Inicio Sitio Página 378

8 De cada 10 brasileños ya compraron productos recomendados por influencers y se sintieron satisfechos con la indicación

Una encuesta de IAB Brasil revela que la decisión de compra se ve impactada positivamente por personas influyentes, especialmente a través de anuncios: 8 de cada 10 brasileños ya compraron un producto recomendado por uno. De ellos, 8 de cada 10 también dicen estar satisfechos con la indicación. La encuesta se realizó en abril de 2024 con 1.500 personas e identificó el impacto de los creadores de contenido en la vida de las personas 8 que crece cada año 10, las motivaciones para seguir a un influencer, la opinión sobre “publis” y la experiencia con las compras después de ser influenciado.

Esta es la segunda edición de la investigación que, además de traer comparaciones con los datos de 2023, presenta de manera inédita el comportamiento de diferentes generaciones. Los resultados del estudio “#Publi 2024: El impacto de la economía creadora entre generaciones en Brasil”, realizado en colaboración con Offerwise, muestran que los creadores de contenidos son, entre otras cosas, fuentes de información para aprender cosas nuevas, ofrecer consejos útiles y consejos sobre ciertos temas y presentar contenidos relevantes para diversos intereses.

En la práctica, 9 de cada 10 brasileños siguen las recomendaciones de personas influyentes. De ellos, 9 de cada 10 dicen estar satisfechos con los consejos. Entre los grupos que más aplican los consejos de influencers destaca la clase A y los más jóvenes. En cuanto al formato de contenido preferido, todas las generaciones y clases son unánimes: el vídeo. Más concretamente, el corto (de 30 segundos a 1 minuto) y el medio (de 1 a 15 minutos).

Esta información es fundamental para que influencers y marcas generen impacto y ganen relevancia entre los seguidores, especialmente a través de anuncios. La encuesta señala que sólo a 3 de cada 10 personas no les gustan las publicaciones o son indiferentes a ellas. Por el contrario, 84% dicen haber descubierto nuevos productos y buscado información en este tipo de acciones.

“Una economía creadora ha revolucionado la forma en que interactúan las marcas y los consumidores, y la publicidad digital juega un papel clave en este nuevo escenario. A medida que la industria madura, surgen más oportunidades para marcas e influencers. Este es un mercado que sólo tiende a crecer y las investigaciones señalan prácticas para aprovechar al máximo su potencial”, dice Denise Porto Hruby, directora ejecutiva de IAB Brasil.

Según el estudio, “publis” impacta el recorrido desde la fase de descubrimiento y consideración hasta, efectivamente, la compra. Los formatos que suelen generar mayor impacto en los encuestados son evaluaciones detalladas, unboxing y testimonios de clientes satisfechos. Diariamente, 6 de cada 10 brasileños conectados consumen contenidos de influencers, un promedio de 1h40μE, lo que tiene variación entre grupos de edad y clases sociales. 

Algunos aspectos destacados de la economía creadora por generación:

5 Z-Geration: el más impactado por el estilo y personalidad del influencer;

2 Millenials: los más dedicados a las publicaciones y su importancia para descubrir nuevos productos;

0 Geración X: la que más prefiere reseñas de expertos y clientes satisfechos;

io Boomers: el que más sigue a los influencers para apoyar el trabajo y el contenido producido;

La influencia de las redes sociales en la salud mental y la productividad

En cada momento, echamos ese vistazo a Instagram para ver qué hacen los amigos. Una lectura rápida de un texto sobre política en Facebook, como en un nuevo baile en TikTok. En WhatsApp, los amigos envían pegatinas divertidas, mientras grupos corporativos discuten actividades y reuniones. Esto sucede antes, durante y después del trabajo. Atención: tu salud mental se está viendo afectada por tantos estímulos, que pueden perjudicar tu desempeño profesional.

Brasil es el tercer país que utiliza más redes sociales en el mundo, con un promedio de 3 horas y 42 minutos diarios. Al considerar todos los países, Brasil está sólo por detrás de Filipinas y Colombia, que dedican un promedio de 4 horas y 15 minutos y 3 horas y 45 minutos, respectivamente. Estos datos fueron revelados por un estudio publicado por la plataforma CupónValido.com.br, que recopiló información de Hootsuite y WeAreSocial sobre el uso global de las redes sociales. También estamos por encima del promedio en el porcentaje de la población que utiliza las redes sociales: 70% de brasileños, lo que representa más de 150 millones de usuarios. A nivel mundial, más de 4 mil millones de personas, o el 53,6% de la población, utilizan las redes sociales.

