InicioArtículosCrise energética pressiona data centers: como FinOps e observabilidade ajudam a reduzir...

La crisis energética ejerce presión sobre los centros de datos: cómo FinOps y la observabilidad ayudan a reducir los costos en la nube

Por Heber Lopes, Head de Produtos e Marketing da Faiston

Nos últimos dois anos, os custos de energia elétrica dispararam e estão afetando diretamente a operação de data centers – tanto em nuvens públicas quanto em infraestruturas privadas. No Brasil, a conta de luz deve ainda ter um aumento de 6,3% até o final do ano, segundo a Aneel – acima da inflação esperada para o ano.

Esse aumento pesa no orçamento de empresas que dependem de data centers, já que a eletricidade responde por cerca de 32% do seu custo operacional. Ou seja,

quase um terço das despesas de manter servidores e sistemas de resfriamento está diretamente atrelado à tarifa energética. A situação se torna mais crítica em meio à expansão da economia digital e a uma crise energética global: na Europa e nos Estados Unidos, a demanda por eletricidade voltou a subir após anos estagnada, impulsionada pela construção acelerada de data centers e outros grandes consumidores.

Diante desse cenário, empresas brasileiras e globais têm cada vez mais apertado os cintos e aplicando FinOps para retomar o controle sobre os gastos na nuvem. De fato, ao menos 59% das empresas já contam com equipes dedicadas de FinOps para fazer a gestão desses custos, de acordo com a pesquisa 2025 State of the Cloud, publicada pela SC Cloud.

E o ponto mais relevante para uma equipe de FinOps é, justamente, a visibilidade total do ambiente: é preciso identificar para onde está indo cada centavo gasto em nuvem, atribuindo custos por projeto, departamento ou aplicação. Assim, o FinOps implementa métricas e painéis transparentes que mostram, por exemplo, quanto cada aplicativo ou time consome de recursos e qual a fatura associada – eliminando surpresas e a “letra miúda” das contas. Essa etapa informativa é fundamental para embasar as próximas ações.

Com os dados em mãos, vem a fase de otimização ativa. Workloads subutilizadas são reestruturadas ou consolidadas, adequando a capacidade provisionada à demanda real (prática de rightsizing). Se servidores estiverem com baixo uso de CPU ou memória de forma consistente, podem ser migrados para instâncias menores ou máquinas virtuais compartilhadas, reduzindo tanto o custo quanto o consumo de energia sem afetar o desempenho. Recursos “zumbis”, como volumes de armazenamento sem leitura/escrita ou máquinas virtuais esquecidas, são desligados ou removidos assim que identificados.

Observabilidade: peça-chave para FinOps

No entanto, executar uma estratégia de FinOps efetiva depende de monitoramento contínuo – é aí que entra a observabilidade. Esse conceito oferece uma visão holística do ambiente de nuvem, correlacionando métricas de desempenho, logs de eventos e rastreamento de transações. Ferramentas modernas conseguem cruzar informações de telemetria técnica com dados de custo, gerando insights poderosos: se a conta de um banco de dados disparou 40% num mês, os logs podem revelar que determinada consulta SQL mal otimizada está consumindo recursos excessivos.

Da mesma forma, métricas mostram se uma máquina virtual está superdimensionada ao revelar que sua utilização média de CPU é de apenas 20%. A partir desses alertas, equipes de FinOps e engenharia podem tomar decisões informadas – seja para ajustar o tamanho da instância, otimizar código ou desligar serviços desnecessários. Observabilidade fornece os dados brutos e o contexto técnico que o FinOps precisa para agir com precisão.

E a sinergia entre FinOps e observabilidade cria um ciclo virtuoso de melhoria contínua. Cada pico anômalo de uso ou custo capturado possibilita ações corretivas, e reescalonamento de capacidade. Essa integração permite respostas rápidas a incidentes financeiros: tão importante quanto responder a falhas técnicas é reagir a “incidentes de custo” – situações em que um bug ou uso indevido provoca gastos inesperados. Com monitoração granular, desvios orçamentários que antes só seriam percebidos ao fim do mês agora podem ser identificados e mitigados em dias ou horas. Isso garante que a empresa pague pelo desempenho que realmente necessita entregar, nada além disso.

