Inicio Sitio Página 75

El marketing de influencers necesita enterrar el modelo de explotación disfrazado

Desde hace mucho tiempo se impone una lógica en el mercado de influencia: enviar un producto a un creador y esperar 'casi siempre con velo' a quien publica algo a cambio. Sin contrato. Sin garantía. Sin remuneración.

Pero en la práctica, lo que vimos fue un modelo disfrazado de colaboración que eventualmente normalizó la exploración del trabajo creativo.

Es la siembra masiva, el envío de miles de kits con la esperanza de ganar visibilidad sin pagar. Es una práctica que se ha vuelto rutinaria en muchas marcas, pero en 2025, con la Economía Creadora madurada y los datos disponibles, vale la pena preguntarse si esta lógica todavía tiene algún sentido.

Spoiler: no.

En BrandLovers hicimos una simulación comparando el modelo de siembra clásico con estructurado, pago y campañas realizadas con creadores validados. El escenario fue el siguiente:

  • Siembra: 100 mil kits enviados, con costo logístico y producto promedio de R$ 80 por unidad. ¿Resultado? Poco más de 5% de influencers publicaron algo. El alcance promedio fue de 400 personas por contenido, totalizando alrededor de 2 millones de personas afectadas. El CPV estimado fue de R$ 2,66.
  • Campaña estructurada con creadores pagados: mismo presupuesto (R$ 7 millones), pero distribuida entre miles de creadores con audiencias segmentadas y tasas de entrega reales (de hecho, una campaña en los medios. Pagando en promedio R$ 400 por publicación, tendremos alrededor de 4 mil visitas garantizadas por entrega, el total de visitas supera los 40 millones. En este escenario, el PPV está por debajo de R$ 0,18. Es decir, R$ 2,48 menos que la campaña inicial.

¿Qué dicen estas cifras? Que insistir en el modelo gratuito cuesta caro. Cuesta en eficiencia, reputación e impacto real.

El contenido es trabajo y el trabajo debe pagarse.

No se trata sólo de una cuestión de eficiencia mediática. Se trata de respeto. También se trata de coherencia con el discurso de las marcas que se autodenominan “procreadores”, pero que en la práctica todavía tratan a los influencers como voluntarios que trabajan por el bien de la generación espontánea de medios.

Cada contenido implica planificación, ejecución, edición y exposición. La idea de que “un producto ya es pago suficiente” ignora la complejidad y el valor de lo que se entrega. No es de extrañar que, frente a ello, el mercado esté reaccionando.

Los creadores se posicionan y denuncian el modelo como obsoleto. Y el público, cada vez más atento, comienza a darse cuenta de quién valora quién está detrás de la cámara IO y quién sólo quiere una audiencia barata.

El riesgo no es sólo de baja entrega. Es de desgaste para quienes importan.

La siembra a escala es incontrolable por el simple hecho de que no existe una narrativa garantizada. En la práctica, no existe seguridad de marca, y mucho menos medición real.

En la simulación que hicimos, el contenido generado mediante siembra fue, la mayoría de las veces, una fotografía estática, sin narración, con muy baja participación y sin control de mensajes. Las campañas estructuradas ya entregaron videos con narrativa, prueba social y contexto de marca, validados por IA y auditados de forma segura.

Además, el clima entre los creadores que participaron en la siembra puede ser, en muchos casos, negativo. Las quejas públicas sobre explotación y falta de pago se han vuelto frecuentes. Esto socava el capital simbólico de la marca y compromete futuras colaboraciones con talentos cualificados.

No se trata de abandonar la siembra, se trata de abandonar la expectativa de retorno sin reciprocidad.

El envío de productos puede (y debe) ser parte de la estrategia, pero debe estar en el lugar correcto: como conciencia, gesto de cortesía o puerta de entrada.

Entonces, lo que debería guiar las acciones futuras es simple:

  • Si la marca espera la entrega, debe ofrecer una compensación.
  • Si la campaña depende de los creadores, estos deben estar en el centro de la estrategia y el presupuesto.

La exploración no es escala.

Tratar a los creadores como medios serios no es sólo una cuestión de justicia, es una decisión inteligente. Las campañas con contrato, información, resultados garantizados y una remuneración clara generan más, con menos ruido y mucho más impacto.

Se debe pagar por el contenido elaborado por el creador. Y si tu marca aún no lo ha entendido, puede que sea el momento de revisar no sólo la estrategia, sino el respeto por quienes hacen realidad la influencia.

Fusiones y Adquisiciones: el mercado del packaging está pasando por un buen momento para las transacciones

Luego de registrar un aumento de 14.89% en el Valor Bruto de Producción (GVV) el año pasado, alcanzando R$165.9 mil millones según datos de la Asociación Brasileña de Embalaje, la industria brasileña de embalaje debería seguir aumentando en 2025, con buenas perspectivas para las transacciones de compra y venta de activos. Según una encuesta de Redirection International, especializada en asesoría para fusiones y adquisiciones (M&A), recién en 2025 se registraron seis transacciones que involucran a empresas del segmento. En los últimos dos años se anunciaron al mercado 23 operaciones.