La importancia de las redes sociales hoy en día para el entretenimiento, la comunicación y el trabajo es innegable. Su impacto en la salud mental del individuo también es claro y ha sido cada vez más estudiado. Un estudio realizado por la Royal Society for Public Health (RSPH) del Reino Unido, en colaboración con el Youth Health Movement, señaló que las redes sociales más utilizadas provocan efectos positivos o nocivos para la salud humana, dependiendo de cómo se utilicen. Además, se describen como más adictivos que los cigarrillos y el alcohol.

Este nuevo universo de comunicación puede afectar el desempeño profesional de varias maneras. En primer lugar, generar falta de concentración y concentración. La adicción a permanecer conectado a varias redes al mismo tiempo ya tiene un nombre: FOMO, acrónimo de la expresión inglesa “miedo a perderse algo”, que significa algo así como “miedo a quedarse fuera”. Como toda adicción, la necesidad constante de saber qué sucede en las redes quita la concentración y concentración del trabajo, perturba el razonamiento y reduce la productividad, lo que puede provocar retrasos en los plazos de entrega y distracciones que incluso provocan riesgos de seguridad, como el uso del teléfono móvil. mientras conduce.

Así, lo cierto es que otro efecto del uso abusivo de las redes sociales es la ansiedad. La impresión de que las vidas de los demás son más interesantes, completas, coloridas e importantes que la suya, y la velocidad con la que las imágenes y los textos se suceden, dan una sensación de impotencia (mientras que una publicación exitosa puede causar euforia instantánea. Hay muchos altibajos al alcance de un toque de teléfono móvil.

Las noticias negativas excesivas y los comentarios desagradables son estímulos constantes que afectan el estado de ánimo y la sensación de seguridad. Al mismo tiempo, las redes sociales ejercen presión por el optimismo, el éxito, el consumismo y una perfección imposible de alcanzar.

Las aplicaciones para compartir fotografías son especialmente perjudiciales para la autoimagen, ya que crean una falsa realidad de vida perfecta al editar los mejores momentos de la vida ordinaria. El propio Instagram, sabiendo que el 70% de los jóvenes reveló que la aplicación les hacía sentir peor por su propia imagen (un número que aumenta al 90% entre las mujeres en 2022 cambió la visión del número de me gusta.

Las pérdidas intelectuales y profesionales no se limitan a la distracción. Toda esta carga de frustraciones, deseos, ira y miedo sale a la superficie en el día a día y puede descartarse en compañeros de trabajo, amigos o familiares. El ávido usuario de las redes sociales no descansa y se convierte en una persona angustiada. Es fundamental que las empresas estén atentas a este escenario y promuevan este diálogo en el ambiente laboral, creando espacios seguros para que los empleados puedan compartir sus experiencias y buscar ayuda cuando sea necesario. Además, es necesario que las organizaciones establezcan un protocolo de uso del teléfono móvil durante el trabajo, de forma saludable, favoreciendo a todos sin que los trabajadores pierdan la concentración o se sientan incómodos y reprimidos en áreas de trabajo que necesitan para actuar como líderes y directivos.

Hemos desarrollado algunos consejos que pueden ayudar a líderes y equipos a desarrollar una relación más saludable con las redes sociales, protegiendo así su salud emocional:

  • Haz una autocrítica sobre tu presencia en las redes. Si crees que estás perjudicando tu productividad, haz una desintoxicación: desactiva las notificaciones móviles, elige sólo una red para consultar durante el día y hazlo en los descansos.
  • Mantén tu concentración y deja tu teléfono a un lado durante las conversaciones, reuniones y otras interacciones. Mire a los ojos del orador, escriba sus instrucciones a mano, escuche atentamente.
  • Consulta sobre los límites de uso de las redes sociales en tu trabajo. Podrás estar arriesgando hasta tu despido.
  • Si su empresa requiere el uso de redes como WhatsApp, hable con su equipo sobre los límites, como la necesidad de conversaciones fuera del horario laboral.
  • Evite responder a conversaciones que no estén relacionadas con el trabajo.
  • No utilice el correo electrónico corporativo para recibir notificaciones de redes sociales.
  • Practica actividades físicas. ¡Las endorfinas pueden traer tanto placer como un me gusta!
  • Busque prácticas de meditación y atención plena.
  • Intenta pasar tiempo contigo mismo sin necesidad de saber qué les está pasando a los demás: lee un libro, mira un programa, escucha música.
  • Descanse profundamente: desconéctese de los dispositivos electrónicos al menos una hora antes de acostarse. Establezca una rutina de sueño que promueva la tranquilidad: tomar un té, leer un libro, tomar un baño relajante.

