Inicio Sitio Página 400

¿Cómo prevenir el lavado de dinero en tiempos de Apuestas y Criptos?

Con cada noticia sobre una estafa que involucra criptomonedas o un nuevo escándalo que involucra a celebridades asociadas a empresas de apuestas deportivas, las populares Bets, la sensación que uno tiene es que el submundo criminal está muchos pasos por delante del mundo civilizado en sus estrategias para transformar recursos obtenidos ilegalmente en activos que parecen legítimos, conocido como lavado de dinero.

Al fin y al cabo, dado el clamor del mundo empresarial por innovaciones que conduzcan al surgimiento y difusión de mecanismos como las criptomonedas y el clamor popular por la posibilidad de combinar lo útil (ganar dinero) con lo placentero (confiar en tu equipo favorito) en las apuestas, ¿cómo podemos monitorear la ocurrencia de miles de transacciones cada minuto para evitar que toda esa buena voluntad se utilice para financiar actividades delictivas y terrorismo, por ejemplo?

En Brasil, la Ley n.º 9.613 de 1998, conocida como Ley de Blanqueo de Capitales, es el marco legal que tipifica el delito y establece severas sanciones para los implicados. También creó el Consejo de Control de Actividades Financieras (COAF), responsable de recibir denuncias de transacciones sospechosas y generar inteligencia financiera para combatir este tipo de delito.

A su vez, el Banco Central colabora directamente con el Sistema Brasileño de Prevención y Combate al Lavado de Dinero y la Financiación del Terrorismo (PLD/FT). Regula las normas que rigen la implementación de políticas de prevención del lavado de dinero y la financiación del terrorismo por parte de las instituciones financieras, supervisando y velando por su cumplimiento, y aplicando sanciones administrativas cuando sea necesario. Además, el Banco Central mantiene el Registro Nacional de Clientes del Sistema Financiero (CCS) y reporta actividades sospechosas al COAF (Comisión de Control Financiero) y al Ministerio Público.

Pero en la práctica, la tecnología es clave para prevenir el lavado de dinero. Las herramientas avanzadas de análisis de datos permiten a las instituciones financieras detectar patrones de actividad sospechosa e identificar posibles casos. Se recomienda la implementación e integración de software especializado para mejorar la eficiencia de la detección y fortalecer los procesos de cumplimiento normativo y auditoría interna.

Uno de los requisitos fundamentales en este sentido es que las instituciones financieras conozcan a fondo a sus clientes. Esto implica identificar plenamente a todas las partes involucradas en las transacciones financieras, tanto personas físicas como jurídicas. El proceso KYC no se limita a la recopilación de documentos; también incluye la verificación del origen de los fondos y el análisis continuo de las transacciones para identificar comportamientos sospechosos.

Preocupada con el tema, Febraban realizará la 14ª edición del evento entre el 15 y 16 de octubre, en São Paulo. Congreso de Prevención del Lavado de Dinero y el Financiamiento del Terrorismo (PLDFT), considerado el mayor evento sobre el tema en Brasil. No es casualidad que el tema central de este año sea "Un Enfoque Integrado en las Áreas de Control".

El programa permitirá reflexionar sobre temas sensibles y estratégicos no sólo para los bancos, sino para toda la sociedad que termina, de una u otra manera, siendo amenazada por esta práctica.

Algunos temas ya definidos son, por ejemplo: “Retos en la interacción de las Unidades de Inteligencia Financiera”, “Acciones estratégicas para combatir y prevenir actividades ilícitas”, “Uso de inteligencia artificial en PLDFT”, “Apuestas deportivas y sus impactos” y “Delitos socioambientales – trabajo esclavo, lavado de activos y delitos de corrupción”. 

Como lo demuestra la amplitud de los debates, resulta completamente utópico imaginar que una nueva ley o una nueva solución tecnológica por sí solas serán capaces de afrontar el desafío.

En este escenario, compartir información y tecnologías integradas es la única manera de fortalecer la lucha contra los delitos financieros y mitigar los riesgos asociados al lavado de dinero, garantizando el cumplimiento de la normativa vigente.

¿cómo profesionalizar las empresas familiares?

El éxito o fracaso de cualquier negocio dependerá de una serie de variables relacionadas con su gestión. Esto hace que muchos busquen métodos y estrategias para la profesionalización de sus operaciones encaminadas a su continuo crecimiento. En el caso de las empresas familiares, muchas suelen traer ejecutivos experimentados que contribuyen con sus conocimientos a remodelar los procesos y aprovechar la marca en su segmento. algo que puede resultar completamente beneficioso en este objetivo, siempre que se comprendan adecuadamente ciertos cuidados.