Para a liderança, a lição da crise energética é clara: controlar os gastos na nuvem se tornou uma questão de sobrevivência do negócio. O período de “cheque em branco” para escalar aplicações ficou para trás – agora, cada workload precisa justificar seu consumo com entrega de valor. Implementar FinOps é criar uma cultura de responsabilidade compartilhada, em que times técnicos e financeiros falam a mesma língua e tomam decisões embasadas em dados. Já a observabilidade garante a visibilidade fina necessária para executar essas decisões no dia a dia, adaptando a capacidade e corrigindo rumos com agilidade. Juntas, essas práticas formam a dupla dinâmica que transforma a nuvem de um centro de custo imprevisível em uma plataforma otimizada e alinhada aos objetivos estratégicos da empresa.

Actualización de E-Commerce
Actualización de E-Commercehttps://www.ecommerceupdate.org
E-Commerce Update es una empresa de referencia en el mercado brasileño, especializada en producir y difundir contenido de alta calidad sobre el sector del comercio electrónico.
TEMAS RELACIONADOS

Inclusión y velocidad: la revolución del comercio electrónico Brasil-Asia En los últimos años, hemos sido testigos de una transformación significativa en el panorama del comercio electrónico a nivel global. La relación entre Brasil y Asia en este ámbito no solo ha crecido en términos de volumen, sino también en complejidad y sofisticación. Este fenómeno puede ser descrito como una revolución, impulsada por dos factores clave: la inclusión y la velocidad. **Inclusión** La inclusión en el comercio electrónico se refiere a la capacidad de integrar a un número cada vez mayor de personas y empresas en el mercado digital. En Brasil, este proceso ha sido acelerado por varios factores: 1. **Expansión de la Conectividad**: La mejora en la infraestructura de internet ha permitido que incluso las regiones más remotas del país accedan a servicios de comercio electrónico. Esto ha sido crucial para incluir a la población rural y a las comunidades de bajos ingresos en la economía digital. 2. **Aumento de la Alfabetización Digital**: Programas gubernamentales y privados han contribuido a aumentar la alfabetización digital entre la población brasileña. Esto ha facilitado la adopción de tecnologías de comercio electrónico por parte de consumidores y empresas por igual. 3. **Diversificación de Plataformas**: La aparición de diversas plataformas de comercio electrónico, desde gigantes globales hasta startups locales, ha proporcionado opciones para diferentes segmentos del mercado, haciendo que el comercio electrónico sea más accesible y atractivo para una amplia gama de usuarios. **Velocidad** La velocidad en el comercio electrónico se refiere no solo a la rapidez con la que se procesan las transacciones, sino también a la eficiencia en la logística y la entrega. La revolución Brasil-Asia en este aspecto se caracteriza por: 1. **Innovaciones Logísticas**: La implementación de tecnologías avanzadas como la automatización de almacenes, el uso de drones para entregas y la optimización de rutas ha acelerado significativamente los tiempos de entrega. Esto es particularmente importante en la ruta Brasil-Asia, donde la distancia y los desafíos logísticos pueden ser considerables. 2. **Procesamiento de Pagos**: La adopción de métodos de pago digitales y la integración de sistemas de pago rápidos y seguros han reducido el tiempo necesario para completar las transacciones. Esto ha aumentado la confianza de los consumidores y ha facilitado un mayor volumen de comercio. 3. **Personalización y Experiencia del Usuario**: La velocidad también se refleja en la capacidad de las plataformas de comercio electrónico para ofrecer experiencias personalizadas y eficientes a los usuarios. Algoritmos avanzados y análisis de datos permiten a las empresas comprender mejor las necesidades y preferencias de sus clientes, lo que resulta en una experiencia de compra más rápida y satisfactoria. **Conclusión** La revolución del comercio electrónico Brasil-Asia es un testimonio de cómo la inclusión y la velocidad pueden transformar un mercado. A medida que ambas regiones continúan innovando y colaborando, es probable que veamos un crecimiento aún mayor en el comercio transfronterizo, beneficiando a consumidores y empresas por igual. Esta dinámica no solo fortalece las relaciones económicas entre Brasil y Asia, sino que también establece un modelo para otras regiones que buscan aprovechar las oportunidades del comercio electrónico global.