Despegarse de las redes sociales también es autocuidado, es cuidar tu salud mental. Al desconectarte por unos minutos, podrás empezar a ver un universo de posibilidades a tu alrededor. Con el tiempo, podrás encontrar un equilibrio para una vida con más bienestar y armonía.

Sólo 56% de empresas brasileñas sobreviven más de 2 años, revela la encuesta de Asaas

Una encuesta reciente de Asaas revela que más de la mitad de las empresas brasileñas no pueden superar la marca de los dos años, siendo los Microempresarios Individuales (IME) los mayores desafíos: 79% finalizan sus actividades en este período. La encuesta, basada en el Business Map y datos del IRS, muestra que sólo 56% de sociedades limitadas sobreviven entre 12 y 34 meses en Brasil.

El análisis realizado por fintech fue elaborado a partir del Mapa de Negocios publicado por el Gobierno Federal en los últimos cuatro meses de 2023 y en datos del Servicio Federal de Ingresos sobre apertura y cierre de empresas, desde las primeras registradas en Brasil (CNPJ 0001) hasta el más reciente. La metodología utilizada por Asaas permitió identificar patrones de supervivencia, desempeño por tamaño, región y sector.

Entre los datos recopilados, en 2023, los MEI fueron la categoría más vulnerable, con 79% poniendo fin a sus actividades, mientras que las microempresas representaron 18% de cierres. La región Sudeste concentró 50% de quiebras, seguida de Sur (19%) y Noreste (17%).

Piero Contezini, cofundador y presidente de Asaas, señala que los altos tipos de interés han contribuido a este escenario desafiante para las PYMES. “Con Selic elevado, el acceso al crédito se convierte en un desafío, especialmente para los MEI. Esto afecta no sólo al consumo, sino que también eleva” la tasa de quiebra, explica.

A medida que el escenario económico se vuelve más desafiante, es crucial que las empresas adopten tecnologías innovadoras. El análisis realizado por Asaas también identificó que, en el mismo período analizado, la tasa de supervivencia de las empresas que utilizaron soluciones de gestión financiera fintech, entre 12 y 34 meses, alcanzó 78%.

“La implementación de soluciones de gestión financiera, como la automatización, es una forma de explorarse. La automatización contribuye a la reducción de errores y permite a los directivos centrarse aún más en la planificación y estrategia empresarial. Antes de la automatización, un empleado pasaba unos 18 días al mes en el proceso de facturación. Hoy en día, este tiempo se puede reducir a sólo 5 minutos al día”, añade.

Con 14 años de historia, Asaas es una de las fintechs líderes en Brasil, acumulando más de 2,3 millones de cuentas creadas y creciendo más de 100% por año en los últimos cinco años.

Evento aborda como a IA pode transformar o ambiente corporativo

triggo.ai, empresa de tecnologia focada em Produto de Dados e Inteligência Artificial, realizará no dia 29 de outubro um evento gratuito sobre a aplicação de GenAI (Inteligência Artificial Generativa) no ambiente corporativo. O encontro será uma oportunidade para conhecer como essa tecnologia pode impulsionar inovação e eficiência nas empresas, com especialistas discutindo casos práticos e tendências. 

Ele acontecerá no Inovabra, e terá vagas limitadas, sendo necessário realizar a inscrição antecipadamente para garantir a participação. Com foco em líderes e executivos interessados em transformação digital, além de aprofundar em como o GenAI pode revolucionar processos operacionais e estratégicos, é uma oportunidade de networking entre profissionais do setor. 