La encuesta considera todas las negociaciones que involucran a empresas que operan en la producción y distribución de materiales que protegen, preservan y presentan productos. “A pesar del escenario macroeconómico más desafiante, con mayor inflación y altas tasas de interés, esperamos que el mercado brasileño de envases continúe en una trayectoria de crecimiento en 2025, impulsado por el consumo interno, la agroindustria y las exportaciones, especialmente con el tipo de cambio devaluado favoreciendo a la industria nacional”, explica el economista Gabriel Loest Cardoso, socio de Redirection International y uno de los responsables del estudio, recordando que el sector ha ido creciendo a tasas saludables, con un crecimiento estimado de 4,2% al año hasta 2020 Intelligor.

Además de factores estructurales, la proyección positiva del mercado también se basa en el cambio en el perfil del consumidor, tanto en Brasil como en el exterior, con el avance del mercado entrega, el aumento del consumo de alimentos procesados y envasados, la búsqueda de envases funcionales e innovadores y la preferencia por envases ambientalmente sostenibles, a partir de materiales reciclados o recargas, por ejemplo.

“Observamos una nueva tendencia global en el sector, guiada por las 4E del (E-commerce, Eficiencia, Medio Ambiente e Innovación en Packaging (4E'Medio Ambiente) y Compromiso. En este contexto, las fusiones y adquisiciones se convierten en una herramienta estratégica para acelerar el crecimiento, optimizar los precios y adoptar estrategias para irend-sizing' generar sinergias operativas. Vemos demandas y oportunidades de adquisición para medianas empresas del sector. Entre las características que aumentan el atractivo de estas empresas, destacaría el tamaño/relevancia de las operaciones, los ingresos superiores a 80 millones de R$, la cartera diversificada de clientes, el enfoque en envases especiales, el buen nivel de gobernanza y las operaciones eficientes, lo que resulta en buenos márgenes”, destaca el economista.

Según la encuesta, las transacciones de fusiones y adquisiciones registradas en los últimos dos años en la industria brasileña del embalaje involucraron tanto a empresas nacionales que compraron otras empresas en Brasil o en el extranjero, como a inversores internacionales que buscaban activos brasileños. Con el mercado aún fragmentado, el país también presenta oportunidades para jugadores los menores amplían la innovación y amplían su modelo de negocio a través de fusiones y adquisiciones.

“El sector del embalaje, especialmente el papel y el cartón ondulado, sigue siendo atractivo para la consolidación, especialmente en alimentos y bebidas, cosméticos, embalajes médicos e industriales”, afirma Gabriel Loest Cardoso.

Entre los movimientos mapeados por Redirection International se encuentran la expansión de Suzano IO que intensificó sus operaciones internacionales en 2024, con la adquisición de dos plantas Pactiv Evergreen en Estados Unidos IO y las transacciones realizadas por Klabin para consolidar su liderazgo en el segmento de envases sostenibles. en 2024.

IBM y Wimbledon lanzan nuevas capacidades de inteligencia artificial para la participación de los fanáticos en tiempo

O All England Lawn Tennis Club e a IBM (NYSE: IBM) anunciaram hoje novas e aprimoradas experiências digitais com tecnologia de IA para o Campeonato de Wimbledon 2025. Estreando o “Match Chat’, um assistente interativo de IA que pode responder às perguntas dos fãs durante partidas de simples ao vivo. A ferramenta “Likelihood to Win’’ também está sendo aprimorada, oferecendo aos fãs uma porcentagem projetada de vitórias que pode mudar ao longo de cada jogo.

As soluções, que combinam dados de partidas e capacidades de Ia generativa, com o watsonx, são as mais recentes na missão do All England Club e da IBM de fornecer aos fãs de tênis maneiras inovadoras e exclusivas de interagir durante a quinzena do campeonato.

O Match Chat está disponível no aplicativo Wimbledon e em wimbledon.com. Os fãs podem interagir com o assistente usando prompts pré-escritos ou suas próprias perguntas (por exemplo; ‘quem converteu mais break points na partida?’, o ‘quem está se saindo melhor na partida?’). Respostas imediatas e análises de partidas, fornecidas por IA, são geradas, oferecendo insights e enriquecendo a experiência dos fãs.

O Match Chat foi desenvolvido com tecnologias do watsonx Orchestrate, incluindo um conjunto de agentes de IA e modelos de linguagem de grande porte (LLMs), como o IBM Granite, treinados no estilo editorial de Wimbledon e na linguagem do tênis. Ele também estará disponível após a partida no IBM Slamtracker para jogos selecionados de alto nível.

A ferramenta aprimorada “Likelihood to Win” gera projeções a partir de uma análise abrangente e baseada em IA das estatísticas dos jogadores, opinião de especialistas e momento da partida. A ferramenta utiliza tecnologias IBM, incluindo o Red Hat Openshift, que permite aos desenvolvedores criar, implementar e escalar aplicações de forma rápida e eficiente em múltiplos ambientes. 

