Inicio Sitio Página 464

Havan y Luciano Hang obtienen una victoria judicial sin precedentes contra las estafas en línea

Havan y el empresario Luciano Hang obtuvieron una importante victoria en la Justicia de Santa Catarina contra estafas en línea. En una decisión sin precedentes, el tribunal ordenó a Meta Platforms, responsable de Instagram, bloquear todos los anuncios pagados fraudulentos que utilicen el nombre, imagen y marca de Havan y Luciano Hang, especialmente aquellos que utilizan inteligencia artificial, también conocida como Deep Fake. La red social tiene 48 horas para cumplir con la orden.

Esta decisión es un hito en la protección de los derechos del minorista y del empresario, que durante mucho tiempo se han visto perjudicados por las estafas digitales. El juez del caso comparó la situación con la de una estación de televisión que transmite un anuncio falso, donde alguien anuncia un producto de Havan sin cualquier prueba de autorización legal.

El propietario de Havan, Luciano Hang, celebra la sentencia. “Hemos luchado, día tras día, contra estos delincuentes de Internet. Pero lamentablemente acabamos limpiando el hielo. Esta victoria no sólo protegerá mi imagen y a Havan, sino también a nuestros clientes, evitando que sean engañados por estafas en línea y evitando las pérdidas financieras”. 

El abogado de Havan, Murilo Varasquim, de Leal & Varasquim Advogados, señaló que, con esta decisión, Facebook e Instagram ya no podrán mostrar anuncios pagados que involucren a Havan y Luciano Hang, a menos que estén oficialmente autorizados por la empresa. Meta no cumple con la determinación, la multa puede alcanzar R$ 20 millones.

Cash Back en Advantage Club puede reducir el incumplimiento en las empresas, afirma un experto

Los impagos brasileños son un debate interminable. Según Serasa, hoy en el país hay 72,04 millones de brasileños que no pagan las facturas dentro del plazo de vencimiento. Y los retrasos se dan en varios ámbitos, desde los gastos escolares, pasando por los planes de salud hasta el consumo básico, como agua, electricidad, gas, asociaciones de clubes de fútbol y Entidades de Clase.

Para las marcas, el incumplimiento, junto con posibles fallas en las estrategias de marketing y comunicación, puede desencadenar no sólo pérdidas financieras, sino también reputación y relaciones con los clientes.

En este contexto, muchas empresas están recurriendo a clubes benéficos para mitigar estos problemas. Dichos programas ofrecen beneficios exclusivos a los clientes, que van desde descuentos hasta reembolsos, agregando valor al producto.

La Asociación de Abogados de Brasil (OAB-BA) es un gran ejemplo. La entidad invierte en un programa de beneficios en asociación con Alloyal, una empresa minera de tecnología de fidelización, que ofrece una herramienta personalizable para los clientes.

Al ofrecer beneficios a los abogados asociados, como la posibilidad de pagar la cuota anual de membresía mediante reembolsos obtenidos de compras, OAB-BA fortaleció el bono con sus miembros y redujo el incumplimiento.

Debido a que las autoridades locales implican pagar una tarifa anual, OAB-BA aprovechó los beneficios de su programa de fidelización y creó la posibilidad de pagar la tarifa mediante reembolsos obtenidos de compras con cupones de descuento de la aplicación.

La ágil implementación resultó en un rápido retorno en términos de reembolso, demostró la efectividad del programa para abogados y para ello, la “boca a boca” fue fundamental.

“El club de beneficios asociado a una cuota mensual contribuye a la reducción del impago por dos motivos: el cashback puede utilizarse para liquidar la propia cuota mensual, o bien, al darse cuenta del valor añadido, el cliente se vuelve más fiel y puntual en los pagos. En el caso de OAB-BA hubo casos en los que los clientes incluso pagaron sus anualidades con el cashback recibido a través del”, afirmó Aluisio Cirino, director general de Alloyal.

El lema es no dejar que el cliente se rinda

La tendencia global apunta a un aumento de la inversión en programas de fidelización y retención de clientes. Empresas de diversos sectores están reconociendo la importancia de construir relaciones duraderas con sus consumidores, invirtiendo en tecnologías y estrategias orientadas a la fidelización.