A inscrição pode ser feita por meio do link: 

https://www.sympla.com.br/evento/genai-para-empresas-inovacao-eficiencia-e-crescimento/2651464 

Servicio: 

Data: 29 de outubro de 2024 

Horario de apertura: de 9 a 12 h. 

Local: Inovabra – Auditório, 10º andar. Av. Angélica, 2529, Bela Vista, São Paulo – SP

Brasil en el centro de las transformaciones del comercio electrónico global en 2024

En 2024, Brasil se destacó en el escenario del comercio electrónico global, registrando un crecimiento de 16% en ventas online, superando mercados tradicionalmente fuertes como América del Norte (12%) y Europa Occidental (10%), según un informe de Atlantic. Este avance revela mucho más que cifras: refleja un movimiento de adaptación e innovación que redefine el mercado brasileño y muestra su potencial en un sector tan competitivo. Pero ¿qué hay detrás de este crecimiento y cuáles son los desafíos y oportunidades que surgen?

Aunque los datos son motivo de celebración, hay matices que merecen atención. Esto se debe a que el crecimiento acelerado del comercio electrónico en Brasil no es sólo resultado de un mercado en expansión, sino también un escenario que equilibra los avances tecnológicos y los desafíos estructurales. El comercio minorista físico, por ejemplo, registró una caída de 3,3% en ingresos en septiembre, inflación ya descontada, respecto al mismo mes de 2023, según el Índice Cielo do Varejo Ampliado (ICVA). Es decir, por un lado tenemos avances, pero por otro observamos una caída tendenciosa, al fin y al cabo este fue el séptimo mes sin crecimiento en el sector, el primero.

Al abordar estas cifras, también debemos mencionar que se trata de un mercado que cambia constantemente, precisamente porque el consumidor digital está cada vez más presente en el proceso de compra. El perfil del cliente brasileño también ha evolucionado. Si antes las compras online estaban motivadas por la comodidad y la necesidad, ahora se guían por mayores expectativas en términos de experiencia.

Los consumidores esperan un viaje de compras que combine agilidad, personalización y confianza, lo que requerirá que las marcas se adapten más. En Brasil, donde las demandas regionales son tan variadas como la extensión geográfica, cumplir con estas expectativas puede convertirse en una prueba de fuego para las empresas que quieren mantener la competitividad y la calidad.

Al mismo tiempo, la convergencia entre el mundo físico y digital es un hecho. Es en este escenario que debemos hacer un análisis cuidadoso, porque Phygital también ha ido evolucionando el camino de compra del consumidor, que incluso puede completarse digitalmente, pero que tiene parte en el punto de venta, influyendo directamente en la experiencia del cliente. y el proceso de adquisición de un producto.

Además, la diversidad socioeconómica del país presenta una paradoja interesante: si bien existe un mercado activo para las innovaciones, existe un espacio significativo para el acceso a infraestructura tecnológica en algunas regiones. Esto refuerza la importancia de invertir en soluciones que hagan más inclusivo el comercio electrónico, como medios de pago diversificados y estrategias logísticas adaptadas a diferentes contextos urbanos y rurales.

Por lo tanto, el crecimiento del comercio electrónico en Brasil no debe verse sólo como un indicador económico positivo, sino como una oportunidad para que el país asuma un papel más influyente en el comercio digital. A diferencia de los mercados más maduros, donde la innovación a menudo se limita a optimizaciones, Brasil ofrece un terreno fértil para la creación de soluciones disruptivas.

Sin embargo, para alcanzar este potencial, es necesario que los actores del mercado, incluidas las empresas tecnológicas, los minoristas y las startups, tengan un papel activo en el fortalecimiento de un ecosistema colaborativo. Esto implica desde el desarrollo de nuevas tecnologías de automatización e inteligencia artificial hasta la formación de profesionales para abordar las especificidades del comercio electrónico local. Desde el momento en que Brasil se posiciona no sólo como un mercado consumidor, sino como un innovador en el sector, puede redefinir la relevancia en el escenario de las ventas digitales.

Así, el crecimiento del comercio electrónico en Brasil este año es un indicio de que existe un terreno fértil para la innovación en el mercado digital del país. Sin embargo, el desafío ahora es transformar este momento en un ciclo de desarrollo, que traiga beneficios tanto para las marcas como para los consumidores. Más que números, lo que está en juego es la capacidad del país para reinventarse y afirmarse como líder en un escenario en constante cambio. Y esta trayectoria depende no sólo de mantener el ritmo de crecimiento, sino de sentar las bases para un futuro digital aún más sólido.