Juntos, esses recursos visam ajudar Wimbledon a criar experiências complementares para envolver ainda mais os fãs de tênis, novos e antigos, em todo o mundo. Eles também oferecem aos fãs mais maneiras de interagir com toda a ação emocionante das partidas de simples femininas e masculinas – à medida que elas acontecem.

Os fãs podem acessar esses e outros recursos por meio do IBM Slamtracker, disponível no aplicativo Wimbledon e em wimbledon.com.

Usama Al-Qassab, diretor de Marketing e Comercial do All England Club, disse: “Estamos comprometidos em proporcionar aos fãs a melhor experiência possível em Wimbledon, seja interagindo conosco pela TV, rádio, digitalmente ou dentro do estádio. As inovações que introduzimos nos últimos anos, impulsionadas pela IA generativa, em conjunto com a IBM, nos permitem oferecer maneiras mais emocionantes para nossas centenas de milhões de fãs ao redor do mundo interagirem com o Campeonato. Os novos recursos deste ano incentivarão o público de Wimbledon a se envolver em toda a ação da partida como nunca antes”.

Jonathan Adashek, vice-presidente sênior de Marketing e Comunicações da IBM, disse: “Soluções como Match Chat y Likelihood to Win mostram como a IA no watsonx pode oferecer aos fãs de tênis os perspectivas em tempo real e o engajamento que eles desejam em relação a este torneio histórico e seus jogadores. Nossa parceria de 35 anos com o All England Club é mais um exemplo de como a IBM ajuda os clientes a desbloquear e obter valor duradouro de seus dados exclusivos usando IA”.

O torneio de Wimbledon será realizado de 30 de junho a 13 de julho de 2025. Para ver a tecnologia em ação, visite wimbledon.com ou baixe o aplicativo Wimbledon no seu dispositivo móvel, disponível na App Store e na Google Play Store. 

Descubra mais sobre Wimbledon 2025 e como a IBM está apoiando eventos esportivos no mundo todo em http://www.ibm.com/sports/wimbledon.

Porquê estreitar relacionamento com os clientes é tão importante como conquistar novos

Em uma economia global cada vez mais competitiva e digitalizada, estreitar o relacionamento com clientes se torna um esforço estratégico para qualquer negócio. Por razões financeiras, operacionais e até reputacionais, essa tarefa passou a ser tão importante como expandir a base de clientes, reforçando a necessidade cada vez maior de equilibrar iniciativas entre aquisição e fidelização, independente do setor de atuação. Em linhas gerais, manter, muitas vezes, é mais difícil do que angariar.

Marcos dos Santos, fundador da Vinho Tinta, empresa oferece experiências sensoriais que são adaptadas para diferentes momentos dos clientes, como capacitação de líderes, campanhas de engajamento interno ou eventos de fim de ciclo, elencou os principais benefícios de estreitar o relacionamento com os clientes:

1. Fidelização tende a gerar lucro sustentável

Clientes fiéis tendem a comprar com mais frequência, gastar mais ao longo do tempo e serem menos sensíveis aos aumentos de preço. Por meio da confiança estabelecida e da qualidade entregue ao longo da jornada do cliente dentro de uma empresa, ele estabele uma relação com o negócio que ultrapassa o aspecto racional ou numérico, sendo conquistado também na esfera emocional e afetiva. Um cliente fiel ainda pode indicar a empresa para outras, contribundo indiretamente para o aumento do lucro.

2. Custo de retenção pode ser menor que o de aquisição

Conquistar um novo cliente pode custar mais do que manter um já existente. O tempo e os recursos empregados para prospectar e convencer até a tomada de decisão de comprar são consideravelmente maiores do que para entregar algo que a empresa já está acostumada a prover como produto ou serviço. Indo mais além, investir em relacionamento pode até gerar um melhor retorno sobre o investimento (ROI).

3. Bons relacionamentos geram bons feedbacks

Clientes que se sentem valorizados têm mais abertura para dar feedbacks honestos e construtivos. Isso ajuda a identificar falhas, melhorar produtos ou serviços e inovar com base em necessidades reais. Além do mais, um cliente se sentirá verdadeiramente acolhido ao ter dores com o negócio se souber que ali existe uma relação sólida e duradoura, inclusive se for o caso de a própria empresa dar a ele um feedback ou uma notícia não agradável.

4. Criação de vínculo emocional com a marca

Relacionamentos fortes geram conexão emocional, e isso influencia diretamente na decisão de compra. Pessoas tendem a comprar de marcas com as quais se sentem compreendidas e valorizadas, e isso se estende para as pessoas jurídicas. Não há duvidas que, na hora de escolher um fornecedor, o tomador de decisão dentro de uma organização priorizará as empresas com as quais ele já teve ou têm uma boa experiência e um pós-venda satisfatório.

