Inicio Sitio Página 468

HRTech desarrolla un proyecto de gestión de personas para startups en etapa inicial

Al comienzo de cada startup, el desafío de mantener un equipo comprometido sin la ayuda de un área de Recursos Humanos (RRHH) es inmenso para cualquier emprendedor. Pensándolo bien, Talent Academy, HRTech especializada en gestión de personas y cultura organizacional, ha desarrollado una solución para satisfacer las necesidades específicas y adaptada a las pequeñas empresas.

Con un equipo de expertos en gestión humana, la empresa tiene como objetivo mejorar el desarrollo, la participación, la contratación y la retención del talento, alineados con las demandas y desafíos únicos que enfrentan las empresas en etapa inicial.

De acuerdo a Mauricio Betti, director ejecutivo y cofundador de Talent Academy, la gestión de personas es uno de los pilares fundamentales para el éxito de las startups.“Entendemos que cada startup tiene su propia cultura, desafíos y objetivos, por eso desarrollamos soluciones a medida. Nuestro objetivo es apoyar el crecimiento empresarial, asegurando que tengan las bases sólidas necesarias para lograr el éxito. Todo ello considerando sus particularidades”.

Según Cortex, en un informe de 2023, Brasil cuenta con 12.040 startups. En cuanto al tamaño, 45% son micro, mientras que 24% son pequeños, 20% medianos y 11% grandes. 45% de ellos tienen hasta 3 empleados y los de 4 a 50 empleados representan 31%. Ya aquellos con entre 51 y más de 5.000 especialistas son sólo 14% del mercado.“Los pequeños empleados siguen siendo significativos en el mercado, la retención por el talento en crecimiento y se convierten en competencia CEO.

Además, HRTech proporciona un recorrido en línea, mapeo de perfiles, gestión de experiencias y cultura organizacional, promoviendo el desarrollo de habilidades socioemocionales a través de talleres, mentorías y otras acciones que combinan teoría y práctica. “Creemos que el desarrollo personal y profesional de los empleados es fundamental para el crecimiento sostenible, especialmente de las pequeñas empresas. Nuestro enfoque tiene como objetivo fortalecer la cultura interna, impulsar el desempeño y maximizar el bienestar del equipo, creando un ambiente propicio para la expansión de”, señala Renata Betti, CGO y cofundadora de Talent Academy.

La evaluación del desempeño es otra herramienta clave que ofrece Talent Academy, con modelos de 360, 180° y 90°. Permite a las startups obtener una visión integral del desempeño de sus empleados e identificar oportunidades de mejora. La empresa también ayuda en la elaboración de Planes de Desarrollo Individual (PDI), acelerando el crecimiento profesional y mejorando las habilidades de empleados y directivos.

Inscripción Abierta al XVIII Torneo de Emprendedores de la PUCRS

Está abierta la inscripción a la 18a edición del Torneo Emprendedor, impulsado por el Laboratorio Interdisciplinario de Emprendimiento e Innovación de la PUCRS (Idear). El evento, que se llevará a cabo los días 30 y 31 de agosto en Living 360 (Edificio 15) y el Parque Deportivo PUCRS, ofrece una excelente oportunidad para quienes deseen emprender o conocer más sobre el universo del emprendimiento.

Gratis y abierto al público, los interesados podrán registrarse hasta el 28 de agosto a través de la web oficial del evento.

El Torneo Empresarial de este año se centra en el desarrollo de proyectos orientados a la sostenibilidad ambiental, social y económica, con el apoyo de mentores calificados del mercado. La metodología del evento incluirá herramientas para el team building, desarrollo de habilidades y creación de soluciones de impacto.

Como actividad gratuita de extensión universitaria, el evento está abierto tanto a participantes individuales como a grupos de hasta 12 personas, con o sin idea predefinida. La inscripción es individual, incluso para quienes deseen participar en un grupo, y durante el torneo los participantes tendrán la oportunidad de encontrar un equipo para colaborar en el desarrollo de sus proyectos.