¿Cuáles son los fraudes de comercio electrónico más comunes y cómo pueden los jugadores evitarlos?

En Brasil, el comercio electrónico ya forma parte de la vida cotidiana de los ciudadanos, siendo una de las formas favoritas de comprar. A modo de antecedente, datos recientes de BigDataCorp muestran que el número de sitios web dedicados a las compras en línea ha aumentado en más de 451 TP3T desde 2014, alcanzando un total de 20 millones de páginas. Además, una encuesta de la Asociación Brasileña de Comercio Electrónico (ABComm) indica que las ventas totales en este segmento superaron los R$1 TP4T 44 millones solo en el primer trimestre de este año.

Sin embargo, como en cualquier sector exitoso, es necesario tener cuidado. Los delincuentes se aprovechan de esta popularidad para intentar engañar tanto a empresas como a consumidores, obteniendo así ganancias fáciles. Datos de Juniper Research muestran que, para 2027, las pérdidas por fraude en pagos en línea podrían alcanzar los 1.400.000 dólares estadounidenses (343.000 millones de dólares estadounidenses) a nivel mundial. En Brasil, un estudio de ClearSale reveló que, el año pasado, el valor de los intentos de fraude alcanzó los 1.400.000 reales (3.500 millones de dólares estadounidenses).

Si bien los consumidores también se ven perjudicados por el fraude, el minorista suele ser quien paga el precio, ya que, en la mayoría de los casos, es quien pierde el producto y aun así debe devolver el dinero a los clientes víctimas de su plataforma. Por lo tanto, a continuación, se presentan las cuatro estafas de comercio electrónico más comunes y cómo las empresas pueden prevenirlas.

Autofraude

En este tipo de estafa, el delincuente realiza una compra normalmente a través de una plataforma de comercio electrónico. Sin embargo, tras recibir el producto, presenta una reclamación alegando que no se entregó. Por lo tanto, recibe un reembolso del minorista a pesar de tener el artículo en su poder, lo que duplica las pérdidas de la tienda en línea.

Robo de identidad

Utilizando información robada, como números de tarjetas de crédito y CPF, los estafadores realizan numerosas compras en la tienda en línea, a menudo excediendo el límite de la cuenta bancaria de la víctima. Cuando se descubre la estafa, el problema recae en el minorista, quien no solo pierde la mercancía, sino que también debe reembolsar al consumidor cuya información se utilizó sin autorización.

Golpe de intercepción

También con una tarjeta robada, los delincuentes realizan una compra en línea y registran la dirección de la víctima. Sin embargo, una vez completado el pedido, los atacantes contactan con la plataforma en línea y afirman haberlo ubicado incorrectamente, solicitando la entrega a una ubicación diferente. 

Prueba de tarjeta

Con una tarjeta robada, los delincuentes comienzan a realizar pequeñas compras para comprobar si el sistema antifraude del comercio electrónico las detecta. Si pasan desapercibidos, proceden a realizar compras cada vez más grandes, dejando un vacío financiero para la víctima.

Para prevenir este tipo de estafas, una tecnología ha demostrado ser muy eficaz: la Inteligencia Artificial. Datos de la Asociación de Investigadores de Fraude Certificados (ACFE) indican que, a nivel mundial, 181.000 profesionales especializados en fraudes ya utilizan IA y aprendizaje automático en su trabajo. Además, un estudio de Nvidia reveló que 78.000 profesionales del sector financiero también han utilizado IA para abordar los problemas de las estafas.

Esto se debe a que, al combinar la IA con el análisis de datos, es posible identificar a las personas más propensas a cometer fraudes, ya que la tecnología realiza un análisis exhaustivo de todos sus rastros virtuales, incluido su comportamiento en línea. Esto permite comprender plenamente sus intenciones y acciones en el entorno virtual. 

Además, con el aprendizaje automático, los sistemas de los actores del comercio electrónico reconocen los patrones de las estafas más comunes. Esto diferencia automáticamente una transacción legítima de una fraudulenta, gracias a detalles que solo esta solución puede detectar, ya que los estafadores están cada vez más informados y son más creativos en sus estrategias, evadiendo los métodos tradicionales.