5.Maior tolerância a erros

Um cliente com bom relacionamento com a empresa tende a ser mais compreensivo diante de falhas pontuais, dando à empresa uma segunda chance — algo raro com novos clientes. Erros podem acontecer em diversas etapas do relacionamento com o cliente, mas o que diferencia é a maneira como vão reagir ao erro. Um cliente com um bom relacionamento não se importará tanto com a falha, e é mais propenso a seguir em frente no momento de buscar soluções conjuntas para contornar a situação.

“Fidelizar  é também construir uma rede de parceiros que confiam na sua proposta, devolvem insights valiosos e se tornam promotores ativos da marca. Com ações nesse sentido, as empresas podem crescer de forma sustentável, ganhando escala e reputação genuína no mercado corporativo. Não se trata apenas de vender um produto ou serviço, mas sim a fortalecer relacionamentos com foco no longo prazo e construção reputacional perante outros possíveis clientes”, opina Marcos.

Startup Cheers anuncia la expansión nacional de su Benefits Club luego de llegar a 2 millones de usuarios en su plataforma universitaria

Cheers da un paso más hacia la consolidación como referente nacional en innovación dirigida a los jóvenes. La startup, que nació en Curitiba y viene impactando la vida de estudiantes y jóvenes en general a partir de la conexión entre tecnología y conectividad, acaba de anunciar la ampliación de su Club de Beneficios para Goiania, Florianópolis y Campinas. El objetivo es ambicioso: llegar a 40 ciudades brasileñas en los próximos años.

El Cheers Benefits Club es un programa exclusivo de beneficios centrado en los estudiantes que ofrece descuentos y promociones en varios establecimientos de Curitiba, como bares, discotecas, restaurantes, cafeterías y pubs. Además, los suscriptores tienen un descuento en la tasa de compra de entradas para eventos mediante la aplicación Cheers y acceso prioritario a eventos seleccionados, evitando colas y participando en sorteos exclusivos, como saldo, combos en socios y entradas para fiestas.

Pero el propósito de Cheers va más allá de la diversión. La curaduría de los socios busca asegurar la calidad en los descuentos ofrecidos. “Nuestro objetivo es transformar la experiencia universitaria en Brasil. Queremos ofrecer una sólida red de beneficios que combine entretenimiento, economía y practicidad”, afirma Pedro Viggiano, socio fundador de la empresa.

Fundada en 2018, Cheers ideó la propuesta de facilitar la vida cotidiana de estudiantes y entidades académicas, inicialmente con la digitalización de entradas para eventos universitarios. El modelo innovador sustituyó las antiguas entradas impresas por entradas digitales con Código QR, optimizando el control de acceso y reduciendo el impacto ambiental. Con el tiempo, la plataforma ha evolucionado para ofrecer al público joven algo más allá, convirtiéndose en un punto de conexión para bares, discotecas, productores, entidades.

Además de la tecnología de gestión, la startup ha fortalecido su posición como vínculo entre estudiantes y una red de ventajas exclusivas. El Club de Beneficios, ahora en expansión, conecta a los jóvenes con experiencias que van desde fiestas y bares hasta descuentos en grandes marcas como Nike, Natura y AliExpress.

“El funcionamiento es sencillo: el estudiante accede a la aplicación Cheers, comprueba si tu ciudad ya está en la lista y, si lo está, puede fichar al club por R$ 9,90 al mes. Esto da acceso a entrada VIP en fiestas, bebidas dobles, combos de snacks y reembolsos de productos de las principales marcas”, explica Gabriel Russo, director general de Cheers.

Con más de 40 asociaciones activas en Curitiba, la empresa lleva ahora su modelo a nuevas plazas con la propuesta de acercar a los estudiantes a una vida universitaria más accesible, divertida y bien conectada.

La expansión sigue un escenario prometedor para el sector: según el Censo de Educación Superior 2023, publicado por el MEC y el Inep, Brasil alcanzó el mayor número de matriculaciones en educación superior en nueve años, con más de 9,9 millones de estudiantes. Este crecimiento refuerza el potencial de un mercado que mueve miles de millones de reales anualmente, formado por una audiencia digital exigente y sedienta de soluciones prácticas.

En sólo cinco años, Cheers ya ha añadido cifras sólidas: más de cinco mil socios, 2 millones de usuarios activos, 6,3 millones de entradas vendidas, medio millón de productos vendidos y más de 1,8 millones de descargas de la aplicación.

4 razones para utilizar la IA en las ventas

En los últimos años, la inteligencia artificial se ha mostrado una poderosa aliada para las empresas que buscan optimizar sus estrategias de ventas y destacarse en un mercado cada vez más competitivo. Con la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, automatizar procesos y personalizar la atención al cliente, la IA está transformando la forma en que las empresas interactúan con sus consumidores y, en consecuencia, impactando directamente en sus resultados comerciales.