Hoy en día, alrededor de 90% de empresas de nuestro país son familiares, según datos del IBGE. De ellos, 60% pretende ampliar sus operaciones a nuevos mercados, junto con 51% que desean lanzar cada vez mejor productos y servicios, según otra información compartida por PwC. Tal ambición es normal de ver en cualquier emprendedor en algún momento de su carrera y, en muchos casos, termina convirtiéndose en la clave en sus visiones de comprender la importancia de la profesionalización antes de estos logros.

Habitualmente, hay tres grandes motivadores de esta profesionalización: cuando la empresa se encuentra en dificultades financieras y ve, en este proceso, la salida para evitar cerrar sus puertas y reestructurarse económicamente; por decisión del propio empresario de pensar en la sucesión de su negocio, entendiendo que sus herederos pueden no estar adecuadamente preparados para asumir su cargo; o en el deseo de realizar una fusión o adquisición, donde la llegada de un ejecutivo es de suma importancia para asegurar este procedimiento con responsabilidad y éxito.

Independientemente de que genere profesionalización, la llegada de este talento representará cambios significativos dentro del ecosistema empresarial, creando un espacio previamente inexistente que necesita estar adecuadamente preparado para que pueda asumir sus responsabilidades (que también necesitan ser claramente habladas y comprendidas). entre las partes para que no haya ningún obstáculo por falta de comunicación.

Una piedra que suele aparecer mucho en el camino de este proceso es la inflexión de ciertos emprendedores para que abandonen sus tareas por este nuevo talento. Esto es algo que no puede existir en la decisión de profesionalizar el negocio, ya que será necesario otorgar y delegar gran parte de sus responsabilidades al ejecutivo. Al fin y al cabo, su rol será estratégico para el resaltado competitivo y, sin el espacio adecuado o autonomía para desempeñar sus funciones, el plan necesario para aprovechar la marca tendrá dificultades para salir del rol.

Por parte de estos ejecutivos, muchos de ellos terminan aceptando este desafío en la búsqueda de una resignificación de sus carreras. Algo más allá, donde puedan aportar su experiencia, conocimiento y, así, sentirse útiles en la construcción de una marca exitosa. Esto les hace necesitar una postura humilde en su comportamiento, entendiendo la posición que asumirán y valorando la unión con el empresario y todos los miembros de ese entorno.

Los consejos son excelentes espacios que estos emprendedores pueden ocupar, en el rol de proveedor de información, para que puedan seguir pilotando su negocio dejando al ejecutivo la responsabilidad, en sí misma, de la gestión de la empresa.

Es una dinámica compleja, que refuerza la necesidad de una planificación profunda que comprenda la definición del rol que desempeñará el ejecutivo, evitando que se mezcle con el del emprendedor; y una generosa dosis de inteligencia emocional por parte de ambas partes IO para que el empresario sepa delegar y dejar determinados cargos, y que el ejecutivo comprenda su posición y hasta dónde puede llegar para alcanzar los objetivos estipulados.

Hay muchas preguntas, pero todas válidas y esenciales para que no haya margen de duda sobre lo que se espera de cada una de ellas. Sobre todo porque, si no existe tal flexibilidad por parte de ambas partes, ¿qué sentido tiene decidir profesionalizar su empresa?

Cómo la Inteligencia Artificial puede ayudar al marketing digital a través de la personalización

El concepto de Inteligencia Artificial (IA) no es nuevo. Han pasado casi 70 años desde que se acuñó el término, pasando por fases de gran entusiasmo, seguidas de períodos de frustración, como el famoso “inverno de la IA” entre los años 1960 y 1980. Sin embargo, la verdadera revolución de la IA se ha producido en los últimos 15 años. Entre 2010 y 2020, la IA no sólo ha replicado las habilidades humanas, sino que las ha superado en áreas como el reconocimiento de imágenes y el procesamiento del lenguaje natural. Esto fue impulsado por el aumento exponencial de la capacidad computacional y la evolución de los algoritmos.

Durante este período, el marketing comenzó a transformarse con la llegada del Marketing 4.0, concepto acuñado por Philip Kotler. Destacó la transición del marketing tradicional al digital, centrándose en la conectividad, el compromiso y el papel creciente de las comunidades, y la IA ha llegado a jugar un papel crucial en este proceso.  