En la era de la conexión y la experiencia del cliente, las marcas no sólo quieren vender productos, sino también retener a los clientes en un viaje completo y personalizado para atraer y retener clientes.

Según el Informe Global de Lealtad del Cliente 2024 de Antavo, una reconocida empresa de programas de fidelización internacional, las empresas están cada vez más interesadas en aumentar sus inversiones en retención de clientes en comparación con la adquisición.

Según las proyecciones de Gartner, se estima que una de cada tres empresas que aún no cuentan con un programa de fidelización implementará uno en 2027. Además, Antavo informa que 9 de cada 10 empresas con programas existentes planean reformularlos en los próximos tres años.

La investigación de Forrester destaca que 59% de los tomadores de decisiones de marketing B2C globales planearon aumentar su gasto en tecnologías de fidelización para 2023.

“El hecho es que estamos en la era de la conexión. Las marcas ya no venden sólo un producto, sino también una experiencia. En este sentido, estar presente en los momentos importantes de su cliente es fundamental para que sea leal a su marca. Estos ahorros son tangibles y los programas de fidelización también ofrecen reembolsos, que los clientes perciben como beneficios”, afirma Cirino.

Una investigación sostenible revela que sólo 3% de las vulnerabilidades plantean un riesgo significativo de ciberseguridad

Tenable, la empresa de gestión de exposición, publicó el informe “Los pocos críticos: cómo exponer y cerrar las amenazas que importan” que identifica puntos de exposición clave dentro de las organizaciones y muestra cómo mitigar posibles amenazas cibernéticas que podrían poner en peligro las operaciones comerciales.

Durante las últimas dos décadas, Tenable ha recopilado y analizado aproximadamente 50 billones de puntos de datos relacionados con más de 240 mil vulnerabilidades. A partir de esta extensa base de datos, la compañía ha desarrollado una metodología que señala que de este total sólo 3% a menudo resultan en riesgos de exposición significativos.

Con los equipos de ciberseguridad abrumados por cantidades masivas de datos fragmentados de inteligencia sobre amenazas y vulnerabilidades, Tenable llevó a cabo este estudio para ayudar a estos equipos a adoptar una estrategia de defensa proactiva, centrándose en eliminar las amenazas más peligrosas.

El estudio calculó el modelo de calificación de prioridad de vulnerabilidad (VPR), que Tenable desarrolló para reflejar el panorama de amenazas actual. Los valores de VPR oscilan entre 0,1 y 10, y los valores más altos indican una mayor probabilidad de explotación.

Categoría VPRRango VPR
Crítico9.0 până la 10
Alto7,0 până la 8,9
Medio4,0 până la 6,9
Bajo0,1 până la 3,9

Es probable que las vulnerabilidades con RPV superiores a 9,0 se aprovechen si se exponen, lo que las convierte en objetivos de alta prioridad. Por el contrario, aquellos con RPV entre 7,0 y 8,9 presentan un riesgo moderado, mientras que las categorías media y baja (0,1 a 6,9) tienen menos probabilidades de ser explotadas. explotado.

FechaCríticoAltoMedioBajo% alto y crítico
02/06/2024853,006.627,0094.170,00138.272,003,10%

Por ejemplo, el 2 de junio de 2024, el estudio analizó casi 240 mil vulnerabilidades y encontró que solo 3,1% de ellas, menos del 7.500%, fueron clasificadas como Críticas o Altas.

“Sin un contexto, cada vulnerabilidad, parche y actualización se convierte en una prioridad, lo que hace casi imposible mantener todos los sistemas actualizados”, dijo Arthur Capella, Country Manager de Tenable Brasil.“Es esencial implementar una gestión de exposición para priorizar lo que realmente plantea un riesgo. al negocio con claridad. Todas las partes interesadas deben comprender estos riesgos y centrarse en prevenir activamente aquellos que puedan conducir a la explotación”.

El informe completo, “Los pocos críticos: cómo exponer y cerrar las amenazas que importan”, está disponible aquí.

Los family office emergen como la mejor alternativa para realizar inversiones

Para quienes están pensando en invertir, es crucial comprender cómo los diferentes tipos de instituciones financieras pueden ayudar a lograr sus objetivos. Los bancos, las firmas de corretaje y las oficinas familiares operan de diferentes maneras, impactando las inversiones de diversas maneras.