Según la sexta edición del informe Estado de VentasDe Salesforce, que en 2024 escuchó a más de 5.500 profesionales de ventas en 27 países, incluyendo a 300 brasileños, concluyó que ocho de cada diez vendedores brasileños (81%) están utilizando Inteligencia Artificial (IA) en su trabajo, pero solo el 28% de ese tiempo se dedica a relacionarse con clientes y realizar ventas. 

Pensando en eso, Raphael Lassance, socio y mentor del Sales Clube, el mayor ecosistema especializado en soluciones de ventas para empresas, listó 4 motivos para la utilización de la inteligencia artificial en las estrategias de ventas de cualquier emprendedor. Verificar: 

1. Automatización y eficiencia en el proceso de ventas

Una de las principales ventajas de la IA en las estrategias de ventas es la automatización de tareas repetitivas y administrativas. Las herramientas basadas en IA pueden encargarse de la clasificación de leads, responder a preguntas frecuentes a través de chatbots e incluso realizar la calificación de leads, liberando a los vendedores para centrarse en interacciones más complejas y en la conclusión de negocios.

Además, la IA es capaz de analizar el comportamiento del consumidor en detalle, identificando patrones y sugiriendo las mejores estrategias para la conversión. Con algoritmos predictivos, la tecnología puede predecir qué clientes tienen mayor probabilidad de realizar una compra, optimizando los esfuerzos del equipo de ventas y aumentando la tasa de conversión.

2. Personalización de la experiencia de compra

Otra área en la que la IA se ha destacado es en la personalización de la experiencia del cliente. Mediante sistemas de recomendación, como los utilizados por grandes plataformas de comercio electrónico, las empresas pueden ofrecer productos y servicios personalizados en función del historial de navegación y compras anteriores de los consumidores.

Esta personalización no se limita solo a los productos, sino también al servicio de atención al cliente. La IA puede integrarse a los sistemas CRM para ofrecer interacciones más precisas, con recomendaciones, promociones o contenido específico para cada cliente, todo basado en el comportamiento y las preferencias individuales.

3. Análisis de datos para decisiones estratégicas

La capacidad de analizar grandes volúmenes de datos, o Big Data, es una de las mayores fortalezas de la IA. Al procesar datos de diversas fuentes (sitios web, redes sociales, CRM, etc.), la herramienta ofrece conocimientos valiosos sobre el comportamiento del consumidor, las tendencias del mercado, la eficacia de las campañas de ventas e incluso el rendimiento de vendedores individuales.

Estos conocimientos pueden utilizarse para ajustar las estrategias en tiempo real, permitiendo una toma de decisiones más rápida y efectiva. Por ejemplo, si una campaña de ventas no está generando los resultados esperados, la IA puede identificar rápidamente qué necesita ser modificado, como el público objetivo o el tipo de oferta presentada.

4. Capacitación de equipos y aumento de la productividad

La IA también se ha utilizado en el entrenamiento de equipos de ventas, a través de herramientas que simulan interacciones con clientes y analizan el desempeño de los vendedores. Al monitorizar y proporcionar retroalimentación instantánea, estas soluciones ayudan a mejorar las habilidades de los profesionales de ventas, convirtiéndolos en más efectivos y productivos.

Además, la automatización de procesos permite que los equipos se concentren en la relación con el cliente, en lugar de perder tiempo con tareas administrativas o rutinarias.

La inteligencia artificial es, sin duda, una aliada estratégica para las empresas que buscan aumentar su competitividad y mejorar sus procesos de ventas. Al automatizar tareas, mejorar la personalización y optimizar las decisiones basadas en datos, las empresas pueden alcanzar nuevos niveles de eficiencia y éxito", afirma Lassance. 

Sin embargo, destaca que es fundamental el equilibrio entre la automatización y el toque humano. “Aunque la IA puede optimizar muchos procesos, la empatía y la conexión emocional con el cliente siguen siendo aspectos fundamentales que no pueden ser totalmente sustituidos por la tecnología”, concluye.

Los desafíos y la importancia del comercio electrónico en Brasil

El comercio electrónico brasileño vive un momento de madurez. Según datos de Serasa Experian, 82% de los consumidores nacionales realizan al menos una compra En línea El término "on-line" en portugués se traduce como "en línea" en español. Este término se refiere a la conexión a Internet o a una red de computadoras, lo que permite el acceso a información y la comunicación en tiempo real. mensualmente. Este número refleja la consolidación definitiva del comercio electrónico Como parte del día a día del consumo en el país.

Sin embargo, este crecimiento acelerado conlleva consigo desafíos complejos. Como especialista en transformación digital y protección de datos, observo que muchas empresas aún subestiman la importancia de construir una infraestructura de seguridad robusta, centrándose únicamente en el crecimiento de las ventas. Según el estudio, el 48,1% de los consumidores ya han abandonado el carrito por desconfianza en la seguridad del sitio O aplicativo. Una alerta roja para el sector.