DEJE UNA RESPUESTA

¡Por favor, introduzca su comentario!
Por favor, introduzca su nombre aquí

RECIENTES

Inclusión y velocidad: la revolución del comercio electrónico Brasil-Asia En los últimos años, hemos sido testigos de una transformación significativa en el panorama del comercio electrónico a nivel global. La relación entre Brasil y Asia en este ámbito no solo ha crecido en términos de volumen, sino también en complejidad y sofisticación. Este fenómeno puede ser descrito como una revolución, impulsada por dos factores clave: la inclusión y la velocidad. **Inclusión** La inclusión en el comercio electrónico se refiere a la capacidad de integrar a un número cada vez mayor de personas y empresas en el mercado digital. En Brasil, este proceso ha sido acelerado por varios factores: 1. **Expansión de la Conectividad**: La mejora en la infraestructura de internet ha permitido que incluso las regiones más remotas del país accedan a servicios de comercio electrónico. Esto ha sido crucial para incluir a la población rural y a las comunidades de bajos ingresos en la economía digital. 2. **Aumento de la Alfabetización Digital**: Programas gubernamentales y privados han contribuido a aumentar la alfabetización digital entre la población brasileña. Esto ha facilitado la adopción de tecnologías de comercio electrónico por parte de consumidores y empresas por igual. 3. **Diversificación de Plataformas**: La aparición de diversas plataformas de comercio electrónico, desde gigantes globales hasta startups locales, ha proporcionado opciones para diferentes segmentos del mercado, haciendo que el comercio electrónico sea más accesible y atractivo para una amplia gama de usuarios. **Velocidad** La velocidad en el comercio electrónico se refiere no solo a la rapidez con la que se procesan las transacciones, sino también a la eficiencia en la logística y la entrega. La revolución Brasil-Asia en este aspecto se caracteriza por: 1. **Innovaciones Logísticas**: La implementación de tecnologías avanzadas como la automatización de almacenes, el uso de drones para entregas y la optimización de rutas ha acelerado significativamente los tiempos de entrega. Esto es particularmente importante en la ruta Brasil-Asia, donde la distancia y los desafíos logísticos pueden ser considerables. 2. **Procesamiento de Pagos**: La adopción de métodos de pago digitales y la integración de sistemas de pago rápidos y seguros han reducido el tiempo necesario para completar las transacciones. Esto ha aumentado la confianza de los consumidores y ha facilitado un mayor volumen de comercio. 3. **Personalización y Experiencia del Usuario**: La velocidad también se refleja en la capacidad de las plataformas de comercio electrónico para ofrecer experiencias personalizadas y eficientes a los usuarios. Algoritmos avanzados y análisis de datos permiten a las empresas comprender mejor las necesidades y preferencias de sus clientes, lo que resulta en una experiencia de compra más rápida y satisfactoria. **Conclusión** La revolución del comercio electrónico Brasil-Asia es un testimonio de cómo la inclusión y la velocidad pueden transformar un mercado. A medida que ambas regiones continúan innovando y colaborando, es probable que veamos un crecimiento aún mayor en el comercio transfronterizo, beneficiando a consumidores y empresas por igual. Esta dinámica no solo fortalece las relaciones económicas entre Brasil y Asia, sino que también establece un modelo para otras regiones que buscan aprovechar las oportunidades del comercio electrónico global.

MÁS POPULARES

[elfsight_cookie_consent id="1"]