Cambios recientes en el mercado

En 2020, en el mercado americano, la remuneración basada en honorarios representó 66% de modelos de pago, mientras que la remuneración basada en honorarios fue de 27%, y la compensación por asesoramiento (hora, tarifa, puntual, etc.) ascendió a 6%. Ya en 2023, la remuneración basada en honorarios aumentó a 83%, mientras que la remuneración por encargo cayó a 8% y la compensación por asesoramiento se mantuvo en 8%. Este cambio refleja una clara preferencia por modelos más alineados con los intereses de los inversores.

Es importante señalar que esta tendencia también comienza a destacarse en Brasil, que alcanzó un total de R$ 5,7 billones en inversiones en el año 2023, lo que indica un avance hacia modelos más transparentes que promuevan un mejor cumplimiento de los deseos de los clientes en el largo plazo.

Los bancos tradicionales ofrecen sus propios productos y su remuneración se basa en comisiones, lo que puede generar conflictos de intereses al priorizar productos más rentables para la institución. Los corredores y agentes autónomos de inversión (AAI) también operan en base a tarifas y comisiones, manteniendo conflictos similares. Las oficinas, por otro lado, adoptan un enfoque personalizado con remuneraciones basadas en tasas fijas (basadas en tarifas), eliminando conflictos de intereses y alineando sus servicios con los objetivos y perfil de riesgo de los clientes.

La importancia de la elección correcta

Daniel Mazza, experto en planificación financiera y socio fundador de MZM Wealth, señala que es crucial que los inversores comprendan las diferencias entre los modelos de asesoramiento financiero para tomar decisiones informadas. “Los conflictos de intereses en los modelos tradicionales pueden impactar negativamente en los resultados, destacando la importancia de buscar alternativas transparentes y objetivas”, afirma.

Mazza también señala que las family office ofrecen servicios más allá de las inversiones tradicionales, como planificación de sucesión y asesoramiento jurídico y fiscal, lo que puede ser un diferenciador importante para las familias de altos ingresos.

Comprender las opciones disponibles

Para los inversores es fundamental comprender los diferentes modelos de asesoramiento financiero disponibles. Los bancos se centran en productos propios y por encargo, los corredores y las AAI ofrecen productos de estantería abierta con comisiones, mientras que las consultorías independientes utilizan plataformas centradas en inversiones con un modelo de tipo fijo, eliminando conflictos de intereses. Elegir el modelo adecuado puede ser decisivo para el éxito financiero a largo plazo.

Al evaluar opciones de inversión, es fundamental considerar no sólo el potencial de retorno, sino también los modelos de remuneración y posibles conflictos de intereses. Los family office, con su enfoque personalizado y alineados con los intereses de los inversores, emergen como una alternativa prometedora, especialmente para quienes buscan un servicio más integral y transparente.

Cómo la IA está redefiniendo la estrategia de datos corporativos

Según el Informe Anual DE-CIX 2023, más de 3.100 redes conectadas circularon alrededor de 59 exabytes de datos, cifra que representa un aumento de 43% respecto al año anterior.

En este escenario donde el volumen de datos generados es colosal, las empresas son conscientes de la necesidad de planificar sus estrategias de una manera más basada en datos. El recorrido de los datos en las empresas ya no es una opción, sino una necesidad de 'AM e Inteligencia Artificial emerge como un elemento capaz de redefinir cada paso y aportar ventajas competitivas.

Las fases van desde la recogida, almacenamiento, preparación, análisis y visualización hasta la toma de decisiones. La IA tiene un impacto en todos. Además de facilitar y mejorar procesos que antes eran complejos y consumían mucho tiempo, es capaz de filtrar y categorizar grandes volúmenes de datos, identificando aquellos que son realmente relevantes para los objetivos estratégicos de la empresa. Esta selección inicial ayuda a centrarse en la información que se puede generar perspectivas valioso, eliminando ruido y datos irrelevantes.

En almacenamiento, la IA optimiza el uso de los sistemas de almacenamiento grandes datos, Lo que hace que los datos se almacenen de manera eficiente y asequible. El uso de algoritmos inteligentes puede reducir los costos operativos y mejorar la gestión de bases de datos, haciendo que el almacenamiento no sólo sea más económico, sino también más eficaz en términos de recuperación y utilización de datos.