Hoy, con Marketing 5.0, estamos en una nueva era, en la que la IA, la automatización y el análisis masivo de datos no sólo digitalizan los procesos, sino que también crean experiencias personalizadas y profundas para los consumidores.

En 2024, la IA va mucho más allá de las automatizaciones operativas; transforma la forma en que las empresas toman decisiones estratégicas, predicen tendencias y personalizan experiencias indicaciones para API complejas, ha permitido que la IA se aplique en contextos comerciales cada vez más específicos e impactantes. No se trata sólo de eficiencia, sino de ofrecer al consumidor la sensación de exclusividad.

Según un estudio de McKinsey, las empresas que invierten estratégicamente en IA están creando nuevas fuentes de ingresos y ventajas competitivas, no solo automatizando procesos. Uno de los mayores impactos de la IA en el marketing se produce en combinación con el neuromarketing, un área que explora cómo reacciona el cerebro humano. a estímulos emocionales. Al personalizar la experiencia del cliente de forma dinámica y en tiempo real, la IA puede activar regiones del cerebro vinculadas a la recompensa y la satisfacción, creando un vínculo más profundo y aumentando la lealtad del consumidor.

Esta capacidad de personalización es crucial, especialmente en un momento en el que 75% de las empresas no han cumplido sus objetivos de marketing y 74% han fracasado en las ventas, según el informe RD Station 2024. En este escenario, la IA se destaca como una herramienta esencial para intentar revertir esta tendencia, ayudando a las marcas a alinear sus campañas con el comportamiento del consumidor y las preferencias individuales.

Los datos del Índice de Tendencias del Consumidor Global 2024 de Marigold revelan que diferentes generaciones responden de manera diferente a la personalización:

  • Generación Z (1826 años): Es más probable que 64% interactúe con mensajes alineados con el propósito de la marca. Buscan autenticidad y se sienten atraídos por el contenido único y las comunidades de marcas. Sin embargo, 51% se siente frustrado por personalizaciones demasiado automatizadas e irrelevantes.
  • Millennials (2742 años): 66% valora el propósito de la marca pero está más involucrado en programas de fidelización. 42% se siente insatisfecho cuando las comunicaciones no se personalizan adecuadamente según sus expectativas.
  • Generación X (4358 años): Se centran en la comodidad y la calidad, y 59% prioriza estos aspectos al comprar. Si bien son cautelosos con la privacidad de los datos, tampoco están contentos con las interacciones automatizadas que parecen invasivas o innecesarias.
  • Boomers (59+ ani): 46% son leales a marcas con las que tienen una conexión a largo plazo y están dispuestos a pagar más por esta relación. Sin embargo, esta generación también es intolerante con la personalización que no añade valor real.

Estos datos demuestran que la personalización es más que una tendencia; es una necesidad para las marcas que desean construir conexiones genuinas con diferentes audiencias. Cada generación tiene expectativas únicas y la IA permite a las empresas ajustar sus estrategias para crear un impacto más profundo y relevante.

Si bien las ventajas de utilizar la IA en marketing son evidentes, con el mayor uso de la IA en interacciones automatizadas surge el desafío de la saturación. Existe el riesgo de que con tantos mensajes personalizados se pierda autenticidad y relevancia. Para evitar esto, será fundamental encontrar el equilibrio entre escalabilidad y personalización genuina. 

Las marcas que gestionen esta complejidad estarán a la vanguardia, garantizando interacciones significativas y manteniendo la confianza de los consumidores en un panorama cada vez más competitivo y rico en contenidos. Por lo tanto, la IA está en el centro de esta transformación y ofrece no sólo eficiencia sino también la capacidad de crear experiencias únicas y memorables para cada consumidor, en cada etapa de su viaje.

IAS amplía la protección de anuncios digitales en TikTok y prueba una nueva función de lista de exclusión de vídeos

Integral Ad Science (Nasdaq: IAS), la plataforma líder mundial de medición y optimización de medios publicitarios digitales, anunció una expansión del conjunto de productos Total Media Quality (TMQ) a TikTok. Con esto, IAS proporcionará la medición de visibilidad (visibilidad), tráfico no válido (IVT) (tráfico no válido) y seguridad e idoneidad de la marca (seguridad y adecuación de la marca) para los anunciantes que utilicen los nuevos espacios publicitarios proporcionados por TikTok (“Pil y”s 

Además, IAS realiza pruebas Alpha en asociación con TikTok para la nueva función Lista de eliminación de videos. Los participantes Alpha pueden asociarse con IAS para medir y optimizar la tecnología multimedia TikTok.IAS es la única solución que utiliza IA para escalar el sentimiento y la emoción que despierta el contenido. 

