InicioArtículosdecisión de IA: la segunda ola que separará a los líderes de los seguidores

decisión de IA: la segunda ola que separará a los líderes de los seguidores

Si bien el mundo empresarial todavía celebra los avances de la Inteligencia Artificial Generativa (IA), está tomando forma una revolución silenciosa en los laboratorios de OpenAI, Microsoft y otros gigantes tecnológicos. El esperado lanzamiento de ChatGPT-5 en agosto marcó no sólo una evolución incremental, sino el comienzo de una nueva era: la transición de Ia generativa para un Decisión de IAeste cambio de paradigma promete un nuevo salto, capaz de redefinir completamente cómo operan, compiten y crean valor las empresas en el mercado global.

La confirmación del lanzamiento de ChatGPT este mes, tras retrasos estratégicos, representa mucho más que una actualización de software. Estamos asistiendo al nacimiento de sistemas capaces de estructurar el razonamiento analítico, la toma de decisiones compleja y el funcionamiento autónomo en entornos empresariales. Diferentes de los modelos actuales que simplemente generar contenido basado en indicaciones, produciendo texto o imágenes, nuevos sistemas que demuestran capacidades de metacognición y pensamiento crítico, que peligrosamente los acercan a la inteligencia humana en dominios específicos.

La diferencia ahora es que ya no hablamos de herramientas. Hablamos de agentes. Y, con esto, entra en juego el concepto de Ingeniería de Contexto: el arte y la ciencia de proporcionar a la IA el conocimiento adecuado en el momento adecuado y de la manera correcta. Algunas organizaciones importantes ya han validado públicamente este nuevo campo, que resulta esencial para generar confianza, autonomía y relevancia en las interacciones de los agentes. Después de todo, un agente sólo decide bien cuando comprende en profundidad el entorno en el que opera.

Pero no se trata sólo de técnica, sino de la adopción de decisiones. La IA se enfrenta al desafío crucial de la confianza estudiar27% de ejecutivos confían plenamente en agentes autónomos. Esta brecha se reduce entre las empresas que pasan a las fases de implementación, lo que indica que la confianza se construye en la práctica, a través de la seguridad, la transparencia y la gobernanza. Y lo que se observa es que, junto con los humanos, los agentes entregan más valor: 65% más participación en tareas de alto impacto y 53% más creatividad, según el mismo estudio.

En los laboratorios, los indicios son positivos en medio de la desconfianza de los ejecutivos buscar El pionero del MIT en modelos de lenguaje autoadaptados (SEAL) ilustra perfectamente esta evolución. Por primera vez en la historia de la IA, contamos con modelos capaces de generar sus propios datos de entrenamiento y procedimientos de actualización, creando un círculo virtuoso de aprendizaje continuo. Esta capacidad de superación personal representa un salto cualitativo fundamental: mientras que los grandes modelos de lenguaje (LLM) tradicionales permanecen estáticos después del entrenamiento, los nuevos sistemas evolucionan continuamente en función de la experiencia, reflejando los procesos cognitivos humanos.

La clave, por tanto, está en equilibrio. Los agentes no sustituirán a los equipos, sino que los ampliarán. El concepto revolucionario de Cadena de debate (Cadena de Debates, en traducción libre), presentada por Mustafa Suleyman de Microsoft AI, ejemplifica cómo múltiples IA pueden colaborar para producir resultados superiores a la capacidad individual de cada sistema Orquestador de diagnóstico MAI demostró una precisión diagnóstica cuatro veces mayor que la de los médicos humanos, no a través de la fuerza bruta computacional, sino a través de una colaboración estructurada entre agentes especializados. Este enfoque señala el futuro de las operaciones empresariales: equipos híbridos donde múltiples agentes de IA trabajan juntos para resolver problemas comerciales complejos.

El surgimiento de la Ingeniería de Contexto como disciplina central revela la creciente sofisticación de estos sistemas. Ya no se trata de escribir indicaciones efectivas, sino de construir ecosistemas informativos completos que permitan a los agentes comprender los matices contextuales, mantener la coherencia temporal y tomar decisiones basadas en un conocimiento profundo del entorno operativo. Esta evolución transforma la IA de una herramienta de automatización a un socio cognitivo capaz de razonar de forma independiente.