La preparación de datos, que incluye limpieza y transformación, es una de las tareas más lentas y críticas de la tarea y la IA puede ayudar en ello, ya que puede automatizar procesos repetitivos, detectar anomalías y realizar estandarización, lo que genera una reducción de plazos. aumento de la eficiencia y precisión, ya que reduce la posibilidad de error humano.

El análisis de datos es donde realmente brilla la IA. Con técnicas avanzadas de análisis de datos aprendizaje automático, Las empresas pueden extraer perspectivas estas capacidades le permiten predecir tendencias, comportamientos y resultados con un grado de precisión que sería imposible lograr manualmente. La IA facilita el descubrimiento de patrones y correlaciones ocultos dentro de los datos.

En la toma de decisiones, los sistemas de soporte basados en IA brindan recomendaciones en tiempo real. Al integrar la herramienta en los procesos comerciales, las empresas pueden responder rápidamente a los cambios del mercado, ajustar sus estrategias y mejorar la efectividad general de sus operaciones.

Los beneficios de la IA son innegables, sin embargo existen desafíos a considerar. Surgen problemas éticos y de privacidad con el uso de datos personales y sensibles, lo que requiere un estricto cumplimiento de regulaciones como la LGPD. Además, la implementación de la IA puede ser compleja, lo que requiere altas inversiones en tecnología y talento especializado. La dependencia de datos de alta calidad para entrenar modelos de IA también es un punto crítico; Sin datos precisos y completos, los resultados de la IA pueden verse comprometidos.

Este jueves comienza el encuentro nacional de emprendimiento juvenil que reunirá a más de 4 mil jóvenes en Florianópolis

Florianópolis recibe, a partir de este jueves (29), la 31a edición del Encuentro Nacional de Empresas Junior (ENEJ), el mayor evento de emprendimiento universitario de Brasil Brasil Júnior la expectativa es reunir a más de cuatro mil jóvenes universitarios de todas las regiones del país para discutir sobre emprendimiento e innovación.

ENEJ 2024 contará con conferencias de Gil do Vigoreconomista y participante de Gran Hermano Brasil 2021, y representantes del G20, que abordará temas relacionados con el emprendimiento y la innovación social a escala global. Durante los cuatro días del evento, los participantes tendrán la oportunidad de ampliar sus redes e interactuar con empresas en diversos stands.

Asociación sin precedentes con la UDESC 

Una de las grandes novedades de esta edición es la colaboración sin precedentes con la Universidad Estadual de Santa Catarina (UDESC), que, a través de ESAG (Escuela Superior de Administración y Gestión), apoya por primera vez el evento. La universidad ofrecerá un espacio dedicado a conferencias con nombres destacados del emprendimiento santa catarina.

La UDESC destaca por su incentivo al emprendimiento, con empresas junior como Inventorio y Esag Junior Consultoria, que en conjunto mueven casi R$ 2 millones y representan el 30% de los ingresos de las empresas junior en Santa Catarina. FEJESC (Federación de Empresas Junior de Santa Catarina) también tiene un papel crucial, reuniendo a 82 empresas junior que aportaron R$ 7 millones a la economía en 2023.

“Como estudiante de ESAG, me alegra ver que mi institución apoya un evento que une juventud, emprendimiento e innovación. Silicon Island será sede por tercera vez de la reunión de emprendimiento juvenil más grande del mundo”, destaca Victoria Zaboti, Coordinadora General de ENEJ 2024.

Participación en el evento

ENEJ 2024 está abierto a juniors y post-juniors de empresas, núcleos y federaciones junior. Además de las conferencias, el evento ofrece acceso a diversas actividades y stands asociados, con entrega de materiales exclusivos y certificación de participación.

SERVICIO
Encuentro Nacional de Empresas Junior en FlorianópolisFecha: 29 de agosto al 1 de septiembre de 2024
Horarios: Inicio 29 jueves/08, con acreditación de 11h a 17h| Cierre 01/09 domingo, a las 20h
Lugar del evento: Centro de Eventos Luiz Henrique da Silveira| Rodovia SC-401,Canasvieiras, Florianópolis, SC
Más información en: @enejnoinsta

El horario completo está disponible aquí

CRM y automatización de procesos aumentan la rentabilidad de empresas en todo el mundo.

