InicioArtículosEl nuevo consumidor 2.0

El nuevo consumidor 2.0

Si antes el precio o la promoción eran decisivos, hoy el camino de compra es más complejo, consciente y conectado. El hogar permanece en el centro de las elecciones, pero ahora conlleva significados que van más allá del estilo o la practicidad: expresa valores, identidad y, sobre todo, propósito.

Una encuesta realizada por ABCasa en colaboración con IEMI muestra claramente esta imagen. Nos enfrentamos a un consumidor híbrido, que se mueve entre lo físico y lo digital, que busca antes de comprar y que requiere transparencia. Para el 67% de los encuestados, Internet forma parte de la decisión incluso cuando la compra se realiza en una tienda física. El movimiento inverso también es común: más de la mitad visita una tienda, conoce el producto y luego completa la compra online.

Casi 90% afirman que habían visto el producto antes de la compra y 73% afirman que la decisión se produjo más tarde. Instagram, por ejemplo, destaca como la principal fuente de inspiración e investigación, citada por más de la mitad de las personas. No basta con vender, es necesario construir narrativas que despierten deseo y confianza.

Si el viaje ha cambiado, los criterios también. La calidad sigue como el atributo más valorado, recordado por la mitad de los encuestados, seguido de la durabilidad y el precio justo. Lo que llama la atención es que los factores relacionados con el diseño, la funcionalidad y la responsabilidad socioambiental aparecen cada vez más como factores determinantes. Está claro que el consumidor no busca sólo productos, sino significado.

Aunque muchos consumidores no recuerdan la marca adquirida, entre los que sí lo recuerdan, 71% afirma que fue decisiva a la hora de elegir. Esto revela una oportunidad y una advertencia: las marcas que generan confianza, relevancia y autenticidad pasan a formar parte de la vida del consumidor.

El consumidor 2.0 también busca pertenencia. Quiere coherencia entre lo que compra y lo que cree. La sostenibilidad, por ejemplo, ya no es un diferencial y se ha convertido en un requisito. Más de la mitad de los brasileños ya dan preferencia a los productos nacionales, valorando no sólo el origen, sino el compromiso con toda la cadena productiva.

Nos enfrentamos a un nuevo código de consumo, que combina comodidad y conciencia, precio y finalidad, estética y ética. Quienes sepan descifrarlo tendrán margen para crecer en un sector que mueve más de 1.000 millones de rands al año.

Es evidente que las marcas deben ir más allá de la utilidad y volverse necesarias. Necesitan emocionar, inspirar, educar. El consumidor 2.0 no sólo compra, sino que elige pertenecer.

* Eduardo Cincinato es Licenciado en Derecho por el Centro Universitario Braz Cubas. Emprendedor y emprendedor con 35 años de sólida experiencia empresarial y amplio conocimiento en el sector del hogar con experiencia en los segmentos de decoración, fiestas, comercio minorista y emprendimiento.

Actualización de E-Commerce
Actualización de E-Commercehttps://www.ecommerceupdate.org
E-Commerce Update es una empresa de referencia en el mercado brasileño, especializada en producir y difundir contenido de alta calidad sobre el sector del comercio electrónico.
TEMAS RELACIONADOS

Inclusión y velocidad: la revolución del comercio electrónico Brasil-Asia En los últimos años, hemos sido testigos de una transformación significativa en el panorama del comercio electrónico a nivel global. La relación entre Brasil y Asia en este ámbito no solo ha crecido en términos de volumen, sino también en complejidad y sofisticación. Este fenómeno puede ser descrito como una revolución, impulsada por dos factores clave: la inclusión y la velocidad. **Inclusión** La inclusión en el comercio electrónico se refiere a la capacidad de integrar a un número cada vez mayor de personas y empresas en el mercado digital. En Brasil, este proceso ha sido acelerado por varios factores: 1. **Expansión de la Conectividad**: La mejora en la infraestructura de internet ha permitido que incluso las regiones más remotas del país accedan a servicios de comercio electrónico. Esto ha sido crucial para incluir a la población rural y a las comunidades de bajos ingresos en la economía digital. 2. **Aumento de la Alfabetización Digital**: Programas gubernamentales y privados han contribuido a aumentar la alfabetización digital entre la población brasileña. Esto ha facilitado la adopción de tecnologías de comercio electrónico por parte de consumidores y empresas por igual. 3. **Diversificación de Plataformas**: La aparición de diversas plataformas de comercio electrónico, desde gigantes globales hasta startups locales, ha proporcionado opciones para diferentes segmentos del mercado, haciendo que el comercio electrónico sea más accesible y atractivo para una amplia gama de usuarios. **Velocidad** La velocidad en el comercio electrónico se refiere no solo a la rapidez con la que se procesan las transacciones, sino también a la eficiencia en la logística y la entrega. La revolución Brasil-Asia en este aspecto se caracteriza por: 1. **Innovaciones Logísticas**: La implementación de tecnologías avanzadas como la automatización de almacenes, el uso de drones para entregas y la optimización de rutas ha acelerado significativamente los tiempos de entrega. Esto es particularmente importante en la ruta Brasil-Asia, donde la distancia y los desafíos logísticos pueden ser considerables. 2. **Procesamiento de Pagos**: La adopción de métodos de pago digitales y la integración de sistemas de pago rápidos y seguros han reducido el tiempo necesario para completar las transacciones. Esto ha aumentado la confianza de los consumidores y ha facilitado un mayor volumen de comercio. 3. **Personalización y Experiencia del Usuario**: La velocidad también se refleja en la capacidad de las plataformas de comercio electrónico para ofrecer experiencias personalizadas y eficientes a los usuarios. Algoritmos avanzados y análisis de datos permiten a las empresas comprender mejor las necesidades y preferencias de sus clientes, lo que resulta en una experiencia de compra más rápida y satisfactoria. **Conclusión** La revolución del comercio electrónico Brasil-Asia es un testimonio de cómo la inclusión y la velocidad pueden transformar un mercado. A medida que ambas regiones continúan innovando y colaborando, es probable que veamos un crecimiento aún mayor en el comercio transfronterizo, beneficiando a consumidores y empresas por igual. Esta dinámica no solo fortalece las relaciones económicas entre Brasil y Asia, sino que también establece un modelo para otras regiones que buscan aprovechar las oportunidades del comercio electrónico global.