La nueva realidad del consumo digital

Lejos de ser un fenómeno restringido a fechas promocionales, el comercio electrónico Se estableció como un hábito permanente. Aproximadamente el 33,4% de los brasileños realizan entre dos y tres compras virtuales al mes, lo que indica una relación madura y continua con el comercio digital.

Este escenario exige de las marcas una postura diferente a la adoptada anteriormente. Ya no se trata solo de ofrecer buenos precios o promociones atractivas, sino de construir una relación de confianza duradera con el público.

Los protagonistas del consumo digital --- Here's the translation of the given text from Portuguese to Spanish. The original tone, context, and meaning have been preserved, ensuring that the translation is both accurate and natural.

Los datos revelan patrones interesantes sobre el perfil del consumidor digital:

  • Las mujeres lideran el consumo en la mayoría de las categorías, con destaque para vestuario, electrónicos y productos de belleza;
  • La Clase A mantiene la preeminencia, pero la Clase C muestra un crecimiento significativo en sectores como el entretenimiento digital;
  • Hombres presentan mayor participación en nichos específicos como las apuestas deportivas y juegos --- Here's the translation of "games" from Portuguese to Spanish. The term "juegos" is the direct translation and maintains the same meaning and context as in Portuguese..

Esta segmentación sugiere la necesidad de estrategias personalizadas, considerando las particularidades de cada público.

El desafío de la seguridad: mucho más allá de la tecnología

A pesar del crecimiento constante, la inseguridad digital sigue siendo una barrera significativa. Es preocupante constatar cómo 51% de los brasileños ya han sido víctimas de fraudes virtuales. Este número exige una acción inmediata de las organizaciones y las autoridades.

Para mí, la solución de este desafío va más allá de la implementación de herramientas tecnológicas. Es necesario desarrollar una cultura organizacional y poner la protección del cliente en el centro de todas las decisiones. Algunos pilares esenciales incluyen:

Autenticación robusta: la combinación de biometría, análisis de comportamiento y verificación en múltiples capas

TransparenciaComunicación clara sobre políticas de privacidad y protección de datos

Educación continua: orientación a los consumidores sobre prácticas de compra seguras

El camino a seguir

comercio electrónico Está en un punto de inflexión. Tenemos por delante la oportunidad de consolidar un entorno digital más confiable, pero esto requerirá inversiones estratégicas y un cambio de mentalidad.

Cuando las empresas entiendan la seguridad digital como un diferenciador competitivo, estarán mejor posicionadas para capturar los beneficios de este mercado en evolución. Como líderes del sector, tenemos la responsabilidad de construir un ecosistema más transparente. El momento de actuar es ahora y Total IP+IA está comprometida a ser parte activa de esta transformación.

Dia Internacional da Micro e Pequena Empresa: como a mão de obra qualificada impulsiona oportunidades

Mais do que uma data no calendário, o Dia Internacional da Micro e Pequena Empresa, celebrado neste 27 de junho, reforça a importância de reconhecer a forma que esses negócios ajudam a movimentar a economia brasileira. Responsáveis por mais de 99% das empresas ativas no país, segundo o Sebrae, os pequenos negócios são protagonistas na geração de empregos, no fortalecimento das comunidades e no estímulo ao empreendedorismo. Juntas, essas empresas respondem por cerca de 27% do PIB e sustentam mais da metade dos empregos formais no Brasil. Em especial, nas cidades do interior, esses empreendimentos movimentam a economia local e oferecem oportunidades de trabalho e qualificação para a população. É nesse contexto que Jumper! Profissões e Idiomas, uma rede de ensino que conta com mais de 40 cursos profissionalizantes e de língua estrangeira para crianças e adultos, que possui com forte presença em municípios fora das capitais, vem contribuindo para transformar realidades e impulsionar o desenvolvimento regional.

Atualmente com 80% de suas unidades no interior, a  Jumper! oferece cursos técnicos e profissionalizantes alinhados às demandas desse mercado, preparando jovens e adultos para as áreas mais promissoras. Segundo Eleandro da Costa, CEO da rede, o crescimento dos pequenos negócios exige mão de obra especializada, por isso a importância de investimento em capacitação. “Investir na capacitação é impulsionar o desenvolvimento das comunidades e preparar as regiões para o crescimento. Com o avanço dos pequenos negócios, a demanda por profissionais também aumenta, e nosso papel é antecipar essas necessidades. Qualificar é fortalecer a economia regional e abrir portas para novas oportunidades de futuro”, destaca o executivo.

A rede projeta expandir sua atuação em pelo menos 20 novas cidades de pequeno e médio porte no próximo semestre, reforçando seu compromisso de levar educação acessível, oportunidades de carreira e mão de obra qualificada aos mais diferentes locais do país.