Buscar maneras de aumentar la rentabilidad forma parte de la rutina de los emprendedores, independientemente del tamaño de sus negocios. Aunque no sea el objetivo final de todos, las ganancias generalmente guían la planificación estratégica. Hay diversas formas de alcanzar este resultado, como la modificación de la materia prima, la reubicación de equipos o el uso de la tecnología a favor del negocio.

Grupo Hotelero Ruebush Es un ejemplo de negocio que, a través de la tecnología, logró triplicar sus ganancias, alcanzando US$1,000,000 al mes. Entre las soluciones implementadas en el desarrollador de hoteles boutique, destaca la adopción de un CRM (Customer Relationship Management), que permitió eliminar conduce No calificados y controlar el proceso de ventas.

El modelo de negocio, fundado en 2012, permite que personas comunes hagan realidad el sueño de tener una participación inmobiliaria en Georgia, ubicada en la intersección de Europa y Asia. Actualmente, la empresa diseña, construye y gestiona posadas y hoteles de lujo, y permite que las habitaciones se compren y, posteriormente, las personas obtengan ganancias con las reservas. El mayor desafío estaba relacionado con la organización del proceso de ventas, cuyo objetivo final era encontrar y asegurar inversionistas.

Según David Ruebush, fundador del grupo, la gerencia no podía monitorear las actividades y no tenía una visión general del negocio, lo que comprometía la profesionalización del sector de ventas. No era posible identificar anuncios, capturar conduceEntender sus etapas y verificar la continuidad de las conversaciones. “Era imposible entender lo que estaba sucediendo en alguna venta individual sin literalmente ir a los vendedores y preguntarles directamente”, explica.

Otro problema era la conversión de las publicidades, que no estaba ocurriendo, lo que resultaba solo en pérdida de tiempo y dinero. Para resolver este problema, David buscó un CRM eficaz para la gestión y terminó contratando a Kommo – Sistemas de Gerenciamiento. El valor accesible fue uno de los puntos destacados a la hora de la elección, ya que era necesario controlar los gastos, así como la facilidad de uso, lo que permitía un aprendizaje rápido. 

Las etapas de venta del grupo eran largas, pudiendo durar años, debido a la necesidad de ganarse la confianza del comprador. Sin embargo, con la implementación del sistema de gestión, los problemas se resolvieron en pocos pasos. “Desde que agregamos Kommo, nuestras ventas aumentaron drásticamente. Estábamos en alrededor de US$300.000 al mes antes de la implementación, y luego se incrementaron a casi US$1 millón de dólares al mes”, destaca el CEO del grupo. 

Kommo gestiona el flujo de trabajo

Otra empresa que vio su negocio impulsado y sus ganancias duplicadas con la implementación de estrategias tecnológicas es Intercambio de Préstamos para Propiedades de Inversión, que también opera en el sector inmobiliario. El negocio funciona a modo de "casamiento", según describe Damon Riehl, Director Ejecutivo de Investment Property Loan Exchange, pues conecta a inversionistas con las opciones correctas de préstamo.

El principal desafío de Investment Property Loan Exchange era acompañar a los clientes en todas las etapas y ciclos de vida de la "relación". Miles de potenciales clientes son contactados diariamente por la empresa y necesitaban una atención diferenciada, ya que cada caso requiere un trato específico. La solución fue la misma que la del grupo Ruebush: contratar un CRM. "Necesitábamos una forma de organizar nuestro enfoque para servir a nuestros clientes en las diferentes etapas del ciclo de vida de esa relación", recuerda Damon.

Antes de adoptar Kommo, la empresa utilizaba otro sistema de gestión que, con el tiempo, se volvió ineficaz por no ser personalizable y no proporcionar un desarrollo significativo. Actualmente, el CEO afirma que Kommo ayuda en el ciclo completo, principalmente, con el uso de la herramienta MailChimpque integra a todos los clientes a través del correo electrónico, permitiendo crear públicos según sus necesidades. “Kommo nos ayuda a organizar nuestro enfoque en nuestro flujo de trabajo. Podemos modificarlo y ajustarlo fácilmente a nuestra realidad. Ha sido un ajuste muy bueno para nosotros”.

El plan básico satisface las necesidades de grandes empresas.