DEJE UNA RESPUESTA

¡Por favor, introduzca su comentario!
Por favor, introduzca su nombre aquí

RECIENTES

Inclusión y velocidad: la revolución del comercio electrónico Brasil-Asia En los últimos años, hemos sido testigos de una transformación significativa en el panorama del comercio electrónico a nivel global. La relación entre Brasil y Asia en este ámbito no solo ha crecido en términos de volumen, sino también en complejidad y sofisticación. Este fenómeno puede ser descrito como una revolución, impulsada por dos factores clave: la inclusión y la velocidad. **Inclusión** La inclusión en el comercio electrónico se refiere a la capacidad de integrar a un número cada vez mayor de personas y empresas en el mercado digital. En Brasil, este proceso ha sido acelerado por varios factores: 1. **Expansión de la Conectividad**: La mejora en la infraestructura de internet ha permitido que incluso las regiones más remotas del país accedan a servicios de comercio electrónico. Esto ha sido crucial para incluir a la población rural y a las comunidades de bajos ingresos en la economía digital. 2. **Aumento de la Alfabetización Digital**: Programas gubernamentales y privados han contribuido a aumentar la alfabetización digital entre la población brasileña. Esto ha facilitado la adopción de tecnologías de comercio electrónico por parte de consumidores y empresas por igual. 3. **Diversificación de Plataformas**: La aparición de diversas plataformas de comercio electrónico, desde gigantes globales hasta startups locales, ha proporcionado opciones para diferentes segmentos del mercado, haciendo que el comercio electrónico sea más accesible y atractivo para una amplia gama de usuarios. **Velocidad** La velocidad en el comercio electrónico se refiere no solo a la rapidez con la que se procesan las transacciones, sino también a la eficiencia en la logística y la entrega. La revolución Brasil-Asia en este aspecto se caracteriza por: 1. **Innovaciones Logísticas**: La implementación de tecnologías avanzadas como la automatización de almacenes, el uso de drones para entregas y la optimización de rutas ha acelerado significativamente los tiempos de entrega. Esto es particularmente importante en la ruta Brasil-Asia, donde la distancia y los desafíos logísticos pueden ser considerables. 2. **Procesamiento de Pagos**: La adopción de métodos de pago digitales y la integración de sistemas de pago rápidos y seguros han reducido el tiempo necesario para completar las transacciones. Esto ha aumentado la confianza de los consumidores y ha facilitado un mayor volumen de comercio. 3. **Personalización y Experiencia del Usuario**: La velocidad también se refleja en la capacidad de las plataformas de comercio electrónico para ofrecer experiencias personalizadas y eficientes a los usuarios. Algoritmos avanzados y análisis de datos permiten a las empresas comprender mejor las necesidades y preferencias de sus clientes, lo que resulta en una experiencia de compra más rápida y satisfactoria. **Conclusión** La revolución del comercio electrónico Brasil-Asia es un testimonio de cómo la inclusión y la velocidad pueden transformar un mercado. A medida que ambas regiones continúan innovando y colaborando, es probable que veamos un crecimiento aún mayor en el comercio transfronterizo, beneficiando a consumidores y empresas por igual. Esta dinámica no solo fortalece las relaciones económicas entre Brasil y Asia, sino que también establece un modelo para otras regiones que buscan aprovechar las oportunidades del comercio electrónico global.

MÁS POPULARES

[elfsight_cookie_consent id="1"]