Este año, el desafío propuesto a los participantes es la creación de “Soluciones de Impacto Impeak para Rio Grande”, enfocadas en los extraordinarios desafíos que enfrenta Rio Grande do Sul. Se estimularán iniciativas y proyectos con visión de futuro para la construcción de un nuevo Estado. Con la orientación de mentores calificados, los participantes tendrán la oportunidad de desarrollar soluciones sustentables en las áreas de Agronegocios, Salud, Educación, Turismo, Industria/Comercio y Vivienda.

Para obtener más información e inscripción, visite el sitio web oficial del Torneo de Emprendedores.

3 Medidas de seguridad para reducir las ciberamenazas

Las empresas brasileñas siguen expuestas al riesgo de ataques de piratería, con un aumento de ocurrencias. Según el Informe de Inteligencia de Amenazas de Check Point Software, en el segundo trimestre de este año, el país registró un aumento de 67% en ciberataques, totalizando 2.754 casos por semana, en comparación con el mismo período del año anterior. El aumento porcentual es de 7%, en comparación con el segundo trimestre de 2023, cuando el número semanal de ataques a empresas brasileñas fue de 1.645.

En los últimos seis meses (entre febrero y julio de este año), una organización en Brasil fue atacada en promedio 2.615 veces por semana, frente a 1.587 ataques a empresas en todo el mundo.

“Los ataques de piratería, asociados a otras causas, como problemas de software y hardware, eventuales errores, entre otros casos, pueden ser responsables de causar daños como pérdida total o parcial de datos y aplicaciones, lo que puede comprometer seriamente el sistema y la continuidad de el negocio”, revela Thiago Tanaka, director de Ciberseguridad de TIVIT, una multinacional brasileña que conecta la tecnología con un mundo mejor.

Según Tanaka, la mejor alternativa para reducir las posibilidades de ataques es mediante la adopción de medidas preventivas. Consulte 3 consejos a continuación:

  1. Contar con un plan de seguridad bien estructurado y respaldado por el directorio y el directorio de la empresa. Incluso si el área cibernética tiene una planificación sólida, puede que no sea suficiente sin el apoyo necesario para implementarla.
  1. Estudiar y conocer la infraestructura a través de una buena evaluación de seguridad, que señalará todos los puntos de vulnerabilidad, indicará qué herramientas y software deben implementarse o actualizarse y posibles cambios en el proceso para solidificar el entorno.
  1. Implementar un plan de sensibilización a los empleados para que no caigan en estafas que puedan poner en riesgo la red de la empresa. Es necesario reforzar constantemente las campañas y los mensajes con este sesgo para ayudar a respaldar la idea de vigilancia.

“Estas acciones, cuando se aplican bien, ayudan a reducir significativamente las posibilidades de problemas con eventos de amenazas a la seguridad. Sin embargo, si la organización aún atraviesa alguna situación de ataque imprevista, se recomienda activar el Plan de Recuperación ante Desastres (Desaster Recovery), que se basa en la capacidad de respuesta para resolver problemas que afectan las operaciones. Este procedimiento permite a la empresa aislar el problema, recuperar sus entornos y sistemas y cargar copias de seguridad más rápidamente, pudiendo así reanudar las actividades lo más rápido posible”, añade.

Para el director de Ciberseguridad, aunque muchas empresas realizan grandes inversiones en estructuras de ciberseguridad, es importante comprender cuáles son las verdaderas lagunas tecnológicas, además de crear procesos y contar con profesionales capaces de afrontar todas las etapas de situaciones de desastre. “Se recomienda evitar gastar de forma no estructurada y no planificada con herramientas de seguridad. La tríada formada por tecnologías, procesos y personas es fundamental para la eficacia del negocio”, concluye Thiago Tanaka.

Up.p amplía su junta ejecutiva y contrata a CRO

Up.p, fintech especializada en nómina y crédito garantizado, anunció la llegada de Luciano Valle como Director de Ingresos (CRO). La contratación tiene como objetivo potenciar las estrategias de crecimiento y expansión de Up.p en Brasil, posicionando a la empresa como una de las líderes en el mercado de préstamos en nómina y con garantía para particulares.