“Los nuevos insertos de TikTok brindan a los anunciantes un mayor alcance de usuario y una mayor flexibilidad para conectarse con la audiencia de rápido crecimiento de la plataforma. Nuestro mejor conjunto de productos brindará a los anunciantes más confianza en invertir en formas alternativas en TikTok”, dice Lisa Utzschneider, director ejecutivo de IAS. “Estamos entusiasmados de ampliar nuestra cobertura de TMQ para TikTok y asociarnos para lanzar exclusiones a nivel de video mientras continuamos protegiendo a los anunciantes con los conocimientos granulares de extremo a extremo que necesitan para proteger sus marcas.

La calidad total de los medios (TMQ) para TikTok garantiza que los anunciantes puedan optimizar de forma segura el alcance de escalar sus marcas en una de las plataformas de entretenimiento de video de formato corto más grandes y de más rápido crecimiento del mundo. Esta expansión mejora aún más la gama a medida que los anunciantes verifican y protegen sus campañas publicitarias en TikTok desde TMQ, el conjunto de soluciones impulsadas por IA que lidera el segmento. Antes del lanzamiento global, IAS realizó pruebas rigurosas para nuevos espacios publicitarios en colaboración con TikTok. 

La extensión de la protección de extremo a extremo de IAS a TikTok ofrece a los anunciantes:

  • Medición TMQ ampliada: Mediciones de visibilidad (visibilidad), tráfico no válido (IVT) (tráfico no válido) y seguridad e idoneidad de la marca (seguridad y adecuación de la marca) en las secciones “Perfil”, “Investigación y en el feed “Siguiente” y TikTok Lite (en mercados compatibles), además de la cobertura ya existente al feed “Para ti”, IAS también está ampliando el alcance de las “Exclusión de categorías y “4 SENSIBILIDAD vertical y “Sensibilidad de los 2 mercados finales de 2 a 20 a 20 en total a 200 en total a 20000 en total. 
  • Nuevas exclusiones de vídeo: Combinada con el filtro de inventario “” de TikTok, con configuraciones alineadas con las necesidades de la industria, sensibilidad “vertical” y exclusión de categoría “”, esta característica excluye videos según las necesidades específicas de cada marca. Actualmente en las pruebas Alpha para el cuarto trimestre de 2024, se espera disponibilidad general para el primer semestre de 2025.
  • Analiza frame-by-frame: Los productos IAS TikTok funcionan con tecnología multimedia impulsada por IA de IAS, que permite a los anunciantes clasificar con precisión el contenido a escala mediante análisis cuadro por cuadro, combinando señales de imagen, audio y texto para proteger y expandir mejor sus marcas en TikTok.
  • De las ideas a la acción: Los anunciantes tienen acceso a optimización y medición en sus anuncios en TikTok para salvaguardar y escalar sus campañas. IAS proporciona a los anunciantes mediciones a nivel de contenido para obtener información granular sobre la seguridad y el estado físico de la marca a escala.

TMQ impulsado por IA de IAS para TikTok está disponible en un total de más de 75 países en APAC, EMEA y LATAM, entre otras regiones, con soporte en más de 30 idiomas. Esta amplia cobertura brinda a los anunciantes un mayor acceso a los datos de la campaña y una visión unificada de sus campañas globales.

Este último anuncio profundiza aún más el asociación consolidada de IAS con TikTok, desde 2021en abril de 2024, la IAS anunció el ampliando sus informes incomparables de medición de seguridad e idoneidad de marca en TikTok incluir nuevas “moderaciones”, exclusión de categorías y sensibilidad “vertical”, lo que permite a los anunciantes asegurarse de que sus medios funcionen con el contenido adecuado y al mismo tiempo proteger la reputación de la marca.

Marisa lanza campaña especial por el Día del Niño

Se acerca el mes de octubre y el comercio es más colorido y lleno de motivos para celebrar el Día del Niño (12 de octubre). Según la Confederación Nacional de Comerciantes (CNDL), se estima que la fecha ha desplazado 1.000 millones de rands en el comercio minorista en 2023, siendo una de las principales fechas conmemorativas del segundo semestre y con una gran expectativa para 2024.  

Marisa conoce la importancia de la fecha y, por ello, presenta su campaña del Día del Niño, anunciando la colección creada para los más pequeños. Los contenidos forman parte de una nueva directriz creativa de la marca titulada “Papo de provador”, que destaca el lugar y las conversaciones que allí se desarrollan en el momento de la decisión de compra. 

