Inicio Sitio Página 95

La solución GitHub Copilot de Microsoft, adoptada por Bradesco, impulsa el uso de IA para los desarrolladores

Microsoft apoyó a Bradesco, uno de los bancos líderes del país, en la creación de BIA (acrónomo de Bradesco Artificial Intelligence) Tech 2, un copiloto de Inteligencia Artificial (IA) personalizado a las necesidades diarias de los desarrolladores. La institución financiera tiene una sólida estrategia de innovación y utilizó toda su experiencia en inteligencia artificial para crear una solución centrada en el desarrollo con código compartido a través de GitHub Copilot y Azure OpenAI Service. Las iniciativas ayudaron a modernizar los procesos internos del banco y condujeron a ganancias de eficiencia de hasta 40% en la escritura de código.

Ampliar la transformación digital a servicios utilizados diariamente por millones de brasileños no es una tarea fácil. Para ello, Bradesco utiliza los aprendizajes y el ADN innovador que dieron origen al asistente de IA de BIA lanzado en 2016 y que revolucionó los servicios al consumidor en Brasil con 2.500 millones en su estrategia de innovación. Desde el lanzamiento de su IA, que ya cuenta con capacidades de IA generativa y permite una generación rápida y precisa de documentos, hubo casi 2.500 millones de interacciones con los clientes y una amplia gama de servicios añadidos, que van desde el envío de PIX y recibos de pago hasta recomendaciones personalizadas de Productos, Servicios e Inversiones, además de casos sospechosos de fraude. Actualmente, BIA con IA generativa está disponible para 40 mil empleados y más de 500 mil clientes.

"Bradesco siempre ha invertido en innovación y fue uno de los pioneros en el uso de la inteligencia artificial en servicios financieros. Hemos acumulado grandes experiencias con BIA sirviendo a nuestros clientes de manera eficiente y, posteriormente, con Agencias BIA ayudando a nuestros gerentes en primera línea a brindar mejores servicios y consultar regulaciones internas. Por eso, queríamos aprovechar una vez más todo el potencial de la IA generativa para ayudar a nuestros desarrolladores a ser más eficientes y tener tiempo para ser más creativos y consultivos”, explica  Nelson Borges, Superintendente de TI de Bradesco.

Un BIA (Tecnología) para desarrolladores

Con la implementación exitosa de BIA tanto para empleados de agencias como para clientes externos, Bradesco avanza una vez más en la adopción de la IA con la creación de BIA Tech, que aprovecha todo el poder de la nube de Microsoft Azure y los grandes modelos de lenguaje de servicios Azure OpenAI para abordar problemas concretos. Desafíos del equipo de TI.

Para que se introduzca una nueva característica, el equipo de desarrollo de Bradesco debe escribir historias 'INSUBRIL con instrucciones sobre lo que deben hacer los desarrolladores. Con el gran poder del análisis generativo de IA, BIA Tech se ha convertido en una herramienta importante para mejorar la calidad de estas instrucciones, dividiendo cada historia en pautas más pequeñas y resaltando los elementos faltantes para aclarar la información. Además, el equipo ha creado un complemento para permitir a los desarrolladores hablar en lenguaje natural con BIA Tech integrado en las herramientas existentes y desarrollar la historia de manera asistida.

“Todo lo que se está planificando se basa en los comentarios de los equipos de desarrolladores de Bradesco. Bia Tech ya cuenta con más de 1,5 mil usuarios leales (grandes usuarios) y los equipos han podido obtener los beneficios de trabajar con un copiloto de IA que respalda la actividades diarias de los desarrolladores”, destaca Nelson.

Según el equipo técnico de Bradesco, BIA Tech permitió no sólo aliviar el trabajo más burocrático de un proyecto, sino también aumentar la calidad de las historias producidas en unos 46 puntos porcentuales, con una evaluación media de 8,5 puntos sobre 10. Este éxito llevó al equipo de TI del banco a ampliar las capacidades del asistente de IA, que ahora puede ayudar a evaluar los riesgos de un cambio en el código, identificar posibles vulnerabilidades, ayudar con métricas, entre otros. La expectativa es que en el futuro, BIA Tech se amplíe para cubrir todas las etapas del ciclo de vida del desarrollo de software.

Según Nelson, “o uso de BIA Tech para evaluar soluciones de incidentes trajo ganancias significativas como la reducción de 23% del tiempo de análisis de un incidente que involucra el paso de identificación de la causa raíz y la definición de soluciones de corrección, con una asertividad de 90% en las soluciones sugeridas".

BIA Tech con Github

Bradesco también está invirtiendo en soluciones de IA combinadas con automatización que puedan complementar y mejorar aún más la eficiencia de los procesos internos, cubriendo toda la cadena de desarrollo. En la práctica, esto se refleja en la aceleración del “Time-To-Market”, un período que un producto lleva desde su concepción hasta su disponibilidad para la venta en el mercado, reduciendo el tiempo necesario para el aprovisionamiento y configuración de una estructura.

Las soluciones combinadas de BIA Tech y Github Actions y Github Copilot han promovido la automatización en los procesos de gestión de código, lo que beneficia la eficiencia de los procesos, la colaboración entre equipos y una mayor calidad de la gestión a través de la telemetría y el análisis de datos y contribuye a la creación de productos bancarios.

Actualmente, GitHub Copilot sugiere más de 10.000 líneas de código por día, con gran aceptación por parte de los desarrolladores. Estas cifras reflejan una mejora significativa en la eficiencia del desarrollo de software, con ganancias de tiempo que oscilan entre 30 y 40% en un fragmento de código.

El objetivo es empoderar a los empleados y brindarles herramientas para intercambiar tareas repetitivas por actividades que exploten su potencial creativo y cognitivo, asegurando que el banco permanezca a la vanguardia de la innovación tecnológica. La implementación de GitHub, GitHub Copilot y Bia Tech en Bradesco allana el camino. camino para la exploración de nuevas tecnologías e innovaciones. El banco también está experimentando con otras soluciones de automatización e inteligencia artificial que pueden complementar y mejorar aún más sus procesos internos.

