustituido muchas funciones operativas, el Instituto GEOC defiende la importancia de invertir en desarrollo humano.

“Aunque la tecnología aporta eficiencia, es el factor humano el que asegura la personalización y la empatía en el servicio, elementos esenciales para la resolución de conflictos y para mantener buenas relaciones con los clientes”, concluye Motoda.

Open Finance y PIX: Divergencias en la aceptación por parte del mercado brasileño

El optimismo hacia las Finanzas Abiertas ha crecido entre sus entusiastas. Según el Informe Anual de Finanzas Abiertas, el número de consentimientos activos ha alcanzado los 42 millones, lo que representa un aumento de 97% respecto al año anterior. De ellos, 27,7 millones son consentimientos únicos de particulares o empresas. El sistema ha registrado 1.400 millones de convocatorias de intercambio de información y ofrece una variedad de productos y servicios.

Para algunos es un escenario prometedor y hay quienes creen que no tendrá tantos avances. 

En Brasil, alrededor de 15% de usuarios bancarios ya comparten sus datos a través de Open Finance, mientras que en el Reino Unido este índice es 13%. El modelo brasileño, inspirado en el éxito de la Banca Abierta Británica, se destaca ahora como el más grande del mundo.

Pero hay un punto que debemos reflexionar aquí: el consentimiento es sólo el primer paso y no significa necesariamente que el sistema esté siendo realmente adoptado por la población. La adopción de un nuevo producto digital requiere buenas experiencias, facilidad de uso y especialmente comprensión sobre los beneficios de las finanzas abiertas. 

Según la encuesta de Tecnología Bancaria publicada en Febraban Tech este año, las inversiones realizadas por las instituciones financieras pueden ascender a $ 700 millones de rands a finales de 2024. Esta contribución está directamente relacionada con la ampliación de la oferta de productos y servicios a los clientes, a través de la uso eficiente y seguro de los datos compartidos.

La evolución y las inversiones demostradas por los datos no sorprenden a quienes siguen la creciente digitalización del sector financiero en Brasil. La población brasileña es reconocida por su apertura a las nuevas tecnologías en el sector bancario, como lo demuestra el éxito del PIX, lanzado en 2020, que se convirtió en el medio de pago más popular del país en 2023, con casi 42 mil millones de transacciones, según Febraban.

Sin embargo, a pesar del reconocido avance de las Finanzas Abiertas hacia la adopción masiva, todavía existe una percepción de lenta adherencia y de los beneficios prometidos por este sistema. Una de las razones de esta sensación puede ser la comparación con PIX, cuyo crecimiento exponencial se vio facilitado por la sencillez de uso, no requiriendo grandes conocimientos financieros por parte de sus usuarios para sumarse, a diferencia de lo que ocurre con las Finanzas Abiertas.

Un estudio realizado por el Locomotive Institute en asociación con Xpeed, la división de educación financiera de XP, revela que el 90% de los encuestados reconoce la necesidad de educación financiera. Esto indica que es posible que muchos no tengan el conocimiento necesario para comprender completamente los beneficios del intercambio de datos financieros, un funcionalidad propuesta por Open Finance.

Además, debido a la naturaleza sensible de los datos de los consumidores y la necesidad de una infraestructura tecnológica sólida capaz de integrar sistemas complejos y garantizar la seguridad de los datos entre instituciones financieras, los expertos evalúan que, aunque ya está operativo en algunas áreas, el sistema aún se encuentra en la fase de validación. 

Grandes instituciones como Santander, Banco do Brasil, XP Investimentos, entre otras, ya han implementado o están probando versiones de PFM (Personal Finance Management, o Personal Finance Manager), que centraliza múltiples cuentas en un solo canal para ayudar a los consumidores en la administración. de sus recursos.

Incluso con estos desafíos, las Finanzas Abiertas en Brasil están demostrando una aceptación gradual de los usuarios, impulsada por importantes inversiones de las instituciones financieras.

Si bien aún quedan desafíos por superar, como la necesidad constante de educación financiera y la validación completa del sistema en varias áreas, el país está consolidando su posición como líder global en este nuevo modelo. Con iniciativas como PIX allanando el camino Para una mayor digitalización en el sector, el futuro de las Finanzas Abiertas en Brasil parece alineado con las necesidades y expectativas de los consumidores modernos.

El camino hacia la plena implementación de las Finanzas Abiertas y la revolución en el sistema financiero es largo. La evolución regulatoria continua, el intercambio ampliado de datos y la creciente aceptación pública son pasos cruciales en este viaje. 

Otro gran desafío para aumentar la membresía de Openfinance es sin duda el hecho de que tener información descentralizada (productos de crédito, préstamos, tarjetas, entre otros) y la interfaz con múltiples bancos y compañías de crédito, aumenta la necesidad de disciplina y control por parte de la población. 

Una cuestión muy importante que no podemos dejar de mencionar son los viajes de los productos digitales cada vez mejores con entregas de mejores experiencias de las instituciones financieras para sus clientes, aumentando la satisfacción y en consecuencia la fidelidad de sus clientes, resultando cada vez más clientes satisfechos y quizás menos abiertos a sumarse a las finanzas abiertas, lo que acaba potenciando la competitividad del sector. 

 De todos modos, el sector financiero en Brasil ha avanzado, ya sea con Pix, con finanzas abiertas y muy pronto con DREX. Es un nuevo camino, que requerirá nuevas formas de pensar y construir mejores productos digitales que satisfagan el dolor de cada cliente, dejando cada vez más al cliente en el centro de la estrategia y trayendo una competitividad saludable al país.

[elfsight_cookie_consent id="1"]