Con una experiencia profesional de más de 20 años, Valle ha contado con pasajes de reconocidas empresas como Santander, BTG Pactual io donde fue socio & MELiuz.

Tiene una licenciatura en Ingeniería Mecánica del Instituto Militar de Ingeniería (IME) y un MBA de la Wharton School de la Universidad de Pensilvania. 

“Estoy muy entusiasmado con mi llegada a Up.p. El momento es muy especial, principalmente porque estamos ganando relevancia en el mercado brasileño y los cambios que vendrán por la capacidad de explorar nuevos productos crediticios. Up.p está preparado para recorrer un camino de crecimiento acelerado y espero que esto ocurra de manera eficiente y escalable”.

Además de la llegada de CRO, Up.p anunció recientemente la apertura de vacantes la gran expansión del equipo refleja el momento de crecimiento de fintech, que aumentó la operación cinco veces el año pasado y continúa a un ritmo rápido y prometedor.

Las Fraudes en Planes de Salud Amenazan al Sector, pero la Tecnología de Tepmed Ofrece una Solución Innovadora

As fraudes em planos de saúde têm se tornado uma preocupação crescente no setor, com práticas como reembolsos sem desembolso e o “Pix bate-volta” representando ameaças significativas à sustentabilidade dos planos e à qualidade dos serviços oferecidos aos segurados. De acordo com a Federação Nacional de Saúde Suplementar (FenaSaúde), o custo anual dessas fraudes pode ultrapassar R$ 28 bilhões, prejudicando diretamente clínicas e consultórios que operam de forma honesta.

Para combater essas problemáticas, a Tepmed desenvolveu uma tecnologia inovadora que viabiliza o financiamento de procedimentos médicos, assegurando que os pacientes possam acessar os tratamentos necessários sem comprometer suas economias. “Estamos oferecendo às pessoas a possibilidade de financiar cirurgias, exames e atendimentos médicos, garantindo que ninguém precise adiar ou cancelar tratamentos essenciais devido a limitações financeiras. A saúde deve ser uma prioridade e acessível a todos, assim como a compra de um carro ou de um imóvel”, afirma Fábio Hagime, CEO e fundador da Tepmed.

Além de facilitar a vida dos pacientes, a plataforma da Tepmed é uma solução confiável e eficiente para a gestão financeira na área da saúde. Ela oferece antecipação de recebíveis, garantia de fluxo de caixa estável, bancarização transparente em todos os processos e estruturas rigorosas de compliance e segurança, garantindo conformidade com as regulamentações vigentes e proteção contra fraudes.

O objetivo da Tepmed é transformar o gerenciamento financeiro no setor, agilizando processos e assegurando a transparência e a segurança necessárias para que clínicas e hospitais possam focar no que realmente importa: a saúde de seus pacientes. “Nós compreendemos os processos, riscos e desafios enfrentados pelo setor, como atrasos nos pagamentos, a complexidade das cobranças e a falta de previsibilidade na receita. Por isso, nossa missão é garantir que hospitais e clínicas tenham todos os recursos necessários para manterem suas operações e oferecerem atendimento de qualidade”, explica Hagime.

Há mais de um ano no mercado, a Tepmed, que também faz parte do ecossistema de startups do Cubo Itaú, é responsável por antecipar recebíveis de serviços médicos com prazos e taxas alinhados às necessidades das instituições, oferecendo uma solução eficaz para enfrentar atrasos nos repasses dos planos de saúde.

Para mais informações, visite: www.tepmed.com.br

Mais de 60% dos brasileiros já sofreram tentativa de golpes pela Internet, diz levantamento da Koin

Em novo levantamento sobre o cenário de golpes e fraudes virtuais, feito pela Koin, fintech especializada em Buy Now, Pay Later (BNPL) e em prevenção à fraudes em e-commerce, os números mostram que a vulnerabilidade dos consumidores ainda é uma ameaça na hora de comprar pela Internet. De acordo com a pesquisa, 62,4% dos brasileiros já sofreram alguma tentativa de golpe virtual, a maioria delas (41,8%) em sites de compra.