De las flores a los millones: conozca la historia de Clovis Souza, director ejecutivo de Giuliana Flores

Desde vendedor de flores en un cementerio de la Zona Este de Sao Paulo hasta dueño de su propio negocio. La historia de Clovis Souza, nombre detrás de Giuliana Flores, es una clase de emprendimiento, amor por la profesión, atención al mercado y las oportunidades que surgen en el camino. Hoy la marca, que surgió allí en el año 2000, frente al “de internet”, es reconocida como el mayor comercio electrónico en el negocio de la floricultura, además de ser una de las más grandes casos de éxito.

No es de extrañar que el empresario líder del segmento recoja durante años cifras que impresionan. Hay más de 800 mil entregas al año, 700 mil visitantes únicos/mes y más de 5 mil ciudades atendidas. ¿Las asociaciones con marcas de renombre en el mercado, como Kopenhagen, Ferrero Rocher, Nestlé, Heineken, Milka, Natura, Havanna, Lindt, Chandon, Rommanel, Vivedas y Uatt?

Ubicado en Sao Caetano do Sul (SP), el centro de distribución de la marca cuenta con 2,7 metros cuadrados y una infraestructura capaz de atender 85% de solicitudes en hasta una hora. La empresa aún cuenta con una tienda en la misma ciudad de 600 metros cuadrados. Además, este año inauguró una nueva tienda física en Santo André (SP), en una superficie de 300 metros cuadrados.

Cuando se le pregunta si imaginaba adónde iría, Clovis Souza se muestra enfático cuando dice que no. Pero lo cierto es que su amor por las flores y su capacidad para hacer negocios formaron el puente entre el vendedor de 10 años de una pequeña floristería y el destacado empresario de hoy. “Creo que el éxito se debe no sólo a la calidad de nuestros servicios sino también a la capacidad de innovar y 'correr detrás de ideas para complacer al público”, informa el empresario.

De esta observación nació la propia expansión de la floricultura. Al principio, las opciones de compra eran artículos que solían acompañar a las flores, como chocolates y peluches. Hasta que el empresario se dio cuenta de que no había motivo para limitarse. Así, incluyó en el portafolio de marcas perfumes, libros, semijoias, objetos decorativos, juguetes, golosinas diferenciadas y otros productos.

Sin embargo, como no todo son flores, también hubo muchas dificultades al principio. Clovis dice que el principal fue en relación con los transportistas. “No estaban acostumbrados a entregar productos sensibles y frágiles como algunos artículos de nuestro comercio electrónico. Hoy, sin embargo, este proceso es uno de los mayores activos de Giuliana Flores. Logramos enviar nuestros artículos de manera segura y de calidad en casi todo Brasil. Y aún en un tiempo récord de tres horas al gran Sao Paulo”, informa.

Actualmente, para el emprendedor, el desafío es ganar cada vez más nuevos compradores y mantener satisfechos a los clientes actuales. “Por eso buscamos lo mejor del mercado para ofrecer a nuestros consumidores. Investigamos tendencias, mejoras en nuestros servicios y siempre buscamos opciones de regalo que transmitan todo el cariño y cariño que también sentimos en este ramo”, señala.

Conciliar puestos corporativos con personales puede ser una estrategia eficaz para la marca

La presencia digital de una marca va más allá de 5 a mucho más allá de la 'divulgación de productos y servicios en perfiles en redes sociales'. Es necesario “humanizar” la marca, es decir, mostrarse de forma auténtica y genuina, compartiendo estilos de vida y experiencias de vida personales. De esta manera se crea una identidad que genera empatía por parte del público.

La evaluación es de las expertas Aline Kalinoski y Paula Kodama, socias fundadoras de Nowa Creative Marketing, agencia enfocada al emprendimiento femenino, con sede en Curitiba y clientes en Brasil y en el exterior. “La humanización de la marca en las redes sociales no es sólo una estrategia de marketing, sino una necesidad de crear conexiones verdaderas y duraderas con la audiencia”, afirman.

