InicioVariosCongress Brazil Mobile & Expo 2026 consolida a Sao Paulo como hub latinoamericano.

Congress Brazil Mobile & Expo 2026 consolida a Sao Paulo como centro latinoamericano del mercado móvil

La revolución de los teléfonos inteligentes en el comercio minorista brasileño se encuentra en el Congreso CBM 2026 Brasil Mobile & Expo la etapa estratégica para acelerar las ventas, la innovación y la transformación digital, así como un punto de encuentro para negocios y nuevas alianzas. El evento se llevará a cabo del 20 al 22 de marzo de 2026, en el Distrito de Anhembi, Sao Paulo (SP), reuniendo a los principales actores del sector durante tres días de negocios, contenidos estratégicos, aprendizaje y networking.

A diferencia de los modelos de feria convencionales, CBM se posiciona como un centro estratégico para expandir las ventas, generar clientes potenciales y establecer asociaciones comerciales con tomadores de decisiones de todo el sector móvil. El programa incluye un área de exhibición con marcas nacionales e internacionales, arenas de contenido segmentado y formatos exclusivos de visibilidad para empresas que operan en un entorno cada vez más competitivo.

“Más que un evento, CBM es el punto de convergencia del mercado móvil, donde se encuentran estrategias, se materializan oportunidades y se construye el futuro del comercio minorista”, afirma Carlos Clur, director general de Grupo Eletrolar All Connected.

Una muestra de soluciones

Entre los expositores confirmados se encuentran fabricantes, distribuidores, startups de telefonía móvil, plataformas de pago, seguridad digital, logística e IoT nacionales e internacionales centrados en el comercio minorista de telefonía móvil, como Hrebos, Mobsystem, Legend Tech.

Al evento asistirán grandes nombres del mercado, como: Alfredo Soares (fundador y mentor de G4 Education y presidente de Integrated Store, y Tallis Gomes 'presidente de G4 Education, Thiago Nigro' fundador de Grupo Primo, entre otros.

El programa incluye temas sobre comercio minorista, marketing, métodos de pago, logística, tecnología y datos, así como paneles sobre ventas, ESG, innovación y posventa. El área de exposición reunirá a fabricantes, distribuidores, startups, fintechs y empresas de tecnología que presentan soluciones para toda la cadena móvil.

Escenario actual

Según Abinee, el sector electrónico brasileño ganó R$ 249,7 mil millones en 2024, lo que representa 8,6% del PIB industrial y genera 284 mil empleos directos. En este escenario, el segmento móvil es uno de los principales motores de crecimiento, reflejando profundos cambios en el comportamiento del consumidor y acelerando la digitalización del comercio minorista. Es en este contexto que CBM 2026 se consolida como una plataforma estratégica para conectar marcas, anticipar tendencias e impulsar nuevos negocios.

✔¦ 79% de usuarios de teléfonos inteligentes han comprado en línea en los últimos seis meses.
✔¦ 70% de accesos minoristas en línea provinieron de dispositivos móviles (Kobe Apps).
✔¦ 94% busca información en el móvil durante las compras y 80% busca productos antes de comprar (Google).

El mercado de accesorios va en aumento

El número de teléfonos conectados en Brasil en junio de 2025 es de 272 millones de teléfonos inteligentes en uso, lo que representa 1,3 dispositivos por habitante, según un estudio de la FGV.

Cada uno de estos dispositivos representa la posibilidad de vender no uno, sino varios accesorios. Aunque faltan datos de facturación específicos para el mercado de accesorios en Brasil, las cifras globales y de comercio electrónico ya dan una buena idea del tamaño de esta oportunidad. En 2024, el mercado mundial de accesorios móviles estaba valorado en 112 mil millones de US$, con un crecimiento promedio de 6,8% por año hasta 2030.

CBM 2026 será el entorno para convertir estas cifras en oportunidades.

Con el mercado móvil expandiéndose rápidamente e influyendo directamente en el consumo en Brasil, CBM 2026 ofrece el entorno ideal para que los líderes minoristas, industriales y de servicios amplíen sus resultados

  • Anticipar tendencias: acceso a conocimientos sobre el comportamiento del consumidor, tecnologías móviles y nuevos canales de venta.
  • Generar negocio: estructura que conecta a fabricantes, distribuidores, minoristas, fintechs y startups, creando oportunidades reales de ventas, asociaciones y expansión del mercado.
  • Integración tecnológica: rastros de contenido, paneles expertos y demostraciones de soluciones que respaldan la adopción de modelos multicanal, mejoran la eficiencia en ventas, logística y servicio.