Fraudes via WhatsApp também são relevantes, e representam 20,6% das tentativas, enquanto o golpe do Pix foi mencionado por 18,6% dos respondentes. Roubo de dados (o chamado “phishing”) foi a ameaça citada por 13,9% dos respondentes, enquanto 5,2% dos consumidores mencionaram terem sofrido tentativa de roubo de senha.

Dinheiro perdido

A maioria das vítimas relatou ter sofrido prejuízo entre R$ 500 e R$ 1 mil (47,6%), com um segundo grupo significativo perdendo valores na casa de R$ 50 e 100 (19%). Já 15,5% dos respondentes afirmaram terem sido fraudados em valores acima de R$ 2 mil; 10,7% perderam entre R$ 1 mil e R$ 1.500. Apenas 7,1% dos consumidores relataram não ter sofrido prejuízo financeiro.

Onde os golpes acontecem

O levantamento mostrou, ainda, que a maioria absoluta (92,3%) das tentativas de golpe ocorreu através de dispositivos móveis, principalmente celulares. Outro aspecto relevante é que 64,3% das vítimas não registraram boletim de ocorrência após sofrerem a ameaça, indicando uma possível falta de confiança na resolução do problema ou desconhecimento sobre a importância desse registro.

“Os números do nosso levantamento revelam que a questão das fraudes e golpes virtuais é uma realidade na vida dos brasileiros e que pode causar prejuízo tanto para o consumidor quanto para o lojista, que também  sofre impactos financeiros por conta dos crimes virtuais,” destaca Juana Angelim, Chief Operating Officer da Koin. “Por isso, cada vez mais, é preciso que as empresas reforcem suas vendas on-line com sistemas antifraudes robustos”, completa a executiva. Só em 2023, a Koin evitou R$ 240 milhões em fraudes e 120 mil transações fraudulentas.

O levantamento considerou a experiência de 350 consumidores de todas as regiões do Brasil, em agosto, com grande parte dos respondentes do Sudeste (43,1%), seguido pelo Nordeste (18,6%). A faixa etária dos participantes também mostrou uma distribuição homogênea: de 35 a 44 anos (27,3%), 45 a 54 anos (23,5%) e 55 a 64 anos (22,5%).

El Precio Promedio del Flete por Kilómetro Recorrido Aumenta a R$ 1,34 en Julio, Indica Edenred Repom

El Índice de Flete Edenred Repom (IFR) reveló que el precio medio del flete por kilómetro recorrido llegó a R$ 6,33 en julio, registrando un aumento de R$ 0,31 en comparación con junio. Este incremento refleja la actualización de los pisos mínimos de flete del transporte de carga por carretera, realizada por la Agencia Nacional de Transporte Terrestre (ANTT) a mediados de julio. “El reajuste en la tabla no impactó significativamente en el valor del flete en julio, pero se espera una influencia más marcada en los precios de agosto”, afirma Vinicios Fernandes, Director de Edenred Repom.

Además del ajuste en la tabla de fletes, el precio del diésel también contribuyó al alza. Datos del Índice de Precios Edenred Ticket Log (IPTL) indican que el precio promedio del litro de diésel común llegó a R$ 6,04 y el diésel S-10 a R$ 6,17 en julio, ambos con un aumento de R$ 0,33 en relación a la primera quincena del mes. El diésel representa aproximadamente el 40% del costo del flete.

Otro factor que mantiene la tendencia al alza en el precio del flete es el calentamiento del mercado de la construcción. Según el informe de julio de 2024 del comité de economía de la Cámara Brasileña de la Industria de la Construcción (CBIC) y del Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAI), la demanda de transportes en el segmento de la construcción aumentó debido al flujo de materia prima. Los costos de la construcción se han mantenido elevados desde enero de 2020, mostrando incrementos por encima de la inflación oficial del país.