Los contenidos también traen el nuevo lema publicitario “En Marisa resuelves todo con cien zinho”, que demuestra que es posible tener acceso a la moda con piezas de calidad a un precio asequible.  

“Sabemos que el Día del Niño es una fecha muy esperada para las familias y que los padres quieren regalar a sus hijos algo especial, pero muchas veces el presupuesto no implica gastos exorbitantes. Fue pensando en esto que creamos la campaña 'En Marisa se resuelve todo con cien zinho', comenta Karla Longo, directora de marketing de Marisa.  

La nueva colección estará disponible en tiendas y comercio electrónico Marisa a partir del 19 de septiembre, y cuenta con ropa y zapatos de marca propia y socios autorizados, reuniendo diversas opciones para regalar a los niños y complacer todos los gustos, ya sea con looks, zapatos o complementos personalizados con el personajes favoritos. Y, además del excelente costo-beneficio, cada cien dólares gastados en compras en Marisa, los consumidores competirán por un videojuego de Nintendo Switch. 

Las redes minoristas impulsan la creación de empleo

El comercio minorista brasileño ha desempeñado un papel clave en la creación de empleos formales en el país. Con un saldo de 244 mil nuevos empleos solo en el primer trimestre de 2024, Brasil continúa registrando récords en el mercado laboral. Según datos de Caged, publicados por el Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE), el número de trabajadores con contrato formal alcanzó los 46 millones, el mayor jamás registrado en la serie histórica desde 2002.

Entre los sectores que más contribuyeron a este incremento destaca el comercio minorista, que ha sido responsable de una parte importante de los nuevos empleos. Redes como Prioridad 10, que viene ampliando sus operaciones en el segundo semestre de 2024, son ejemplos de cómo el crecimiento del número de unidades y el aumento de ingresos han potenciado la generación de empleos. “La ampliación de nuestra red ha traído oportunidades directas de empleo, especialmente en regiones donde el mercado estaba más retraído”, afirma Rogerio Zorzetto, director general de Prioridad 10.

Con el sector calentado, la expectativa es que 2024 termine con un número aún mayor de nuevos empleos. El segmento minorista, impulsado por las aperturas y la expansión de grandes redes, ha contribuido significativamente a esta tendencia.

Nuevos establecimientos, nuevos empleos

El crecimiento de la Prioridad 10 en el segundo semestre de 2024 es ilustrativo de cómo la expansión de las grandes cadenas minoristas impacta directamente en la creación de empleo. El aumento del número de unidades inauguradas por la empresa, sumado al crecimiento de los ingresos, generó nuevas oportunidades laborales. Según Zorzetto, “cada nueva tienda abierta representa decenas de nuevos empleos directos e indirectos, fortaleciendo no sólo la economía local, sino el sector en su conjunto”

La expansión de estas redes no sólo beneficia a los trabajadores que encuentran nuevos empleos, sino que también favorece al consumidor final. La ampliación de la oferta de productos y servicios genera competitividad, además de impulsar el desarrollo económico en diferentes regiones del país, especialmente en zonas que no contaban con grandes cadenas minoristas.

Perspectivas de cierre de 2024

Según las cifras presentadas hasta principios del segundo semestre, se prevé que el comercio minorista siga impulsando la creación de empleo hasta finales de 2024, como atestigua Zorzetto. El saldo positivo de 244.000 puestos de trabajo en el primer trimestre apunta a una tendencia de crecimiento sostenible, especialmente en redes que han ampliado sus operaciones a un ritmo rápido.

Según Rogerio, el objetivo es terminar el año con aún más vacantes, consolidando el comercio minorista como una fuerza de creación de empleo en el país. “Creemos que la demanda de nuevos profesionales seguirá creciendo a medida que ampliemos nuestra presencia en nuevos mercados”, señala.

Speedo sale del agua y cultiva 210% en el segmento dermocosmético

“La cúspide de una marca es cuando el consumidor confía en la marca hasta el punto de utilizar un producto en su propia piel”. Esta cita refleja bien el nuevo posicionamiento de Speedo, que además de poseer más de 80% de cuota en deportes acuáticos, la empresa ahora también reporta un crecimiento de 210% en los últimos 12 meses, en comparación con el año anterior, en el segmento de dermocosméticos. En colaboración con Pink Cheeks, la marca ha ganado cada vez más espacio en este nicho, ofreciendo productos centrados en el cuidado de la piel, como protectores solares.Hoy, además del comercio electrónico www.speedo.com.br, el producto se puede encontrar en varios puntos de venta, como, por ejemplo, las farmacias Sao Paulo, Raia, Drogasil y Beauty on the Web.