Enlace de imagen: Enlace
Servicio
Fecha: 20 al 22 de marzo de 2026
Ubicación: Distrito Anhembi y Sao Paulo/SP
Horario: 09h a 20h

Actualización de E-Commerce
Actualización de E-Commercehttps://www.ecommerceupdate.org
E-Commerce Update es una empresa de referencia en el mercado brasileño, especializada en producir y difundir contenido de alta calidad sobre el sector del comercio electrónico.
TEMAS RELACIONADOS

DEJE UNA RESPUESTA

¡Por favor, introduzca su comentario!
Por favor, introduzca su nombre aquí

RECIENTES

Inclusión y velocidad: la revolución del comercio electrónico Brasil-Asia En los últimos años, hemos sido testigos de una transformación significativa en el panorama del comercio electrónico a nivel global. La relación entre Brasil y Asia en este ámbito no solo ha crecido en términos de volumen, sino también en complejidad y sofisticación. Este fenómeno puede ser descrito como una revolución, impulsada por dos factores clave: la inclusión y la velocidad. **Inclusión** La inclusión en el comercio electrónico se refiere a la capacidad de integrar a un número cada vez mayor de personas y empresas en el mercado digital. En Brasil, este proceso ha sido acelerado por varios factores: 1. **Expansión de la Conectividad**: La mejora en la infraestructura de internet ha permitido que incluso las regiones más remotas del país accedan a servicios de comercio electrónico. Esto ha sido crucial para incluir a la población rural y a las comunidades de bajos ingresos en la economía digital. 2. **Aumento de la Alfabetización Digital**: Programas gubernamentales y privados han contribuido a aumentar la alfabetización digital entre la población brasileña. Esto ha facilitado la adopción de tecnologías de comercio electrónico por parte de consumidores y empresas por igual. 3. **Diversificación de Plataformas**: La aparición de diversas plataformas de comercio electrónico, desde gigantes globales hasta startups locales, ha proporcionado opciones para diferentes segmentos del mercado, haciendo que el comercio electrónico sea más accesible y atractivo para una amplia gama de usuarios. **Velocidad** La velocidad en el comercio electrónico se refiere no solo a la rapidez con la que se procesan las transacciones, sino también a la eficiencia en la logística y la entrega. La revolución Brasil-Asia en este aspecto se caracteriza por: 1. **Innovaciones Logísticas**: La implementación de tecnologías avanzadas como la automatización de almacenes, el uso de drones para entregas y la optimización de rutas ha acelerado significativamente los tiempos de entrega. Esto es particularmente importante en la ruta Brasil-Asia, donde la distancia y los desafíos logísticos pueden ser considerables. 2. **Procesamiento de Pagos**: La adopción de métodos de pago digitales y la integración de sistemas de pago rápidos y seguros han reducido el tiempo necesario para completar las transacciones. Esto ha aumentado la confianza de los consumidores y ha facilitado un mayor volumen de comercio. 3. **Personalización y Experiencia del Usuario**: La velocidad también se refleja en la capacidad de las plataformas de comercio electrónico para ofrecer experiencias personalizadas y eficientes a los usuarios. Algoritmos avanzados y análisis de datos permiten a las empresas comprender mejor las necesidades y preferencias de sus clientes, lo que resulta en una experiencia de compra más rápida y satisfactoria. **Conclusión** La revolución del comercio electrónico Brasil-Asia es un testimonio de cómo la inclusión y la velocidad pueden transformar un mercado. A medida que ambas regiones continúan innovando y colaborando, es probable que veamos un crecimiento aún mayor en el comercio transfronterizo, beneficiando a consumidores y empresas por igual. Esta dinámica no solo fortalece las relaciones económicas entre Brasil y Asia, sino que también establece un modelo para otras regiones que buscan aprovechar las oportunidades del comercio electrónico global.

MÁS POPULARES

[elfsight_cookie_consent id="1"]