Además del ajuste en la tabla, el aumento en el precio del diésel y los elevados costos de construcción mantienen la tendencia al alza en el precio del flete, registrada desde mayo de este año, y esa tendencia podría continuar en los próximos meses”, concluye Fernandes.

El IFR es un índice que mide el precio promedio del flete y su composición, basado en 8 millones de transacciones anuales de fletes y vales de peaje administradas por Edenred Repom. Edenred Repom, marca de la línea de negocios de Movilidad de Edenred Brasil, es líder en el segmento de pago de fletes y vales de peaje, con 30 años de experiencia y más de 1 millón de camioneros atendidos en todo Brasil.

5 Amenazas de ciberseguridad más comunes para las empresas hoy en día y cómo evitarlas

La era digital ha transformado la forma en que las personas viven y trabajan, y ha traído consigo una serie de innovaciones y comodidades para la vida cotidiana. Sin embargo, a medida que la tecnología evoluciona, también ha avanzado rápidamente en la sofisticación de las amenazas a la seguridad digital y la frecuencia de los ataques cibernéticos dirigidos a negocios. 

Según una encuesta de Check Point Research, el número de ciberataques en todo el mundo aumentó en el segundo trimestre de 2024. Hubo 1.636 ataques de piratería por semana, un aumento de 30% en comparación con el mismo período de 2023. 

Considerando el alarmante escenario y con el objetivo de ayudar a las empresas a identificar las principales ciberamenazas actuales, Denis Riviello, responsable de ciberseguridad de CG Unouna empresa de tecnología centrada en la seguridad de la información, la protección de redes y la gestión integrada de riesgos, enumera los cinco ataques más comunes y explica cómo deben actuar las organizaciones para prevenirlos.

1. Phishing
El phishing sigue estando en la cima de las formas más comunes y peligrosas de ciberataque. El método implica enviar mensajes fraudulentos que se disfrazan de comunicaciones legítimas, generalmente por correo electrónico, para engañar al destinatario y obligarlo a revelar información confidencial, como contraseñas y datos bancarios. 

Según el experto de CG One, es importante sospechar de enlaces y archivos adjuntos sospechosos, así como de mensajes no solicitados, especialmente si provienen de contactos desconocidos. "Hoy en día, los phishings son cada vez más elaborados y están bien hechos. Muy buenas propuestas o solicitudes en en nombre de organismos legítimos puede ser una estrategia para atraer víctimas a sitios web falsos donde se pueden robar datos confidenciales de la empresa”, advierte. 

2. Malware
El malware, o software malicioso, es una categoría amplia que incluye virus y otras formas de software diseñadas para causar daños al sistema, robar datos o comprometer la seguridad de las organizaciones. Con la sofisticación de las amenazas a lo largo del avance tecnológico, se ha vuelto más difícil detectar y neutralizar ataques sin una inversión multifactorial en ciberseguridad. 

Para Riviello es fundamental tomar medidas preventivas periódicamente, entre ellas instalar antivirus y realizar copias de seguridad periódicamente.“Herramientas como firewalls, antivirus, extensiones, entre otras soluciones, actúan como una barrera fundamental para prevenir la infección de los sistemas de las empresas por malware y otros tipos de” ciberataques, afirma el ejecutivo. 

3. Ransomware
El ransomware es un tipo específico de malware que cifra los archivos de la empresa y comúnmente exige un rescate para desbloquearlos. Ataques de este tipo pueden tener consecuencias devastadoras para las empresas, paralizando las operaciones comerciales y provocando importantes pérdidas financieras. En los últimos tiempos, la popularidad del método ha aumentado, y los ciberdelincuentes mejoran sus técnicas para maximizar el impacto y aumentar las posibilidades de recibir un pago.

