Con la llegada de noviembre, el comercio vive el escalofrío del Black Friday, una de las fechas más ocupadas del año. Esta efervescencia comercial, esperada con impaciencia por los consumidores en busca de promociones irresistibles, también llama la atención de los ciberdelincuentes.
Según encuestas de Google, 7 de cada 10 brasileños planean participar en las compras del Black Friday, que tendrá lugar el viernes 29 de noviembre de este año, un claro indicador del fortalecimiento de esa fecha en el mercado interno, impulsado por un aumento de 5 puntos porcentuales respecto a años anteriores.
La transición al entorno de compras online no es sólo una tendencia; es una realidad consolidada, con más de 90% de consumidores brasileños optando por comprar sus artículos a través de Internet. Sin embargo, no todas las empresas han seguido esta transición de forma segura, lo que las ha dejado vulnerables a los ojos agudos de los ciberdelincuentes. Las proyecciones de Juniper Research, junto con Mastercard, indican que para 2027, las pérdidas financieras debidas a estafas digitales pueden superar los increíbles 340 mil millones de dólares. marca.
“Además de los riesgos ya conocidos del phishing y el fraude financiero, nuestro reciente informe revela la alarmante sofisticación de un aumento cuantitativo de agentes maliciosos que emergen constantemente, como los” ladrones de bancos y troyanos, explica Frank Vieira, CRO de Apura Cyber Intelligence.
El experto destaca algunas amenazas, como JaskaGO, un malware que ataca los sistemas Windows y macOS, innovador por sus numerosos comandos y diversos mecanismos de persistencia. También han ganado protagonismo otros malware dirigidos a sistemas bancarios, como el nuevo troyano Coyote, dirigido a usuarios de más de 60 instituciones bancarias, con 90% de infecciones en Brasil. El troyano CarnavalHeist, también descubierto recientemente, apunta a instituciones financieras brasileñas, utilizando tácticas sofisticadas para evitar la detección y agotar cuentas bancarias.
¿Deberían sólo las grandes empresas protegerse?
Ante este escenario amenazador, es vital que no sólo las grandes empresas, sino también las medianas, busquen incrementar sus estándares de seguridad, especialmente durante el Black Friday, con sólidas medidas de ciberseguridad y detección de fraudes. Por ello, es fundamental conocer los riesgos existentes y anticiparse a las amenazas de delincuentes y estafadores digitales.
Vieira cita BTTng, una herramienta disruptiva de la investigación de inteligencia de amenazas de código abierto, que tiene una arquitectura SaaS (Software como servicio) y mapea las distintas capas de Internet, incluidas la Deep y Dark Web, facilitando la búsqueda activa de amenazas cibernéticas. Vieira destaca la capacidad de configuración personalizada de robots de recolección, así como boletines periódicos que resaltan las principales amenazas e incidentes en el escenario de la ciberseguridad, tanto nacional como internacional.
Como BTTng es una herramienta robusta y ya consolidada para las grandes empresas, a principios de 2025 Apura lanzará una plataforma modular de ciberinteligencia, basada en BTTng, centrada en las medianas empresas y sus demandas más específicas en relación con la ciberseguridad. Se trata de BTTse, que permite elegir los componentes de seguridad que mejor se adapten al presupuesto y a la operatividad particular de cada organización.
Como subraya Frank Vieira, “en lugar de adquirir una solución de inteligencia completa, las empresas pueden seleccionar módulos específicos que ofrezcan una protección eficaz contra las ciberamenazas y el fraude”.
Entre las características notables de BTTse se encuentra la capacidad de detectar inmediatamente filtraciones de credenciales, prevenir el uso indebido de datos por parte de estafadores y monitorear las plataformas sociales para la eliminación diligente de perfiles falsos o fraudulentos. La voluntad de contrarrestar los ataques de phishing y llevar a cabo eliminaciones de páginas ilegítimas garantiza una salvaguardia esencial contra el fraude.
Una de las estafas más frecuentes en el Black Friday, los sitios fraudulentos con anuncios promocionales falsos, así como anuncios y perfiles maliciosos en las redes sociales, son fácilmente identificados por BTTse y pueden eliminarse rápidamente, preservando la imagen de la empresa y protegiendo a los consumidores.
Según Vieira, esta eficacia en tiempo real es fundamental no sólo para preservar la integridad operativa de las ventas durante el Black Friday, sino también para solidificar la confianza de los consumidores. Con robots procesando millones de datos diariamente, la solución BTTse genera alertas instantáneas sobre amenazas potenciales, asegurando que su empresa reconozca y mitigue los riesgos antes de que causen mayores daños.
“Por lo tanto, mientras las promociones seducen a los clientes y prometen un volumen de ventas récord, la ciberprotección debe incluirse, de forma gradual, en la agenda estratégica de las empresas. Invertir en sistemas que protejan sus activos digitales y mantengan la fidelidad de los consumidores es imperativo. En un mundo tecnológico en constante evolución, estar preparado no sólo es necesario, sino absolutamente crucial”, señala Vieira.