“Oh, de lo que nos damos cuenta es que el uso de la IA dentro del ciclo de las soluciones de TI puede generar ganancias considerables de productividad para los ingenieros, ya sea en la creación de la solución o en la operación. Nuestro enfoque para 2025 será ampliar y ampliar los casos de uso a través de arquitecturas de IA abiertas, colaborativas y modernas con un enfoque en multiagentes”, concluye Nelson.

“Una IA generativa presenta un potencial sin precedentes para las instituciones financieras. Apoya a los equipos en sus tareas diarias, generando agilidad en procesos repetitivos, soporte a los equipos técnicos y fácil acceso a la normativa interna. Esta tecnología también es un gran aliado en la creación de soluciones asertivas, impulsadas por datos, y que satisfarán las necesidades específicas de los diferentes perfiles de clientes del banco”, comenta Joana Moura, vicepresidenta de Clientes Corporativos de Microsoft Brasil.

Los niños influyen en la compra y entrega de automóviles: 86% de brasileños admiten ceder a la opinión de los niños en las decisiones de consumo

Si antes el papel de los niños era simplemente pedir un caramelo en el mercado o una marca de cereales preferida, hoy ocupan un lugar central en las decisiones de compra familiar. Según una encuesta sin precedentes realizada por Hibou, un instituto especializado en seguimiento y conocimiento del consumidor, el 86% de brasileños que viven directamente con niños de hasta 14 años dicen que sus elecciones están influenciadas por ellos. El impacto es amplio y abarca desde supermercados y tours hasta decisiones de alto valor como adquisición de electrónica, viajes y automóviles.

La encuesta escuchó a más de 1.400 brasileños en mayo de 2025 y revela un nuevo orden de consumo interno, impulsado por la presencia digital de los niños, sus interacciones con influencers y el crecimiento de su autonomía con el teléfono móvil en mano. Sólo 14% de los encuestados dicen que los niños no interfieren con ninguna de sus decisiones de compra.

¿Supermercado, compras, entrega a domicilio y.. banco?

Los niños dominan los espacios de la vida cotidiana. 73% influye en las compras65% en centros comerciales51% en cafeterías39% en solicitudes de entrega30% en viajes al cine o teatro, y 28% en la elección de restaurantes tradicionales. Pero el radio de influencia va más allá: 16% también influye en las decisiones en farmacias16% en comercios callejeros18% en soportes para revistas, y 17% en tiendas de conveniencia.

De oblea a coche

La lista de categorías en las que los niños influyen más es extensa y revela cómo ha cambiado la lógica del consumo. 68% de adultos afirman que las pequeñas influencias influyen en la compra de galletas, galletas y panes61% en yogures y quesos, y 60% en dulces y snacks.

Algunas influencias hasta lo esperado: Los zapatos aparecen con 63%, seguido de ropa y accesorios (59%)tours y eventos (55%)útiles escolares (47%)juguetes educativos (44%), y libros infantiles (40%).

Es digno de mención el impacto de la influencia de los niños en áreas que antes estaban restringidas a la toma de decisiones de los adultos: turismo (41%)transmisión (33%)teléfonos móviles y tecnología (32%)automóviles (32%)movilidad como bicicleta y scooter (24%)planes de salud y hospitales (7%) e incluso productos bancarios (3%).

El “bebé del marketing” vive en YouTube

El poder de persuasión de los niños se basa principalmente en tres pilares: caracteres conocidos (55%)visualización de anuncios (51%) y influencers digitales (44%) principalmente youtubers. El atractivo emocional de las marcas, el uso de colores, sabores y mascotas también se citan como factores que generan deseo (31%).

Niños con teléfono móvil: que navega, consume

Se consolida la presencia digital de los niños. 68% de los encuestados dicen que los niños con los que viven ya tienen su propio teléfono inteligente. Utilizan el aparato principalmente para ver vídeos (62%)juega con amigos (53%)intercambiar mensajes con los padres (48%).

Compra con un clic: consumo en la palma de la mano

16% de niños ya realizan compras ellos mismos utilizando el teléfono móvil, ya sea pidiendo iFood, comprando juegos o artículos digitales.E 16% tiene acceso ilimitado a Internet. El gasto medio mensual de los niños que compran en su teléfono móvil es R$140.00.

Las plataformas a las que más acceden son: YouTube (77%)Netflix (65%)TikTok (48%),  Disney+ (54%), Instagram (45%)TV por cable (45%), entre otros.

Más allá del consumo: influencia en temas serios

El alcance de los niños en el interior va más allá de las marcas y los productos. También aportan al entorno familiar directrices pertinentes: acoso (65%)reciclaje de residuos (61%)respeto a las diferencias (58%)protección animal (51%)racismo (43%)educación financiera (28%)inclusión (33%)acoso (19%) y identidad de género (13%).

Educación digital: déficit en la base

A pesar de la creciente implicación con el consumo y la tecnología, sólo 35% de los encuestados creen que los niños con los que viven están preparados para tratar temas como tarjetas de crédito, Pix, intereses o deudas. Cuando se trata de publicidad, el escenario es aún más delicado: sólo 24% dicen que los niños saben reconocer la publicidad engañosa.

Curiosamente, los propios adultos admiten defectos a este respecto: 34% afirma que también pueden ser engañados por los anuncios. La generación que educa todavía está aprendiendo.

“Oh, lo que vemos es que los niños están cada vez más insertos en las decisiones de consumo, pero no necesariamente preparados para ello. Tienen autonomía digital, influencia en los padres y voz activa en las compras, pero muchas veces no comprenden los mecanismos detrás de lo que consumen. Lo mismo ocurre con los adultos. Existe un desequilibrio entre el poder de consumo que se da a los niños y la educación que ofrecemos para prepararlos”, evalúa Ligia Mello, CSO de Hibou.

Soldiers Nutrition consolida el liderazgo comercial en el Mercado Libre con creatina

EL Nutrición de soldados, marca nacional de complementos alimenticios, acaba de alcanzar un hito expresivo: su Creatina Monohidrato 600g Sabor cumplió un año como producto más vendido en la categoría “Sportes y Fitness” en Mercado Livre, el mercado más grande de América Latina.

El resultado consolida la efectividad del modelo Directo al Consumidor (D2C) adoptado por la empresa desde su fundación en 2015. Creado por Yuri Abreu, Soldiers nació con el propósito de democratizar el acceso a suplementos de alta calidad, eliminando intermediarios y ofreciendo más Precios competitivos, filosofía sintetizada en el lema “Excelencia por menos”.