Para que las empresas estén protegidas de un ataque de ransomware, es esencial adoptar un enfoque multifacético, que incluya la implementación de sistemas de respaldo sólidos y la aplicación rigurosa de actualizaciones de seguridad. “Además, la segmentación de la red y el uso de soluciones avanzadas de detección y respuesta a amenazas pueden mitigar significativamente el riesgo y limitar el impacto de un posible” ataque, aconseja el experto de CG One.

4. Falsificaciones profundas
Las falsificaciones profundas son una técnica de manipulación digital que utiliza inteligencia artificial para crear vídeos, audios e imágenes falsificadas que parecen extremadamente reales. La tecnología es capaz de reemplazar el rostro de una persona en imágenes, modificar la voz para imitar a alguien o incluso crear vídeos completos de acontecimientos que nunca sucedieron. Estos contenidos manipulados se han utilizado a menudo para engañar a la gente, difundir desinformación y llevar a cabo fraudes financieros en empresas de todo el mundo. 

El experto se muestra categórico sobre la necesidad de una política de seguridad sólida que garantice la protección de las organizaciones contra una modalidad tan sofisticada de ciberataque. “La educación y la concienciación de los empleados son puntos cruciales. Es esencial que todos en la organización sepan reconocer los signos de posibles falsificaciones profundas y sepan reaccionar adecuadamente. Sólo la combinación de tecnología y conciencia humana garantiza una defensa eficaz contra las amenazas cada vez más sofisticadas de las falsificaciones profundas”, explica.

5. Ingeniería Social
La ingeniería social es una técnica de manipulación que explota errores humanos para obtener información privada, acceso o ventajas financieras de acciones que comprometan la seguridad de la empresa. Al explotar la confianza, el miedo o la urgencia de usuarios desprevenidos, los atacantes pueden inducir a las víctimas a proporcionar datos confidenciales o realizar transacciones fraudulentas sin desconfianza alguna. Este enfoque no se basa sólo en la tecnología, sino principalmente en una comprensión profunda del comportamiento humano.

Invertir en la sensibilización de líderes y empleados a través de capacitaciones y talleres de seguridad es la principal herramienta para prevenir estafas y ataques que utilizan la ingeniería social. Sin embargo, Riviello señala dos prácticas que se pueden aplicar espontáneamente a la vida cotidiana de los empleados: “no proporcionar información personal o corporativa a solicitudes inesperadas, aunque parezcan legítimas. Confirme siempre la identidad de quienes solicitan los datos, especialmente si la solicitud es urgente o fuera de lo común”, concluye el experto en ciberseguridad.

Aplicación conecta a viajeros con residentes locales para intercambiar experiencias.

La startup brasileña Pertalks, que lanzó una solución innovadora para promover encuentros presenciales en hoteles, bares, restaurantes y cafeterías, conectando a personas con intereses compartidos, ya está disponible para descarga en las tiendas iOS y Android. La plataforma tiene el objetivo de equilibrar la comunicación digital con interacciones sociales auténticas y significativas, y está disponible en cualquier ciudad del mundo.

Forjar amistades fuera de la región de origen puede ser un desafío para muchos. Una investigación de InterNations, la mayor comunidad de expatriados del mundo, reveló que solo el 57 % de los extranjeros consideran fácil hacer nuevas amistades en el extranjero, mientras que menos del 45 % afirma haber establecido lazos con ciudadanos locales. La propuesta de la aplicación es crear una comunidad de viajeros y residentes que deseen conectarse en base a intereses comunes, compartir experiencias y practicar idiomas.

Pertalks funciona mediante un registro de entrada en el lugar, posible gracias a la geolocalización de la plataforma. El usuario filtra sus propios intereses y encuentra personas en el establecimiento a su alrededor, abiertas a la interacción, y también ofrece recursos para que los perfiles marquen encuentros en momentos posteriores, fomentando la posibilidad de nuevas amistades.

"La idea es reunir a personas en interacciones sociales significativas y presenciales, basadas en intereses compartidos, conocimiento y deseo de interacción. Creemos que las mejores conexiones ocurren personalmente, y nuestra aplicación fue desarrollada para facilitar estos encuentros de forma simple y segura", destaca Luis Quadros, fundador y CEO de Pertalks.