Sin embargo, uno buscar revela una paradoja intrigante: si bien el potencial económico de los agentes de IA puede generar hasta 450 mil millones de dólares en valor, la confianza empresarial en estos sistemas ha disminuido dramáticamente. Una aparente contradicción oculta una verdad estratégica fundamental: las organizaciones que logren resolver la ecuación confianza-autonomía obtendrán primero ventajas competitivas desproporcionadas. Una transición exitosa requiere no sólo inversión tecnológica, sino también un profundo rediseño organizacional y el desarrollo de nuevas competencias de gobernanza de la IA.

Como toda revolución tecnológica, existen riesgos. Estudios recientes muestran que las IA pueden absorber sesgos de otras IA en los procesos de formación (fenómeno conocido como “aprendizaje subliminal”. Esto requiere una vigilancia técnica constante, especialmente en ciclos de refinamiento y uso de datos sintéticos. Pero también allana el camino para una nueva disciplina: ¿cómo guiar estas capacidades inesperadas hacia los resultados deseados? La respuesta será esencial para los directores ejecutivos que pretenden integrar la IA de una manera ética y escalable.

marcos Capacidades de la OCDE oferta al establecer niveles claros de competencia en IA en ámbitos como el lenguaje, la resolución de problemas y la creatividad, las empresas ahora pueden evaluar objetivamente dónde invertir recursos y qué procesos son candidatos ideales para la automatización inteligente.

La ventana de oportunidad se está abriendo rápidamente, pero no permanecerá abierta indefinidamente. Las empresas que comprendan que estamos haciendo la transición de herramientas generativas a socios cognitivos autónomos, que invierten en ingeniería de contexto y desarrollan habilidades en sistemas multiagente, se posicionarán como líderes de la próxima década.

Esta segunda ola de IA que está en marcha ya no se trata de generar contenido, sino de tomar decisiones inteligentes. Los ganadores no se definirán por la velocidad de adopción, sino por la profundidad de la integración estratégica de estos nuevos paradigmas cognitivos en sus operaciones principales. Y en este sentido, los directores ejecutivos que comprendan que el valor de la IA de decisión radica en la simbiosis con las personas, la ingeniería de contexto y la gobernanza proactiva tendrán una ventaja estratégica duradera.

Ya no se trata de hablar con máquinas, se trata de construir objetivos y soluciones con ellas.

Alessandro Buonopane
Alessandro Buonopane
Alessandro Buonopane es director ejecutivo de GFT Technologies en Brasil.
TEMAS RELACIONADOS

Inclusión y velocidad: la revolución del comercio electrónico Brasil-Asia En los últimos años, hemos sido testigos de una transformación significativa en el panorama del comercio electrónico a nivel global. La relación entre Brasil y Asia en este ámbito no solo ha crecido en términos de volumen, sino también en complejidad y sofisticación. Este fenómeno puede ser descrito como una revolución, impulsada por dos factores clave: la inclusión y la velocidad. **Inclusión** La inclusión en el comercio electrónico se refiere a la capacidad de integrar a un número cada vez mayor de personas y empresas en el mercado digital. En Brasil, este proceso ha sido acelerado por varios factores: 1. **Expansión de la Conectividad**: La mejora en la infraestructura de internet ha permitido que incluso las regiones más remotas del país accedan a servicios de comercio electrónico. Esto ha sido crucial para incluir a la población rural y a las comunidades de bajos ingresos en la economía digital. 2. **Aumento de la Alfabetización Digital**: Programas gubernamentales y privados han contribuido a aumentar la alfabetización digital entre la población brasileña. Esto ha facilitado la adopción de tecnologías de comercio electrónico por parte de consumidores y empresas por igual. 3. **Diversificación de Plataformas**: La aparición de diversas plataformas de comercio electrónico, desde gigantes globales hasta startups locales, ha proporcionado opciones para diferentes segmentos del mercado, haciendo que el comercio electrónico sea más accesible y atractivo para una amplia gama de usuarios. **Velocidad** La velocidad en el comercio electrónico se refiere no solo a la rapidez con la que se procesan las transacciones, sino también a la eficiencia en la logística y la entrega. La revolución Brasil-Asia en este aspecto se caracteriza por: 1. **Innovaciones Logísticas**: La implementación de tecnologías avanzadas como la automatización de almacenes, el uso de drones para entregas y la optimización de rutas ha acelerado significativamente los tiempos de entrega. Esto es particularmente importante en la ruta Brasil-Asia, donde la distancia y los desafíos logísticos pueden ser considerables. 2. **Procesamiento de Pagos**: La adopción de métodos de pago digitales y la integración de sistemas de pago rápidos y seguros han reducido el tiempo necesario para completar las transacciones. Esto ha aumentado la confianza de los consumidores y ha facilitado un mayor volumen de comercio. 3. **Personalización y Experiencia del Usuario**: La velocidad también se refleja en la capacidad de las plataformas de comercio electrónico para ofrecer experiencias personalizadas y eficientes a los usuarios. Algoritmos avanzados y análisis de datos permiten a las empresas comprender mejor las necesidades y preferencias de sus clientes, lo que resulta en una experiencia de compra más rápida y satisfactoria. **Conclusión** La revolución del comercio electrónico Brasil-Asia es un testimonio de cómo la inclusión y la velocidad pueden transformar un mercado. A medida que ambas regiones continúan innovando y colaborando, es probable que veamos un crecimiento aún mayor en el comercio transfronterizo, beneficiando a consumidores y empresas por igual. Esta dinámica no solo fortalece las relaciones económicas entre Brasil y Asia, sino que también establece un modelo para otras regiones que buscan aprovechar las oportunidades del comercio electrónico global.