¿El fin de la publicidad genérica? La IA Agéntica promete anuncios más relevantes y eficaces

La Inteligencia Artificial ha desempeñado un papel fundamental en la evolución del comercio minorista, especialmente en la forma en que las empresas se conectan con los consumidores. Recientemente, la IA Agencia (Note: "Agência" in Portuguese translates to "Agencia" in Spanish, maintaining the same meaning and context.) Emergió como un destacado en el campo tecnológico, prometiendo transformar la publicidad en el comercio minorista y la experiencia de compra de los clientes. A diferencia de los enfoques tradicionales, que requieren un alto nivel de supervisión humana, la IA Agêntica permite que los sistemas operen de forma autónoma, tomando decisiones estratégicas basadas en el aprendizaje continuo y la adaptación al entorno digital.

La principal ventaja de esta tecnología es su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real y responder dinámicamente a las interacciones del consumidor. Esto permite que los minoristas y anunciantes creen campañas publicitarias más efectivas, optimizando recursos y mejorando la conversión.

Personalización avanzada y segmentación precisa

La IA Agente permite una personalización avanzada de la publicidad en el comercio minorista al mapear patrones de comportamiento del consumidor, identificando preferencias, hábitos de compra e interacciones previas. Con esto, las marcas logran entregar Ofertas y promociones personalizadas de manera automática, sin la necesidad de una intervención manual constante.

Esa tecnología también mejora la Segmentación de campañas, permitiendo que los anuncios se ajusten según el contexto y el viaje de compra del consumidor. Esto garantiza que cada interacción sea más relevante y que las inversiones publicitarias se dirijan con mayor precisión, reduciendo el desperdicio de impresiones ineficaces.

Autonomía inteligente y compromiso dinámico

Otro impacto significativo de la IA Agêntica está en la automatización inteligente de la publicidad digital. Los modelos avanzados pueden decidir, en tiempo real, ¿Cuál es el mejor anuncio para mostrar a un determinado usuario?, ajustando creatividades y mensajes para garantizar un mayor compromiso. Esta flexibilidade mejora la experiencia del consumidor y maximiza los resultados de las campañas publicitarias.

Además, la IA Agêntica fortalece el compromiso dinámico mediante Asistentes virtuales, chatbots e interfaces conversacionales inteligentesCon la evolución de esta tecnología, los sistemas pueden comprender mejor la intención del consumidor y responder de manera más natural y eficiente, haciendo que la comunicación entre marcas y clientes sea más fluida e intuitiva.

Gestión de inventario y previsión de demanda en el comercio minorista

Los beneficios de la IA Agêntica van más allá de la publicidad y alcanzan áreas críticas del comercio minorista, como la Gestión de inventarios y a "previsão de demanda" en español es "previsión de demanda".Al cruzar datos de comportamiento del consumidor con patrones históricos de compra, estos sistemas logran prever ¿Qué productos tendrán mayor demanda en ciertos períodos, permitiendo un planeamiento más eficiente y evitando tanto rupturas como excesos de inventario.

Esta capacidad de anticipación fortalece la actuación de las marcas en el comercio minorista digital, permitiendo estrategias más asertivas para campañas estacionales y promociones dirigidas. Con la IA Agêntica, los minoristas pueden Ajustar sus existencias en tiempo real, garantizando que la oferta de productos esté siempre alineada con las necesidades del consumidor.

Experiencia interactiva y fidelización del consumidor

Otro punto de destaque es el impacto de la IA Agêntica en la Creación de experiencias interactivas Para el consumidor. Tecnologías como probadores virtuales, recomendaciones hiperpersonalizadas y anuncios ajustados dinámicamente Hacen que el viaje de compra sea más atractivo e intuitivo.

La combinación de análisis de datos e interfaces inteligentes fortalece la relación entre marcas y consumidores, Aumentando la fidelización e incentivando la recompraCon una experiencia más fluida y personalizada, los clientes se sienten más conectados con las marcas y son más propensos a seguir comprando a lo largo del tiempo.

Publicidad en medios minoristas y la flexibilidad de la publicidad

En el contexto del Retail Media, la IA Agentica ofrece una flexibilidad sin precedentes, permitiendo que los creativos publicitarios se adapten automáticamente a las condiciones del entorno y el contexto en tiempo real. Por ejemplo, basándose en las condiciones climáticas, la IA puede ajustar la exhibición de anuncios para promover productos de manera más relevante. En días de sol intenso, un producto puede ser posicionado en un entorno que evoque el clima cálido, mientras que en días lluviosos, el anuncio puede reconfigurarse para reflejar un ambiente más adecuado a la situación. 

Además, el sistema puede pausar o reactivar creatividades en función de factores como el stock de productos en las tiendas, optimizando la relevancia y los inversiones publicitarias. Esta automatización contextual garantiza que los anuncios sean más precisos, dinámicos y oportunos, creando una experiencia de compra más eficiente tanto para las marcas como para los consumidores.

Una revolución sin vuelta atrás, pero con desafíos

Ante estas transformaciones, queda evidente que la IA Agêntica no es ya una tendencia, sino un factor determinante para el futuro de la publicidad y el comercio minorista. Sin embargo, su adopción exige una mirada estratégica. La automatización de procesos y la personalización avanzada necesitan ser equilibradas con preocupaciones éticas, como Privacidad de datos y transparencia en los algoritmos.