Actualmente, el canal oficial de la marca en Mercado Livre representa el principal medio de ventas totales de la empresa, lo que posiciona a la plataforma como un actor clave en la estrategia digital de la empresa. En el consolidado 2024, Soldiers ganó R$ 250 millones, un crecimiento de aproximadamente 2.000% en sólo dos años.

“El resultado que tenemos es el resultado de la constancia, la rendición y la honestidad

quién importa, quién es nuestro consumidor. La confianza que construimos se refleja en cada valoración, en cada recompra. Hoy en día, la relevancia del Libre Mercado en este proceso es innegable. Cuando dos empresas trabajan con seriedad y se centran en el cliente, el mercado responde”, afirma el fundador y director general de Soldiers Nutrition.

Además de centrarse en precios justos y distribución eficiente, Soldiers está fuertemente comprometido con la marca digital y la construcción de comunidades. La marca cuenta con más de 200 embajadores, alianzas con creadores de contenido, patrocinios deportivos y acciones de participación que consolidan su presencia online y offline.

Con una fuerte presencia en su propio comercio electrónico y mercados asociados, Soldiers Nutrition continúa expandiéndose, permaneciendo entre los líderes del segmento y la propuesta de brindar desempeño, calidad y confianza.

Asociación con Neymar Jr.

En febrero de 2025, Soldiers Nutrition lanzó una línea de productos en cocreación con la estrella Neymar Jr., Next10. Este movimiento estratégico fortalece su cartera, ofreciendo a los consumidores una experiencia más completa e integrada de suplementación alimentaria y deportiva. Next10 también cuenta con una tienda oficial en Mercado Livre, apostando por la relevancia de la plataforma y el éxito de su marca matriz.

Empresa brasileña en China crea proyectos a medida para marcas que buscan escala con control total

La operación de marcas brasileñas directamente en el parque industrial chino ya es una realidad consolidada. Frente a este movimiento, una empresa con sede en Ningbo io, uno de los principales centros logísticos de Asia DO, funciona como un brazo industrial de empresas nacionales que desean producir en China con control técnico, costos optimizados y estructura legal local. 

Fundada por el brasileño Felipe Teixeira, especialista en comercio exterior y con más de 15 años de experiencia en el sector, el Productos Ningbo BR ofrece desarrollo, fabricación y gestión completa de proyectos industriales personalizados para el mercado brasileño.“No se trata sólo de subcontratación. Actuamos como una extensión de la industria cliente, con control de calidad, ingeniería propia y presencia en las” fábricas, afirma Teixeira, que actualmente tiene una maestría en Negocios con China y Asia-Pacífico.

Estrategia de verticalización con agilidad y escala

La propuesta de la empresa cobra fuerza en un contexto en el que empresas brasileñas de diferentes tamaños buscan aumentar la competitividad a través de la subcontratación industrial internacional. Con más de 30 unidades de fabricación en regiones estratégicas de China, la empresa desarrolla soluciones a medida para sectores como la automoción, médico-hospitalario, agro, construcción, electrónica y consumo.

“O diferencial está en combinar la ingeniería de producto con la capacidad de fabricación china. Producimos a escala, pero también con personalización y agilidad, lo que nos permite servir tanto a multinacionales como a microempresarios que quieran crear sus propias marcas”, explica el CEO.

La empresa sigue todo el ciclo de desarrollo industrial: planificación técnica, diseño, pruebas de calidad, personalización visual, embalaje, manual de producto y logística internacional. Todos los procesos siguen estándares internacionales, con certificación ISO 9001.

Aliado a la reindustrialización brasileña

Con un crecimiento de 137% en 2023 y 146% en enero de 2024, la compañía se prepara para ampliar su base de clientes en América Latina a lo largo de 2025. El desempeño gana aún más relevancia ante el acercamiento comercial entre Brasil y China. Los datos de la Secretaría de Comercio Exterior (Secex) indican que las exportaciones brasileñas al país asiático ascendieron a 104 mil millones de US$ en 2024, 10% más que el año anterior.

Además, los acuerdos bilaterales firmados recientemente entre ambos países amplían las oportunidades para las pequeñas y medianas empresas, promoviendo el acceso a plataformas digitales y fomentando la producción de valor agregado.

“Oh Brasil tiene talento técnico, pero enfrenta obstáculos para escalar la producción con previsibilidad. Nuestro papel es eliminar estas barreras con una estructura industrial completa, que ofrezca seguridad jurídica, gestión de proyectos y precios que tengan sentido a largo plazo”, señala Teixeira.

La producción a medida como diferencial estratégico

Para las empresas que quieren crecer sin ceder el control de sus productos, el modelo de producción a medida propuesto representa una alternativa eficiente a la importación genérica.“Existe una clara demanda de soluciones que no estén estandarizadas en exceso. Entregamos exactamente lo que proyecta el cliente y nada más allá, nada corto. Esto sólo es posible porque estamos dentro de las fábricas, hablando el idioma local y con el nuestro”, concluye Felipe Teixeira.

La operación convierte el desafío de la distancia en una ventaja competitiva. Con personal bilingüe, certificaciones internacionales y conocimientos técnicos en el mercado brasileño, la empresa se consolida como un socio estratégico para marcas que quieren internacionalizar su producción con agilidad, seguridad y mercado. diferencial.

Diez tendencias que están revolucionando el comercio electrónico brasileño

En los últimos años, el comercio electrónico en Brasil ha experimentado una transformación significativa, impulsada por el avance tecnológico, los cambios en los hábitos de consumo y las innovaciones logísticas. El país se ha convertido en uno de los mercados más prometedores para el comercio electrónico, con un crecimiento significativo en varios segmentos.

El informe Tendencias del comercio electrónico 2025, promovido por Octadesk en colaboración con Opinion Box, revela que 56% de consumidores compran más en Internet que en tiendas físicas. Además, 88% compran online al menos una vez al mes Nasdaq indican que 95% de compras estarán en línea para 2040.

En 2024, el comercio electrónico brasileño registró 395 millones de pedidos y los ingresos pueden superar los 250 mil millones de rands en 2027, según Asociación Brasileña de Comercio Electrónico (ABComm). 