Según los expertos, las redes sociales representan más que una muestra de lo que la marca ofrece al mercado. Se han convertido en “espacios dinámicos, de interacción con los consumidores, para compartir experiencias y construir relaciones significativas”. Así, orientan, “una presencia digital debe darse de manera auténtica y humanizada, reconociendo que en un mundo cada vez más conectado, la autenticidad es un diferencial valioso”.

Sin embargo, no significa no publicar contenidos institucionales, vinculados a productos y servicios. La clave es combinar contenidos profesionales con aspectos personales.“Este equilibrio es crucial, hace que la marca sea más atractiva y auténtica”, señalan Aline y Paula. “Al integrar narrativas personales, detrás de escena de la vida cotidiana, valores corporativos e historias de vida, la marca se vuelve más accesible”. 

Los socios de NOWA consideran la humanización de la marca en las redes sociales digitales como un diferencial competitivo. “En un mercado saturado, en el que la competencia por la atención es intensa, esta autenticidad puede ser el diferencial que resalta la marca y la acerca a su público objetivo”. Por tanto, la presencia digital debería revelar la esencia humana de la” marca“, añaden.

Los expertos enumeran algunos consejos:

[compartiendo momentos personales de los profesionales detrás de la marca]. Por ejemplo, aficiones, viajes, desafíos diarios, tiempo libre o incluso rutinas sencillas.

Muestre la vida real, incluido el trabajo detrás de escena, los errores cometidos, las lecciones aprendidas y las victorias, grandes o pequeñas. “Todo esto es fundamental para construir una imagen genuina”, señalan Aline y Paula.

& Balance: el contenido personal sirve para mostrar la humanidad de la marca y crear vínculos emocionales, mientras que el contenido profesional refuerza la experiencia y autoridad de la marca en su campo.

(Los aspectos personales pueden incluir publicar la forma en que lidia con el estrés, la rutina matutina o alguna experiencia extraordinaria. “Con estos contenidos, se abre una puerta para que otros se vean a sí mismos en las” historias, argumentan los expertos.

Se debe publicar contenido PERSONAL para abrir diálogos. Por lo tanto, hacer preguntas al público sobre sus propias experiencias, pedirle que comparta sus opiniones o historias relacionadas son buenas opciones. “Esto no sólo aumenta el número de interacciones en sus publicaciones, sino que también fortalece la comunidad en torno a su marca, creando un espacio donde las personas se sienten cómodas para compartir y participar”, observa las membresías de Nowa.

Apertura de nuevos negocios en Brasil: desafíos y oportunidades para startups en un mercado en auge

En junio de 2024 se crearon 338,8 mil nuevas pequeñas empresas en Brasil según análisis realizado por Sebrae, basado en datos del Servicio Federal de Impuestos. Estas empresas representan el 96,2% del total de 352,1 mil registradas en el mes, mostrando un aumento de 4% respecto al mismo periodo de 2023. En el primer semestre, el país alcanzó la marca de 2,1 millones de nuevas pequeñas empresas, reforzando la relevancia de tácticas como networking y prospección para el crecimiento de estos emprendimientos.

Para Juliano Dias, director general de Meetz, startup especializada en soluciones de prospección y compromiso de ventas para empresas B2B, el crecimiento de las pequeñas empresas en Brasil no se produce por casualidad.“O Brasil es un país de gran adaptabilidad en el aspecto empresarial, y el La receptividad brasileña con los microempresarios es muy favorable para el sector.” El ejecutivo destaca también que, “al inicio de una startup, la indicación y el networking son fundamentales para ganar los primeros clientes, y es a partir de estas conexiones que se realizan los primeros negocios”

Según datos de Meetz, las empresas que se originan en redes tienen una tasa de conversión de 30.23%, lo que destaca la importancia de construir relaciones sólidas para el crecimiento empresarial. “Estas cifras muestran cómo las conexiones humanas no son sólo una actividad social, sino un componente crítico para el crecimiento sostenible del negocio”, destaca Juliano Dias. Este virtuoso ciclo de referencias, aunque efectivo, puede presentar limitaciones a medida que la empresa crece. 

El desafío de la escalabilidad

A pesar del éxito inicial impulsado por el networking, Juliano advierte que esta estrategia puede alcanzar un punto de saturación si no se complementa con procesos de prospección estructurados.“Es común que las startups alcancen un techo, donde el networking, por sí solo, ya no sostiene el ritmo. de crecimiento. La falta de previsibilidad puede sofocar el negocio”, señala el director general.