Conocida por su tradición en natación y deportes acuáticos, Speedo decidió ampliar su actuación para satisfacer la demanda de un público que, además de la actuación, busca protección de la piel en situaciones extremas. El éxito de esta nueva línea de productos, creada en colaboración con Pink Cheeks, refleja la confianza del consumidor. Los productos se prueban en condiciones extremas, como atletas de alto rendimiento, como la campeona olímpica Ana Marcela, dependemos de estos dermocosméticos para garantizar la salud de la piel durante los entrenamientos y competiciones. “Muy utilizado en Estados Unidos, trajimos a nuestra línea una barra de protección solar. Además de ser mucho más práctico para la aplicación, pudimos centrarnos en un paquete pequeño, un producto que produce muchas aplicaciones”, afirma Jalonetsky.

Entre los productos que destacan se encuentran protectores solares de alta resistencia, humectantes post-sol y fórmulas para la recuperación de la piel tras largas exposiciones al cloro. Todo desarrollado con el objetivo de ofrecer una protección y tratamiento eficaz, sin renunciar a la comodidad y la practicidad esta nueva línea ya cuenta con la recomendación de varios deportistas del equipo Speedo, que han utilizado y aprobado dermocosméticos en sus rutinas.

Además del importante crecimiento de las ventas, Speedo ya está preparando nuevos lanzamientos en este segmento, que con la expectativa de consolidar aún más su presencia en el mercado de la dermocosmética deportiva. La apuesta es por productos innovadores que complementen la rutina de los deportistas, reforzando el compromiso de la marca con la calidad y el bienestar de sus consumidores.

Con el aumento de los deportes al aire libre y la creciente preocupación por el autocuidado, el speedo está bien posicionado para seguir creciendo, no sólo en el mercado de la moda deportiva, sino también en el sector dermocosmético, donde ya empieza a destacar con fuerza.

Comercio Electrónico

La operación de comercio electrónico de Speedo ha logrado un impresionante crecimiento de 44% en 2024, en comparación con el mismo período de 2023, superando los ingresos de la principal tienda física de la marca en Sao Paulo. Este expresivo resultado demuestra el éxito de la estrategia de la empresa en integrar la innovación tecnológica con la experiencia del consumidor, conectándose de manera más amplia y efectiva con el público final.

En los últimos años, Speedo ha adoptado un enfoque que prioriza estar presente donde está el cliente“no se centra en dónde estamos, sino en cómo podemos comprender y satisfacer las necesidades y el estilo de vida de los consumidores con nuestros productos y servicios”, afirma Roberto Jalonetsky, director ejecutivo de Speedo.

Para sostener este crecimiento acelerado, la empresa ha invertido mucho en tecnología durante los últimos tres años, implementando probadores virtuales, inteligencia artificial en servicio digital y presencial, además de mejorar significativamente su estructura logística y procesos operativossegún Jalonetsky, estos avances fueron fundamentales para que la empresa mantuviera el ritmo de expansión.

La unión entre operadores y ofertas en la nube da un nuevo impulso al mercado

El escenario tecnológico ha sido escenario de varios frentes de transformaciones en los últimos años, marcados principalmente por la convergencia de diferentes sectores. Una de las sinergias recientes, pero que se ha destacado entre las más prometedoras, es la acción conjunta entre empresas de telecomunicaciones y proveedores de servicios en la nube (cloud computer). Esta asociación estratégica ha revolucionado la forma en que las empresas consumen tecnología, ofreciendo soluciones más completas, eficientes y personalizadas.

El movimiento de aproximación entre ambos sectores se ha intensificado en los últimos años, impulsado por la creciente demanda del mercado corporativo de soluciones integradas y la búsqueda de mayor agilidad y flexibilidad en los negocios. Las empresas de telecomunicaciones, con su vasta infraestructura de red y experiencia en conectividad, han encontrado en la nube una oportunidad para ampliar sus carteras y satisfacer las necesidades cada vez más complejas de sus clientes B2B. 

Así, la unión de sectores genera una oferta de soluciones personalizadas, es decir, paquetes que combinan servicios de telecomunicaciones con acceso a recursos de computación en la nube. Este movimiento se basa en la oferta de productos de los llamados Servicios de Valor Agregado (VAS), y resulta ventajoso, principalmente porque facilita la contratación y gestión de estos servicios por parte de corporaciones, que ahora cuentan con una suscripción única y un punto de contacto centralizado.