“El crecimiento del comercio electrónico brasileño refleja un cambio estructural en el comportamiento del consumidor. La comodidad, junto con nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial y los métodos de pago instantáneo, fortalece la experiencia de compra digital. Además, vemos un aumento significativo en la confianza de los consumidores en las compras en línea, lo que impulsa este crecimiento de manera sostenible”, explica el CEO de IDK, consultor enfocado en tecnología, diseño y comunicación, Eduardo Augusto.  

El impacto de la digitalización en el consumo

La acelerada digitalización de los últimos años ha cambiado profundamente la relación entre consumidores y marcas Encuesta Nacional Continua por Muestra de Hogares ^ PNAD Continuo en el módulo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) realizado por el IBGE, indicó que en 2023, 92,5% de los hogares brasileños tenían acceso a Internet, totalizando 72,5 millones de hogares conectados. En las zonas urbanas, este porcentaje fue de 94,1%, mientras que en las rurales alcanzó 81,0%.

Además, la facilidad de acceso a las plataformas comerciales, la personalización de las ofertas y la agilidad en los pagos han hecho que las compras en línea formen parte del día a día de los brasileños.“Una conectividad también ha permitido a los pequeños y medianos empresarios entrar en juego, ampliando la diversidad de productos y servicios disponibles en internet en conjunto con el uso de las redes sociales”, agrega Eduardo.   

El papel de la innovación en la evolución del comercio electrónico

La evolución del comercio electrónico en Brasil no sólo se debe a la mayor adhesión de los consumidores, sino también a inversiones masivas en innovación. 

“Estrategias como la IA, el comercio social y el fortalecimiento de la logística han ayudado a consolidar al sector como uno de los más dinámicos de la economía digital”, afirma Eduardo Augusto.

¿Cómo evolucionará este mercado?

Según el Tendencias del comercio electrónico 2025, los consumidores se dan cuenta de que han aumentado su frecuencia de compras en comparación con el año anterior y no dan ninguna indicación de que quieran reducir la cantidad de veces que compran en línea. 

Para 50% de los encuestados, seguirán comprando más de lo que compran actualmente durante los próximos 12 meses. En vista de estas cifras, vale la pena destacar algunos hitos del comercio electrónico que han dado forma al escenario actual y pueden inspirar nuevas estrategias para retener clientes en el futuro. El CEO de IDK, comentó algunos, consulte: 

1) Boom del comercio móvil

Según el estudiar73% de los consumidores prefieren realizar sus compras a través de un móvil o un teléfono inteligente, mientras que sólo 25% optan por ordenadores o portátiles, y 2% utilizan tabletas.

“Una creciente preferencia por los teléfonos móviles no es una tendencia casual, sino más bien un cambio estructural en los hábitos de consumo, impulsado por la conveniencia y la conectividad instantánea que ofrecen estos dispositivos. Con esto, las compras realizadas por dispositivos móviles ya representan más de 60% de transacciones en el comercio electrónico brasileño”, destaca el profesional.

2) PIX y nuevos métodos de pago

PIX revolucionó los medios de pago en Brasil, convirtiéndose en una de las opciones preferidas de los consumidores por su practicidad y ausencia de tarifas  buscar, publicada por el Banco Central, esta herramienta ya se ha convertido en el medio de pago más extendido entre los brasileños, utilizado por el 76,4% de la población. Además, las billeteras digitales y la compra ahora, pago después (BNPL) han ido ganando fuerza.

3) El transporte de mercancías como diferencial competitivo

Según Tendencias del comercio electrónico 202572% de los brasileños el envío gratuito es el más influyente a la hora de elegir dónde comprar. Las tarifas adicionales pueden terminar con la compra.

En este escenario, muchas empresas están invirtiendo fuertemente en logística para reducir los tiempos de entrega. 

“El concepto de entrega el mismo día, los pedidos realizados hasta un momento determinado tienen el flete el mismo día y el siguiente día hábil cuando se completan después de este límite de tiempo, ya es una realidad en los grandes centros urbanos. Los mercados, a su vez, amplían sus redes de distribución para llegar a los consumidores de regiones más remotas”, afirma el experto. 

4) Influencia del comercio social 

Datos de “Retrospectiva Digital 2024 3 MARCA el rumbo para 2025”, promovido por Comscore, señaló que en 2024, los brasileños dedicaron, en promedio, 103,9 horas mensuales a utilizar aplicaciones móviles, frente a sólo 5,5 horas mensuales en los navegadores. 

Además, las redes sociales como Instagram, TikTok y WhatsApp juegan un papel clave en el comercio electrónico estudiar14% de compras se realizan a través de redes sociales.“Las ventas directas a través de estas plataformas han crecido significativamente y el comercio en vivo (transmisiones en vivo para ventas) ha ganado” popularidad, añade.

5) Ampliación del comercio electrónico especializado

Sectores como la moda sostenible, los productos para mascotas y los artículos personalizados han crecido considerablemente. 65% de consumidores compran productos que hasta hace algún tiempo no imaginaban comprar en tiendas virtuales. Entre ellos, 34% son medicamentos, 32% viajes y 18% artículos de petshop, según el topografíaes decir, el consumidor busca cada vez más experiencias exclusivas y productos diferenciados. 

6) El auge de los mercados

Plataformas como Mercado Livre, Shopee y Amazon Brasil dominan el panorama del comercio electrónico, ofreciendo una variedad de productos, precios competitivos y soluciones logísticas eficientes.

“Un Amazon, por ejemplo, cambió el juego en el comercio minorista y la tecnología al crear nuevas reglas para el mercado y transformar la forma en que consumimos. Amazon Prime, con entrega rápida y fidelización de clientes para servicios de suscripción 200 millones de miembros en todo el mundo - a AWS, que domina la computación en la nube. La empresa no sólo innovó, sino que reinventó sectores enteros. El Marketplace abrió puertas a millones de vendedores, mientras Alexa puso la inteligencia artificial en la rutina de millones de personas”, recuerda Eduardo. 