El uso responsable de esta tecnología será un diferenciador competitivo para las empresas que deseen innovar sin comprometer la confianza del consumidor. Las marcas que logren integrar la IA Agêntica de manera estratégica y sostenible estarán a la vanguardia de la competencia, ofreciendo una publicidad más inteligente, una experiencia de compra más relevante y resultados más eficientes.

A medida que esta tecnología se consolida, su impacto será cada vez más perceptible, cambiando la forma en que los consumidores interactúan con las marcas y haciendo que el proceso de compra sea más intuitivo, relevante y atractivo.

“Clique para WhatsApp” geram resultados expressivos e engajamento real

Atrás quedaron los días en que se necesitaba un buen anuncio para convencer al cliente de que hiciera clic, abriera un sitio web, completara un formulario y solo entonces esperara a que un vendedor se comunicara con él. Hoy en día, se necesitan dos toques en la pantalla para comenzar a operar, literalmente.

Con el auge de los anuncios con el botón “Hacer clic en WhatsApp”, o simplemente “Hacer clic en WhatsApp”, el canal de mensajería más utilizado en Brasil se ha convertido en un puente directo entre deseo y compra. En lugar de redirigir al consumidor a una página llena de formularios, al hacer clic en una campaña de Instagram o Facebook ya se inicia una conversación directa con la marca en WhatsApp.

“Empresas de todos los tamaños están descubriendo un nuevo atajo para conectarse con sus consumidores, acortando el proceso de compra y convirtiendo el mensajero verde en el nuevo mostrador de ventas de Internet brasileño. Es como abrir la puerta de la tienda con un clic. El cliente está ahí llamándote. Depende de usted saber cómo reunirse”, resume Alberto Filho, director general de Poli Digital, empresa goiana especializada en la automatización de canales de servicio para pymes.

Funciona así: al ver un anuncio en Instagram o Facebook, el usuario hace clic y, en lugar de ser llevado a una página de inicio tradicional, es conducido directamente a una conversación en WhatsApp con la marca. Y el impacto es real. Según Opinion Box, tres de cada diez brasileños esperan una respuesta en WhatsApp en cinco minutos. HubSpot va más allá: responder a una ventaja de hasta 5 minutos puede aumentar hasta 21 veces las posibilidades de conversión.

“Esta simplicidad transforma completamente el recorrido del consumidor. Eliminas fricciones, humanizas la experiencia y aceleras el cierre de la venta”, resume Alberto Filho.

Durante la pandemia, Espacolaser implementó anuncios Click to WhatsApp y, en tres meses, registró un aumento de 396% en conversión vía WhatsApp y un aumento de 137% en ingresos en el canal. La marca Reserva ya reportó una mejora significativa en el ROI al integrar mensajes personalizados, aunque el porcentaje exacto no ha sido revelado públicamente.

Pero para tener en cuenta el gran volumen de interacciones que surgen tras este tipo de campaña, se necesita más que voluntad: “La automatización, los catálogos integrados, los enlaces de pago y las herramientas de reenganche son fundamentales para garantizar la fluidez en el servicio y la continuidad en el”, explica Filho.“O WhatsApp permite prevender, vender y posventa, todo en el mismo canal”, CRM, los sistemas de pago y el uso de la API Meta Conversions sólo son posibles a través de una plataforma especializada, como Poli, que opera a través de la API oficial de WhatsApp proporcionada por Meta BSP (socios autorizados).

Además, con la API Meta Conversions, ya integrada en la plataforma Poli, es posible conectar lo que sucede en WhatsApp con el panel de anuncios de Facebook. Es decir: si la venta se produce tras el clic, el sistema identifica, envía la información a Meta y optimiza las campañas en función de resultados reales, incluso offline. Esta integración avanzada sólo se puede realizar gracias al uso de la API Oficial de WhatsApp, puesta a disposición exclusivamente de socios autorizados como Poli.

“O, que alguna vez fue solo una aplicación de mensajería, se convirtió en un canal de ventas, SAC, CRM y posventa. Con tasas de apertura mucho más altas que las del correo electrónico y SMS, WhatsApp se ha consolidado como el canal preferido del consumidor brasileño, y el más eficiente para quienes quieren vender más”, afirma el CEO de Poli Digital. Y refuerza que toda esta eficiencia y automatización sólo es posible gracias al uso de la API Oficial de WhatsApp, que permite una integración completa y segura a través de plataformas especializadas como Poli.

Para Alberto Filho, el secreto está en la estrategia: “No se trata sólo de poner un botón. Es necesario entender cómo se integra este canal en todo el recorrido. Prueba, mide, ajusta. Y, sobre todo, estar presente donde ya está el cliente” Refuerza: “Porque, después de todo, vender hoy es esto: responder rápido, hablar bien y estar disponible en el momento adecuado, con un solo clic”.

[elfsight_cookie_consent id="1"]