A diferencia de las aplicaciones de citas y amistad virtuales, Pertalks se centra en encuentros presenciales en la ubicación actual para el intercambio de intereses, y ha sido seleccionado para diversos eventos de innovación, entre ellos el Web Summit Río, considerado uno de los mayores del sector.

Cria Digital lanza curso gratuito para formar jóvenes de bajos ingresos en influenciadores digitales

En medio del creciente mercado digital, una nueva iniciativa promete transformar la vida de miles de jóvenes brasileños. Cria Digital, un curso 100% online y gratuito, está ofrecido por la ONG JA Rio de Janeiro en colaboración con M2BR Academy y Canva Brasil. Con un enfoque práctico e inspirador, el curso ofrece 40.000 plazas para jóvenes de 15 a 29 años, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad social, que desean convertirse en influencers digitales y creadores de contenido.

Cria Digital abarca desde los fundamentos del marketing digital hasta la producción de contenido para redes sociales, incluyendo temas como Marketing de Influencia, el proceso creativo, guiones, grabación y edición de videos con el móvil. El curso también cuenta con un módulo exclusivo impartido por Canva Brasil, que enseñará a crear imágenes atractivas y a montar un kit de medios de comunicación exitoso. Además, se pondrá a disposición una biblioteca en Canva con plantillas prediseñadas.

La iniciativa surge como respuesta al difícil panorama del mercado laboral juvenil en Brasil. Según el IBGE, a finales de 2022, 10,9 millones de jóvenes entre 15 y 29 años no estaban trabajando ni estudiando. Este curso busca ofrecer una oportunidad de inclusión en el mercado digital y en el emprendimiento, promoviendo la diversidad de personas, ideas y experiencias.

"Cria Digital es el resultado de nuestro deseo de transformar vidas a través de la educación. Queremos que los jóvenes desarrollen habilidades que van más allá de las técnicas, para que puedan explorar su potencial ilimitado y generar ingresos", destaca Rafael Coelho, coordinador de Marketing en JA Río de Janeiro.

Ricardo Marsili, sociofundador de la M2BR Academy, agrega: “Democratizar el acceso al Marketing de Influencia a través de un curso gratuito es una forma de contribuir con la inclusión de estos jóvenes en el mercado laboral y en el mundo del emprendimiento.”

Participación Especial de Jonathan Azevedo

El actor Jonathan Azevedo, conocido por su actuación en la serie "El juego que cambió la historia", en Globoplay, participa del primer módulo del curso, donde comparte su trayectoria y da consejos sobre cómo influir en otras personas con propósito. "Estoy honrado con esta invitación. Quiero que más jóvenes tengan las mismas oportunidades que yo tuve. Las redes sociales son una forma de cambiar de vida y ocupar nuevos espacios", afirma Azevedo.

Otro punto destacado es el especialista en Finanzas Gilvan Bueno, elegido por la Revista

El curso cuenta con diez profesores, incluyendo a la pedagoga Michele França, al director ejecutivo de M2BR Academy Ricardo Marsili, e influenciadores digitales como Gabi Almeida y César Antonio. La carga horaria total es de 5 horas y 15 minutos, y los participantes que completen el curso hasta el 22 de noviembre de 2024 competirán por 15 cupones de Canva PRO, válidos por seis meses.

Para más información e inscripciones, visite: https://jarj.org.br/criadigital

Servicio:

  • Curso: Cria Digital translates to **Cria Digital** in Spanish. There isn't a standard, single-word equivalent that captures the exact meaning without more context. If you can provide more context about what "Cria Digital" refers to, I can give a more accurate and natural translation.
  • Contenido: Marketing de Influencia y Creación de Contenido
  • Descripción: 100% en línea, gratuito y con certificado
  • Vacantes disponibles: 40 millones
[elfsight_cookie_consent id="1"]