7) Uso de inteligencia artificial

La IA y el aprendizaje automático están revolucionando el servicio al cliente y la personalización de las compras Nielsen75% de las tiendas virtuales de Brasil ya utilizan algún tipo de IA para optimizar las ventas.“Los chatbots, las recomendaciones inteligentes y el análisis del comportamiento del consumidor son algunas de las tendencias que han llegado para quedarse”, comenta.

8) Sostenibilidad en el comercio electrónico

Las empresas están adoptando iniciativas de embalaje sostenible, logística inversa y compensación de carbono para atraer a consumidores preocupados por el medio ambiente.

Según McKinsey y compañía60% de los consumidores están dispuestos a pagar más por productos sostenibles, destacando la importancia de integrar la tecnología en los modelos de negocio.

9) Black Friday y fechas estacionales como conductores

Las promociones estacionales como el Black Friday y el Consumer Day siguen siendo grandes impulsores del comercio electrónico. Estrategias como reembolsos, descuentos progresivos y cupones exclusivos mantienen alta la demanda en estas fechas.

Según a Mineros mentales60% de los consumidores se sienten motivados a comprar productos o servicios al recibir cupones o códigos de descuento. Además, 49% de los encuestados prefieren esperar promociones y ofertas expresivas, mientras que otro grupo de 49% elige tiendas que ofrecen reembolsos o programas de puntuación.

10) El impacto del metaverso y la realidad aumentada

Con la evolución del metaverso y el avance de las tecnologías de realidad aumentada (AR), la experiencia de compra online está a punto de cambiar drásticamente. Las empresas ya están probando entornos inmersivos para que los consumidores puedan probar los productos virtualmente antes de comprarlos.“El futuro del comercio electrónico estará marcado por la fusión entre lo digital y lo físico, permitiendo a los consumidores tener experiencias más interactivas y personalizadas”, afirmó el CEO de IDK.  

El futuro del comercio electrónico en Brasil

El comercio electrónico brasileño continúa expandiéndose, impulsado por innovaciones tecnológicas y cambios en los hábitos de consumo. El auge del metaverso, la consolidación de la inteligencia artificial y la personalización avanzada de la experiencia del usuario prometen transformar aún más la industria en los próximos años.  

Además, la personalización habilitada por IA puede aumentar las tasas de conversión hasta en 30%, según estudiar de McKinsey, destacando el impacto positivo de esta tecnología en las decisiones de compra de los consumidores

“Las empresas que inviertan en estas tendencias estarán por delante de la competencia, ofreciendo experiencias de compra cada vez más inmersivas y personalizadas. El futuro del comercio electrónico en Brasil no sólo es prometedor (ya está en construcción”, concluye Eduardo Augusto.

La plataforma Flowbiz gana terreno con Sankhya y acelera la entrega de automatización inteligente para las empresas

Reconocida como una de las soluciones de automatización y CRM para comercio electrónico más completas de Brasil, la Flowbiz inicia una nueva etapa de crecimiento cuando es adquirida por Sankhya DO referencia nacional en tecnología de gestión empresarial. El sindicato fortalece el posicionamiento de la plataforma como un aliado estratégico de empresas que buscan escalar el desempeño con datos, inteligencia artificial y viajes de recompra personalizados.

Centrada en operaciones minoristas digitales medianas y grandes, Flowbiz se destaca por su capacidad para transformar el comportamiento y los datos de navegación en acciones automatizadas de relación, recompra y lealtad. Ahora, al integrar el ecosistema Sankhya, la empresa acelera su capacidad de innovación tecnológica e integración con otros. Soluciones de gestión empresarial.

“Nació un Flowbiz con el propósito de reflejar mejor todo en lo que nos hemos convertido: una plataforma que va más allá del email marketing, ayudando al comercio electrónico a crear estrategias personalizadas, rentables y sostenibles. Con la entrada de Sankhya, ganamos fuerza para escalar nuestros clientes. ' negocios y acelerar la construcción de soluciones que realmente generen” impacto, refuerza Lucas Brumsocio y Responsable Comercial de Flowbiz.

Con capacidades que van más allá del marketing por correo electrónico tradicional, Flowbiz ofrece una infraestructura moderna para crear flujos automatizados, segmentaciones de comportamiento, campañas de recontratación y análisis en profundidad del comportamiento del consumidor Plataforma de datos del cliente (CDP), Diseñado para integrar datos de múltiples fuentes y automatizaciones de energía con IA.

“A Flowbiz está construyendo un ecosistema de datos de 360 grados (Plataforma de datos del cliente), con una infraestructura moderna y escalable, preparada para el uso de IA. Y con Sankhya aprovecharemos esta entrega para todo el mercado”, explica Thiago Pitta, director de tecnología de Flowbiz.

La adquisición está alineada con la estrategia de Sankhya de expandir sus operaciones más allá de ERP, integrando tecnologías que impulsan el crecimiento con eficiencia e inteligencia. Flowbiz se posiciona como un actor clave en la cartera, contribuyendo directamente al recorrido del cliente, la lealtad y la diferenciación de las empresas atendidas.

“Oh, lo que vemos como un diferencial es que el producto en sí es muy maduro, completo y con una alta capacidad de servicio DO y contribuye a que Sankhya sirva aún mejor al recorrido del cliente, aportando una gran capacidad para involucrar tanto a nuevos clientes potenciales como a socios de” cartera, afirma André Britto, director financiero de Sankhya.

Incluso con la nueva estructura, Flowbiz mantiene su equipo, cultura y excelencia en el servicio. La diferencia está en la escala y velocidad con la que puede evolucionar sus recursos y especialmente en áreas como inteligencia CRM, personalización de viajes y automatizaciones basadas en datos.

“Queremos ser vistos como un referente en automatización de marketing con inteligencia CRM e IA, con la tecnología más avanzada en este sentido. Nuestros clientes pueden estar seguros de que ahora podemos innovar aún más, tanto en tecnología como en servicio. Continuaremos con la excelencia en el servicio que siempre nos ha caracterizado y aceleraremos la evolución tecnológica a un nuevo ritmo a partir de ahora”, concluye Vinicio Correa.

La integración de Flowbiz + Sankhya simboliza un nuevo capítulo en la transformación digital minorista: uno donde la automatización inteligente, la personalización y la estrategia de datos se vuelven indispensables para competir y generar lealtad a un alto nivel.