Además de hacer los paquetes más atractivos y cómodos para el cliente final, la integración de productos simplifica el control y resolución de cualquier problema, ya que todos los servicios están bajo la misma gestión. Para los operadores esto supone un diferencial competitivo en el mercado, ya que empiezan a ofrecer una solución más completa.

Yendo más allá, la convergencia entre telecomunicaciones y computación en la nube es especialmente beneficiosa porque permite a los proveedores de redes ampliar su base de clientes y aumentar los ingresos sin la necesidad de capturar nuevos clientes potenciales. Esto se debe a que, al ofrecer servicios en la nube como complemento a sus planes, las marcas pueden satisfacer una demanda latente de sus clientes corporativos y fortalecer la relación con su base.

Pensando en los proveedores de computación en la nube, las asociaciones representan una oportunidad para alcanzar una gama de mercado más amplia. Impulsadas por la expansión del mercado en Brasil io que, según IDC, debería alcanzar los 1.500 millones de US$ en 2024 2024 2024, estas empresas ven las asociaciones con empresas de telecomunicaciones como una forma rápida de llegar a una audiencia que ya tiene una relación establecida con las marcas.

Al evaluar en un escenario más macro, la dinámica reciente del mercado es aún más relevante para los pequeños y medianos operadores, a quienes tiende a resultarles difícil competir con los grandes actores en términos de oferta de productos. Al asociarse con proveedores de tecnología en la nube, estos proveedores pueden ofrecer a sus socios una gama más amplia de servicios sin descuidar su gran diferencial estratégico, a menudo basado en el rendimiento y el soporte más cercano a los clientes.

En resumen, la convergencia entre las áreas representa una nueva era de oportunidades, especialmente para el nicho B2B. Esta acción conjunta tiende a ser beneficiosa para los tres extremos del negocio y debería prevalecer como un mecanismo común de un mercado cada vez más dinámico y exigente.

*Sidimar Carniel es director de operaciones 4b Digital, la plataforma tecnológica en la nube líder del país. 

El 70% del tráfico móvil en América Latina es generado por tres plataformas, revela un informe de GSMA

En el contexto del debate sobre la participación justa, la GSMA presenta el '5Uso de redes móviles en América Latina', el primero de una serie de informes que contribuyen a la discusión regional con datos y evidencia. Este informe inicial revela una fotografía del tráfico móvil en la región para mayo de 2024, por empresa y tipo de contenido, a nivel agregado y por subregión y/o país. La conclusión más sorprendente del estudio es que tres empresas 'Meta, Alphabet (Google) y TikTok 'generan más de 70% de tráfico de descargas móviles en América Latina. Meta concentra casi 50%; El alfabeto agrega 14% y TikTokT3T3.8.

El informe también examina el tráfico móvil por tipo de uso, acceso a redes sociales (41%), navegación web (29%) y streaming (19%) encabezando la lista. Este podio se repite en toda la región, con algunas variaciones. En Centroamérica y México, por ejemplo, el orden se mantiene, pero las redes sociales representan casi 60% del total. En Argentina, Chile y Paraguay, el streaming está por encima de la navegación web. En la Región Andina, el streaming se convierte en el tipo más popular, representando 38% del total de 10.

El denominador común en los tres casos es el uso intensivo del vídeo, en formato corto o largo. La demanda de datos de este contenido seguirá aumentando con el avance de las resoluciones (de HD a 4K, y eventualmente a 8K) y la expansión de los eventos de transmisión en vivo. El contenido audiovisual es uno de los principales impulsores del crecimiento sostenido del tráfico móvil que, entre 2016 y 2023, se multiplicó por 14. Sólo el crecimiento anual en 2023 fue mayor que el volumen total de tráfico en la región cinco años antes, en 2018. Hasta 2030, se espera que ejerza más de 2 gigabytes al año.

Cuando vemos 70% de tráfico móvil concentrado en tres empresas, se podría pensar que es sólo un reflejo de la elección de los usuarios. Pero una parte considerable de ese tráfico no es solicitado, como los anuncios que vemos al abrir nuestras aplicaciones o vídeos en resoluciones muy superiores a los que podemos disfrutar en nuestros dispositivos”, dice Lucas Gallitto, Director para América Latina, GSMA. “Hoy en día, las plataformas no pagan los costes de este tráfico que monetizan, lo que tiene un impacto negativo en la experiencia del usuario, la capacidad de la red y el medio ambiente. Esto pone de relieve la necesidad de una cuota justa: un mecanismo de mercado mediante el cual los grandes generadores de tráfico contribuyen a la financiación de las redes, fomentando el uso más eficiente de este recurso que pertenece a todos.