DEJE UNA RESPUESTA

¡Por favor, introduzca su comentario!
Por favor, introduzca su nombre aquí

RECIENTES

Inclusión y velocidad: la revolución del comercio electrónico Brasil-Asia En los últimos años, hemos sido testigos de una transformación significativa en el panorama del comercio electrónico a nivel global. La relación entre Brasil y Asia en este ámbito no solo ha crecido en términos de volumen, sino también en complejidad y sofisticación. Este fenómeno puede ser descrito como una revolución, impulsada por dos factores clave: la inclusión y la velocidad. **Inclusión** La inclusión en el comercio electrónico se refiere a la capacidad de integrar a un número cada vez mayor de personas y empresas en el mercado digital. En Brasil, este proceso ha sido acelerado por varios factores: 1. **Expansión de la Conectividad**: La mejora en la infraestructura de internet ha permitido que incluso las regiones más remotas del país accedan a servicios de comercio electrónico. Esto ha sido crucial para incluir a la población rural y a las comunidades de bajos ingresos en la economía digital. 2. **Aumento de la Alfabetización Digital**: Programas gubernamentales y privados han contribuido a aumentar la alfabetización digital entre la población brasileña. Esto ha facilitado la adopción de tecnologías de comercio electrónico por parte de consumidores y empresas por igual. 3. **Diversificación de Plataformas**: La aparición de diversas plataformas de comercio electrónico, desde gigantes globales hasta startups locales, ha proporcionado opciones para diferentes segmentos del mercado, haciendo que el comercio electrónico sea más accesible y atractivo para una amplia gama de usuarios. **Velocidad** La velocidad en el comercio electrónico se refiere no solo a la rapidez con la que se procesan las transacciones, sino también a la eficiencia en la logística y la entrega. La revolución Brasil-Asia en este aspecto se caracteriza por: 1. **Innovaciones Logísticas**: La implementación de tecnologías avanzadas como la automatización de almacenes, el uso de drones para entregas y la optimización de rutas ha acelerado significativamente los tiempos de entrega. Esto es particularmente importante en la ruta Brasil-Asia, donde la distancia y los desafíos logísticos pueden ser considerables. 2. **Procesamiento de Pagos**: La adopción de métodos de pago digitales y la integración de sistemas de pago rápidos y seguros han reducido el tiempo necesario para completar las transacciones. Esto ha aumentado la confianza de los consumidores y ha facilitado un mayor volumen de comercio. 3. **Personalización y Experiencia del Usuario**: La velocidad también se refleja en la capacidad de las plataformas de comercio electrónico para ofrecer experiencias personalizadas y eficientes a los usuarios. Algoritmos avanzados y análisis de datos permiten a las empresas comprender mejor las necesidades y preferencias de sus clientes, lo que resulta en una experiencia de compra más rápida y satisfactoria. **Conclusión** La revolución del comercio electrónico Brasil-Asia es un testimonio de cómo la inclusión y la velocidad pueden transformar un mercado. A medida que ambas regiones continúan innovando y colaborando, es probable que veamos un crecimiento aún mayor en el comercio transfronterizo, beneficiando a consumidores y empresas por igual. Esta dinámica no solo fortalece las relaciones económicas entre Brasil y Asia, sino que también establece un modelo para otras regiones que buscan aprovechar las oportunidades del comercio electrónico global.

MÁS POPULARES

[elfsight_cookie_consent id="1"]