De las cleptogirls en el comercio minorista físico, al abuso de retornos en el comercio electrónico: mala fe normalizada que genera pérdidas

Desde el año pasado la normalización de los robos en los almacenes físicos se ha apoderado del Interneten las redes sociales, hashtags como #mirtilar #cleptogirls o #cleptotwt apuntan a contenidos basados en robos de los más variados, que los internautas publican con orgullo. La idea de transgredir el sistema con pequeños hurtos y seguir publicando en la web generó una incómoda romantización de una práctica criminal.

Y si esta tendencia ha ganado terreno en Internet, sería un error pensar que el comercio electrónico estaría libre de prácticas similares. Hoy en día no es que los consumidores se aprovechen del comercio minorista en línea mediante el abuso de las políticas comerciales de las tiendas. Sin embargo, según Signifyd, una empresa global de tecnología antifraude en el comercio electrónico, los abusos de los consumidores han ido creciendo. 

Un ejemplo frecuente de abuso del consumidor ocurre en los retornos. Este tipo de abuso consiste en aprovechar las políticas de devolución de productos, una comodidad justa, creadas por canales de comercio electrónico con gran inversión en logística y automatización para facilitar la experiencia de compra. 

Existe una delgada línea entre el abuso de devolución y el fraude de devolución, pero ambos perjudican el comercio electrónico, ya que los consumidores y los estafadores explotan las lagunas jurídicas para obtener productos de forma gratuita o recuperar dinero de forma inadecuada

  • Armario: común en la industria de la moda, el cliente compra un producto, lo usa y luego lo devuelve como si fuera nuevo.
  • Bracketing: el cliente compra varias versiones del mismo producto, prueba y devuelve las que no quiere, dejando al comerciante con los gastos de envío y procesamiento. 
  • Intercambio fraudulento: devolver un artículo falsificado o dañado en lugar del original.
  • Devuelve el cargo: el cliente solicita la devolución del pago alegando que devolvió el producto, pero el comerciante no recibe el artículo.
  • Devolución vacía: enviar una caja sin el producto o que contenga un objeto irrelevante, como un ladrillo o una patata, para eludir el sistema de devolución.

“Los minoristas online invierten en tecnología y logística para solucionar problemas de devolución y así retener clientes con mejores experiencias de compra. Según una encuesta de Signifyd, en 2025, 7 de cada 10 brasileños ya han tenido que devolver un producto. Este es un movimiento que forma parte del comercio electrónico. Sin embargo, esta operación, que ya es costosa para el comercio electrónico, se convierte en un grave problema cuando los consumidores se aprovechan del abuso, sin imaginar la magnitud del daño que se ha ido acumulando”, analiza Lais Lima, directora de marketing Latam Signifyd. 

El impacto en el comercio minorista es significativo: en 2023, los minoristas mundiales han asumido costos de retorno de aproximadamente $700 mil millones de dólares; Sólo en EE.UU., la pérdida fue de $103 mil millones de dólares. La previsión mundial es que esta cifra aumentará hasta $1 billón de dólares en 2030, según estimaciones de la Federación Nacional de Minoristas y Appriss Retail, que analizan el impacto financiero de los rendimientos en el comercio electrónico. 

No todas las devoluciones son maliciosas y en ocasiones pueden provenir de hábitos considerados legales por los consumidores, como ya se mencionó bracketing“Es difícil para las tiendas online rastrear los abusos de devolución, ya que provienen de clientes legítimos”, explica Lais. 

Según una investigación Signifyd en Brasil, 9% de los brasileños ya compraron un producto incluso sabiendo que lo devolverían, y 89% de ellos consideran normal este movimiento. 

“Es difícil para las tiendas online rastrear los abusos de devolución porque provienen de clientes legítimos”, explica Lais. “Además, el comercio electrónico aún debe tratar con estafadores que parecen compradores legítimos por los métodos sofisticados que utilizan, la falta de datos unificados y de inteligencia de los sistemas, y el miedo a dañar la experiencia del cliente. Una suma de factores que hace que sea muy complejo evitar pérdidas con devoluciones online”, añade.   

Estas tendencias apuntan a un nuevo desafío para las marcas que venden en línea: para descomprimir los márgenes y mejorar las oportunidades de crecimiento, necesitan equilibrar la innovación y la protección contra el fraude sin dañar la experiencia de los buenos clientes, que esperan intercambios y retornos rápidos y sin papel.

Prácticas tales como: política de devolución clara y estructurada; autenticación de devoluciones; y las tarifas de reabastecimiento de combustible para productos de alto valor pueden ayudar a reducir las estafas. Sin embargo, sólo un seguimiento de los patrones de devolución que identifique a los consumidores con un historial sospechoso de devoluciones abusivas o fraudulentas hace que el comercio electrónico sea capaz de detectar patrones anómalos y prevenir abusos.

Este seguimiento es posible a través de soluciones basadas en IA y tecnología de datos, que brindan inteligencia sobre devoluciones y acciones proactivas de prevención de pérdidas.“Una política de devoluciones eficiente no significa sólo aceptar devoluciones sin criterios. El uso de la tecnología es hoy el mayor aliado en este gran desafío que es diferenciar a los consumidores legítimos de los estafadores y garantizar la protección del comercio electrónico sin perjudicar la experiencia del cliente, no sólo durante la compra, sino también en el post-compra”, refuerza Lais.

Más allá de lo digital primero: cómo la IA transforma el ecosistema bancario brasileño en un ecosistema centrado en la IA

El sector bancario brasileño está experimentando una inflexión histórica, guiada por un importante salto en las inversiones en tecnología que, en los últimos cinco años, creció 58,4%, alcanzando R$ 47,8 mil millones previstos para 2025, según buscar este intenso ritmo de asignación de recursos no sólo consolida a los bancos como protagonistas de la transformación digital, sino que también ancla y acelera el desarrollo de todo el ecosistema de tecnologías de la información en el país. En el centro de esta revolución se encuentra la Inteligencia Artificial (IA), que, junto con La computación en la nube transforma radicalmente la estructura, los productos y el funcionamiento de las instituciones financieras.

Vivimos en un momento en el que ser “digital primero” ya no es suficiente y este movimiento no ocurre al azar. Apoya directamente la evolución de las empresas tecnológicas, especialmente aquellas con operaciones “AIIAI-Centric”, que ven en el sector financiero una evolución cada vez más sofisticada, exigente y dispuesta a invertir en soluciones de vanguardia.