Juliano enfatiza la importancia de adoptar prácticas que aseguren ingresos recurrentes y previsibilidad de nuevas oportunidades. “Al desarrollar un proceso de prospección más estructurado, podemos predecir cuántas reuniones se llevarán a cabo y cuántos acuerdos se cerrarán. A diferencia del networking, la prospección genera una estabilidad que nos permite aprovechar el crecimiento de la empresa de manera más constante”

La importancia de la planificación y las asociaciones a largo plazo

Además de fortalecer la creación de redes, las reuniones cara a cara son oportunidades valiosas para crear asociaciones duraderas.“El tiempo de conversión es generalmente menor cuando un cliente acude por recomendación o por networking. La confianza en la relación facilita el cierre de nuevos negocios”, afirma Juliano Revisión de negocios de Harvard corroboran esta opinión, señalando que la preparación y la inversión en redes pueden aumentar la probabilidad de conectarse con inversores, reclutar talento e identificar oportunidades. 

El escenario de crecimiento de las pequeñas empresas en 2024 refleja la importancia de planificar y adoptar estrategias de prospección eficientes. “Estamos viendo un mercado acalorado, y es fundamental que los pequeños emprendedores sepan utilizar herramientas de networking y prospección para destacar”, concluye Juliano Dias. “Las empresas que pueden estructurar sus operaciones con previsibilidad y coherencia son las que se convierten en actores importantes del mercado” 

Rafael Uliani: cofundador de ZiYou tiene más de dos décadas de experiencia en el mercado deportivo

Rafael Uliani tiene más de dos décadas de experiencia en el mercado deportivo, y es cofundador y director de producto de ZiYou, líder en el sector de equipos de fitness por suscripción para entrenar en casa. Recorriendo un largo camino en el deporte y compitiendo en eventos de Kung-Fu nacionales e internacionales desde los 15 años & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & O Uliani ha construido su trayectoria profesional basándose en brindar bienestar a los demás.

Licenciado en Ciencias del Deporte por la Universidad de Sao Paulo (USP), con especializaciones en Gestión de Proyectos, Finanzas Aplicadas al Retail y Estrategia y Nuevos Negocios, el emprendedor trabaja desde 2005 en consultoría de carrera, desempeñando funciones de entrenador y consultor. También contó con pasajes de reconocidas empresas, donde pudo aplicar sus experiencias a favor del desarrollo de programas de calidad de vida.

Entre las organizaciones que formaron parte se encuentran Motorola do Brasil, PwC y Racional Engenharia. En Netshoes, Uliani fue Gerente Ejecutivo e implementó toda la cartera de productos deportivos en el sitio, creando atributos según características dominantes en el segmento. Aún en la corporación, fue Jefe de Marca de ALL4ONE Powered By Netshoes, siendo reconocido con el Premio Hi Mobile Live Screen en 2015. El ejecutivo trabajó en la creación, estrategia y desarrollo de requisitos y funciones de la aplicación.

“Hay más de 22 años observando y estudiando formas de integrar eficazmente la actividad física en la vida de las personas. Creo profundamente que el ejercicio físico sistemático es una poderosa herramienta para el desarrollo personal. Desde 2021, ZiYou se ha dedicado a ofrecer la solución definitiva para construir esta rutina transformadora, consolidándose como un socio esencial en el viaje”, y destaca el ejecutivo.

En ZiYou, Rafael actúa junto a él Marcio Kumruian, fundador de Netshoes. Con una sólida trayectoria y pasión por la innovación en el sector deportivo, está a la vanguardia de la creación de productos, asegurando que más personas puedan integrar la práctica de ejercicio en sus rutinas de forma accesible. Ponente y colaborador en el libro “Actividad e Innovación Física”, refuerza su posición como profesional de referencia en el mercado.

“El deporte siempre ha jugado un papel central en mi carrera, proporcionando una visión clara del potencial transformador en la vida de las personas. Por lo tanto, es sumamente gratificante poder canalizar esta pasión en mi carrera profesional, contribuyendo significativamente para que más personas puedan disfrutar de los beneficios que la actividad física ofrece al bienestar físico y mental”, y más allá comenta Uliani.

[elfsight_cookie_consent id="1"]