El informe 'Uso de rede mobile em Latin America' está disponible para descargar en portugués, español e inglés aquí.

Black Friday: cómo aumentar las ventas y llevarse bien en la fecha mediante la automatización de WhatsApp

Según la Encuesta de Intención de Compra del Black Friday 2024, elaborada por Wake en colaboración con OpinionBox, 66% de consumidores brasileños pretende comprar un producto el Black Friday de este año. El informe, que también aborda cuestiones relacionadas con la experiencia del consumidor, señala que WhatsApp es uno de los medios preferidos de interacción del cliente (30,1%) con las empresas en lo que respecta a comunicación y publicidad de marca.

En este sentido, el estudio Cielo-SBVC Ranking, elaborado por la Sociedad Brasileña de Minoristas y Consumidores (SBVC), mostró que 46% de los mayores minoristas que operan en Brasil utilizan WhatsApp como herramienta de ventas. Al mismo tiempo, la encuesta Sales Panorama 2024, elaborada por RD Station, reveló que 70% de profesionales de ventas declaran que la red es el canal más eficaz en contacto con el cliente.

A partir de este escenario, Marcos Schutz, director general de SaleComChat, red de franquicias especializada en servicios de automatización de Whatsapp, advierte que iniciar acciones automatizadas en la aplicación de mensajería instantánea antes del Black Friday impulsa las ventas y mejora la experiencia del cliente.“Las campañas anteriores ayudan no sólo a ampliar la base de contactos sino también a crear expectativas en los consumidores. Al anunciar ofertas y descuentos especiales que estarán disponibles, las marcas despiertan interés y entusiasmo, animando a los clientes a planificar” compras, explica.

Según el ejecutivo, las herramientas de automatización de WhatsApp ofrecen varias características diseñadas para maximizar la eficiencia del servicio al cliente y, en consecuencia, aumentar las ventas. Esto se debe a que, a través de la función, es posible atender a un mayor volumen de consumidores simultáneamente, crear un sentido de urgencia sobre las ofertas, responder preguntas frecuentes y resolver problemas comunes con chatbot, además de gestionar el flujo de mensajes.“Tales capacidades de automatización garantizan que el servicio al cliente no sólo sea rápido, sino también de alta calidad, incluso cuando el volumen de interacciones es significativamente mayor”, comenta Marcos.

Como director ejecutivo de VendaComChat, algunas características son cruciales para destacar durante el Black Friday, consulte:


Análisis de datosLas herramientas de automatización de WhatsApp permiten la recopilación y el análisis de datos de los clientes, de modo que los vendedores puedan comprender mejor los patrones de compra y optimizar las estrategias de marketing y ventas durante el Black Friday.“Este tipo de herramienta le permite crear y enviar ofertas personalizadas basadas en el historial de compras de los clientes. Durante fechas de alta demanda, esto se puede utilizar para ofrecer descuentos únicos que tienen más probabilidades de convertir las ventas, según las preferencias anteriores y el comportamiento de compra de los consumidores”.

Programe alertas sobre ofertas relámpago y stock limitado

A través de mensajes automatizados, los minoristas pueden advertir a los clientes sobre el lanzamiento de ofertas futuras, promociones relámpago y el almacenamiento de los productos más deseados. 

Gestión en el pico de atención

El sistema puede mecanizar la programación de confirmaciones o recordatorios, reduciendo la carga administrativa de los empleados, para evitar retrasos o confusión. Además, en periodos de mucho tráfico, la gestión de los mensajes entrantes garantiza que todos se cumplan de forma oportuna. manteniendo la calidad y rapidez del servicio.

Personalización de agradecimiento y solicitud de comentarios

Finalmente, el CEO señala que realizar un posventa eficiente es crucial para retener a los clientes adquiridos durante las fechas minoristas estacionales y por lo tanto recomienda “revisar mensajes de agradecimiento personalizados después de la compra, utilizando el nombre del cliente y mencionando específicamente el producto comprado. Esto demuestra aprecio y reconocimiento por ello. Además, enviar encuestas de satisfacción poco después de finalizar un servicio puede proporcionar comentarios instantáneos que deben usarse para ajustes rápidos en tiempo real”, concluye. 

[elfsight_cookie_consent id="1"]