El impulso por la IA, la IA generativa y el análisis ha generado un círculo virtuoso: cuanto más avanzan los bancos en madurez tecnológica, más exigen soluciones innovadoras, dejando espacio para asociaciones, nuevos modelos de negocio y desarrollo de talento especializado. En nuestro caso, el sector financiero es más que un vertical empresarial y es un verdadero laboratorio vivo para aplicaciones de IA a escala.

La consolidación de la IA como uno de los pilares de la arquitectura bancaria va más allá del discurso estudiar febraban muestra que 61% de mayor inversión en IA y datos estará dirigido a aplicaciones centradas en la eficiencia operativa, la seguridad, la personalización y la predicción

38% de los bancos que ya han implementado IA han registrado ganancias superiores.

20% de crecimiento en eficiencia.

el 80% ya incorpora IA generativa en sus operaciones con aumentos mensurables de productividad.

Sin embargo, el hecho más revelador es quizás otro: menos de la mitad de estas instituciones tienen una gobernanza estructurada para la IA, lo que abre oportunidades para que las empresas de tecnología también actúen sobre la madurez y seguridad de esta transformación.

En un país con desafíos estructurales y brechas de infraestructura, ver al sector financiero migrar todos sus dominios comerciales a la nube y expandir las inversiones en la nube en 89% de instituciones crea un estándar de demanda y competitividad. El impacto es inmediato: infraestructura más flexible y escalable, mayor capacidad para procesar datos en tiempo real y un entorno más propicio para la innovación continua. Es una base tecnológica que, al consolidarse en los bancos, beneficia a toda la cadena fintech, desde fintechs hasta proveedores de software empresarial.

La tecnología, cuando se combina con la estrategia, transforma no sólo lo que hacemos, sino también cómo pensamos. La personalización en tiempo real, habilitada por IA y datos, ya se ha convertido en un requisito de los clientes bancarios y, con ella, da forma a todo el recorrido y diseño de las relaciones de las instituciones. Segundo proyecciones el mercado global de hiperpersonalización en el sector financiero podría alcanzar los 1.000 millones de dólares estadounidenses en 21.790 millones de dólares en 2031. Para las empresas de tecnología que ofrecen este tipo de solución, existe una rara ventana de oportunidad para escalar la innovación con un impacto directo y mensurable en los negocios de sus clientes.

El avance de la IA en los bancos también tiene importantes efectos internos: se invertirán 1.400 millones de rands para mejorar la experiencia laboral de los empleados, incluidas las estrategias de los empleados recapacitación y nuevas contrataciones de TI. Hoy en día, el 11% del cuadro bancario ya se centra en la tecnología, con una demanda creciente de desarrolladores, científicos de datos y especialistas en ciberseguridad. Esto refuerza un punto crucial: la innovación tecnológica en el sector bancario es también una política activa de desarrollo de talento y generación de empleo calificado. trabajos.

En un escenario global donde 81% de los CEO del sector bancario considerar la inversión en IA generativa es una máxima prioridad, Brasil se destaca no sólo por el volumen, sino por la velocidad de adopción. La tecnología es, hoy en día, el mayor diferencial competitivo de los bancos, y las empresas “Centradas en IA” tienen un papel clave para ayudar a estas instituciones a transformar datos en decisiones, procesos en plataformas inteligentes y clientes como protagonistas de viajes digitales transformadores. Todo esto posiciona al país como un centro de excelencia en tecnología bancaria y contribuye al fortalecimiento de la imagen del polo de innovación tecnológica.

El futuro promete desafíos y oportunidades aún mayores, con tendencias como la tokenización de activos, la revolución en los pagos internacionales y la transformación de la ingeniería de software a través de la IA. Más que una reacción a la disrupción, el sector financiero está allanando el camino para la próxima era de la economía digital. La continua inversión en tecnología por parte de los bancos no sólo sostiene, sino que desafía al sector brasileño de TI a innovar constantemente, con agilidad, responsabilidad y visión de futuro.

En tiempos de incertidumbre, este movimiento es una señal clara: la transformación digital ya no es una opción y es el camino hacia la relevancia y la resiliencia. El crecimiento de las inversiones bancarias en tecnología no sólo sostiene, sino que acelera el desarrollo del sector tecnológico brasileño, creando un círculo virtuoso de innovación que beneficia a toda la economía y refuerza la posición de Brasil como protagonista de la transformación digital global.

La simulación de escenarios logísticos como estrategia de conversión de ventas

Brasil registró más de 90 millones de compradores virtuales en 2024, y la expectativa es que este número crezca al menos 10% en 2025, según ABComm. En medio de este escenario prometedor, comprender los perfiles de consumo se vuelve esencial para ganar una mayor participación del mercado. Sin embargo, la logística sigue representando uno de los principales obstáculos: los datos del radar de comercio electrónico indican que más de 82% de carritos de compras están abandonados, siendo el valor del flete una de las principales causas. El tiempo de entrega también pesa en la decisión: una encuesta sobre la producción de Yampi3 entrega muestra que 1 de la entrega de los consumidores por parte de Yampi3.

Ante este escenario, las empresas buscan alternativas para destacarse precisamente en la etapa final del recorrido de compra. Tres factores son decisivos para la construcción de una estrategia logística eficiente: tiempo de entrega, costo de flete y calidad o nivel de servicio prestado. Como en otros sectores de la economía, la simulación de escenarios surge como una poderosa herramienta para apoyar decisiones y agregar valor a las operaciones. En el campo de la logística, este recurso también ha ido ganando cada vez más relevancia.

Según el análisis de datos, los minoristas y el comercio electrónico pueden probar diferentes combinaciones de modos, plazos y socios incluso antes de iniciar una operación. Por ejemplo, si un transportista A realiza entregas en 3 días, pero un transportista B realiza entregas en 4 días por un valor de R$ 1,50 más económico por pedido, la elección más estratégica dependerá de los objetivos de la empresa.

Para respaldar este tipo de decisión, Intelipost, líder en gestión de carga y entrega, lanzó recientemente el Optimizar módulo de simulación se trata de una herramienta que permite comparar, de forma rápida y precisa, varios escenarios logísticos. Utilizando datos históricos y variables personalizadas, el módulo diseña costos y tiempos de entrega, ayudando a los gerentes de logística y áreas de negocio a tomar decisiones más asertivas y reducir ineficiencias en las operaciones.

Ross Saario, director ejecutivo de Intelipost resume la importancia del módulo con una metáfora práctica: “El tiempo, el coste y el nivel de servicio funcionan como palancas entrelazadas. Cuando se ajusta uno de ellos, los demás inevitablemente también se mueven.” Para él, comprender esta dinámica suele ser fundamental para las elecciones estratégicas. “En el sector del transporte, plazos más largos suelen significar un transporte más barato. Pero no todos los públicos requieren velocidad. Si la empresa sabe que sus clientes están dispuestos a esperar un poco más, optar por un transportista más económico puede ser la mejor salida.

Se consolida como diferencial competitivo la capacidad de simular diferentes escenarios logísticos basados en datos concretos y proyecciones confiables. Más que una tendencia, es una práctica esencial estructurar operaciones eficientes y tomar decisiones estratégicas de manera segura.

86% de empresas de atención al cliente priorizan inversiones en IA en Brasil

El año pasado, alrededor de 86% de empresas del sector de atención al cliente comenzaron a priorizar las inversiones en IA como solución para mejorar la eficiencia laboral y 88% ya utilizaba o probaba tecnologías para automatizar parte de sus servicios. Así son los datos de la sexta edición del estudio State Service de Sales Force, 2024. Esta realidad también ha mostrado una mayor satisfacción del cliente, como señala una encuesta realizada por JobHome, empresa especializada en soluciones de servicios remotos, que supone una reducción del 75% en quejas con los clientes y utiliza el servicio previo con chatbot.

Los resultados significativos se obtuvieron luego de que la empresa integrara la inteligencia artificial generativa en sus operaciones de relación con el cliente. La iniciativa, alineada con un movimiento cada vez más consolidado en el sector de la experiencia del cliente, posiciona la tecnología como un elemento central en la construcción de viajes más eficientes, fluidos y personalizados, sin renunciar a la empatía humana. Ante la sobrecarga de equipos y la demanda de servicio las 24 horas, los siete días de la semana, surgió la decisión de invertir en IA como respuesta a un cambio concreto en el mercado brasileño.

La investigación de SalesForce también señala que 88% ya utiliza o probó tecnologías para automatizar parte de sus servicios. En este escenario, JobHome optó por un modelo híbrido, en el que la IA actúa como punto de partida del viaje, automatizando tareas repetitivas como la emisión de billetes, actualizaciones de registro y seguimiento de pedidos, mientras que los asistentes humanos asumen casos más complejos, que requieren escucha activa y análisis contextual.

Con la nueva estructura, el tiempo medio de servicio en interacciones simples cayó de 3 a 10 minutos a unos 20 a 60 segundos. La tasa de resolución en el primer contacto aumentó 25% y la tasa de éxito de los viajes iniciados por la IA aumentó 38%. Además, hubo una reducción de 42% en la necesidad de un nuevo contacto y una caída significativa en las tasas de abandono de llamadas, que en algunos sectores como telecomunicaciones, banca y comercio electrónico, se redujeron a la mitad. Los impactos también se reflejaron directamente en la percepción del consumidor: el CSTP (satisfacción mediada por STP 1, por el 1st200, sub-1st20, la interacción, por NetP1.

La IA empleada por JobHome se basa en tecnologías de procesamiento del lenguaje natural, combinadas con modelos generativos capaces de comprender el contexto, la intención e incluso el tono emocional del cliente. Esta capacidad permite realizar el viaje de una manera más lógica y fluida, con transbordo automático y contextualizado para asistentes humanos cuando sea necesario. Cuando esto ocurre, los operadores ya reciben el historial completo de la interacción, lo que acelera la resolución y evita reelaboraciones.

Según el director general de la empresa, Geraldo Brasil, este tipo de orquestación inteligente del viaje redujo drásticamente las quejas relacionadas con retrasos, transferencias incorrectas y falta de resolución. La implementación de la IA también trajo resultados concretos en términos operativos. “Registramos caída de 73% en quejas relacionadas con tiempo de espera, reducción de 75% en quejas por error de proceso y disminución de 40% en quejas por mal servicio. Al automatizar con precisión las tareas sensibles a errores y monitorear las interacciones en tiempo real, comenzamos a detectar signos de insatisfacción incluso durante el cliente, permitiendo una acción proactiva y correctiva ante la queja, formaliza Brasil.

A pesar del alto nivel de automatización, la empresa refuerza que la tecnología fue desarrollada para ser un aliado de la humanización, no un sustituto. La integración entre la IA y el servicio humano se piensa en cada etapa del viaje. La IA filtra, califica y dirige, pero nunca bloquea el acceso al operador. Los asistentes, a su vez, son reclutados con un enfoque en el perfil empático y capacitados para actuar en sintonía con la tecnología. La propia IA aprende continuamente de los datos operativos y retroalimentaciones de los agentes, lo que contribuye a una evolución constante del sistema.

La relación entre los clientes y la IA también ha cambiado a lo largo del viaje JobHome. Inicialmente hubo resistencia al uso de bots, vistos como barreras. Hoy en día, los usuarios interactúan con el lenguaje natural, demuestran confianza en las respuestas y permanecen comprometidos hasta completar la solicitud. La tendencia, según la empresa, es que la IA se vuelva cada vez más conversacional, proactiva y personalizada, interactuando con los clientes de forma integrada a través de diversos canales como chat, WhatsApp y aplicaciones móviles, manteniendo el contexto en todas las etapas.

Para Ricardo Galdino, CMO de JobHome, el futuro del servicio al cliente reside en la convergencia entre tecnología de punta y relaciones humanizadas. “Vemos la IA como un componente esencial para ofrecer experiencias consistentes, eficientes y, sobre todo, centradas en el cliente. Al integrar la automatización con la inteligencia emocional, la empresa pretende no sólo mejorar los indicadores de desempeño, sino transformar el servicio en una verdadera ventaja competitiva”, añade Galdino.

[elfsight_cookie_consent id="1"]