Tanto el Grupo Ruebush como el Investment Property Loan Exchange contratan el plan avanzado de Kommo para cubrir sus necesidades. Sin embargo, el plan básico también puede ser la solución, incluso para grandes empresas, como es el caso de... Marinetransque opera en el sector logístico para la industria marítima y tiene su sede en Singapur. El principal problema del negocio, que era la falta de datos y procesos automatizados, se resolvió con la contratación de un plan básico. 

Existen diversas herramientas de gestión con innumerables funciones relevantes. Sin embargo, muchas de ellas pueden ser financieramente inviables para diversas empresas. Kommo cuenta con planes que contemplan empresas de todos los tamaños, desde microempresarios y pequeñas empresas hasta multinacionales. Este es uno de sus diferenciales, ser viable para todas las empresas", destaca Gabriel MottaAltavoz Kommo en LATAM. 

Marius Heyerdahl, gerente de ventas europeo de la empresa, cuenta que cuando fue contratado hace seis años, el único sistema de gestión existente eran hojas de cálculo. Allí tenía todos los clientes y, aunque lo siguió así durante dos años, esa forma no era buena para trabajar internamente con las otras 22 oficinas de la empresa.

Lo que lo llevó a Kommo fue la búsqueda de facilidad, destaca el gerente. "Estaba buscando una solución que me permitiera colocar todas mis notas, posibles clientes potenciales y clientes activos en un único lugar online. Al mismo tiempo, quería que esta información estuviera accesible para mi director general para que pudiera ver en qué estoy trabajando".

Al igual que el negocio de préstamos hipotecarios, el ciclo de una venta en Marinetrans es largo y puede durar años, y el escáner De las tarjetas de Kommo fue otra facilidad elegida para difundir contactos por todo el mundo. Marius se dio cuenta de que al recorrer el mundo, volvía con una gran cantidad de tarjetas físicas. En Kommo, en lugar de ingresar estos datos manualmente en un CRM, el Sistema de Gestión permite la opción de digitalizar los nuevos conduceContactos y empresas con una foto instantánea. 

La plataforma permite que... Etiquetas Se creó, y eso fue lo que hizo Marius. Creó diferentes Etiquetas Para separar posibles clientes de clientes; ubicación de las empresas y la etiqueta de cada oficina. Uno de los puntos fuertes es que todas las tarjetas pueden accederse a través de la aplicación móvil, en cualquier lugar y momento.

Con la implementación de estas facilidades, el beneficio fue consecuencia. El ingreso medio de ventas de Marinetrans aumentó en aproximadamente 10%, un crecimiento saludable según Marius. “Desde que comencé a usar Kommo, las ventas han aumentado cada año. Definitivamente, hace que nuestros negocios sean más eficientes y me devuelve el rumbo con mis perspectivas”, celebra.

Startup de IA para el sector retail apunta al mercado farmacéutico y anuncia a Cesar Bentim como nuevo Consejero Asesor

A Riverdata, startup de visão computacional que usa tecnologias proprietárias de inteligência artificial (IA) para aumentar a produtividade do varejo, anunciou a entrada de Cesar Bentim como o novo conselheiro consultivo. Com vasta experiência no mercado farmacêutico, o executivo traz consigo uma expertise já reconhecida no Brasil para auxiliar a empresa em sua estratégia de crescimento e atuação no setor.

Bentim tem 54 anos, é formado em Publicidade pela Universidade Anhembi Morumbi e pós-graduado em Marketing pela Escola Superior de Propaganda e Marketing (ESPM). Com a especialização, desenvolveu habilidades em comunicação dedicada à área da saúde, análise de mercado e estratégias, acumulando experiência em gestão de produtos, equipes de vendas, diretoria de negócios e na liderança do relacionamento com parceiros estratégicos da IQVIA. Além disso, é professor da ESPM e da Fundação Instituto de Administração (FIA), onde é responsável por compartilhar suas habilidades com as futuras gerações de profissionais.

“Minha maior motivação é impulsionar o crescimento e otimizar processos de maneira concreta, explorando como posso usar minha experiência para ajudar empresas a prosperarem. E a minha participação na Riverdata vem para unir meu conhecimento sobre o mercado farmacêutico às tecnologias oferecidas pela startup, que tem um potencial fora da curva para revolucionar qualquer segmento do varejo”, afirma Bentim.

Segundo o levantamento “Inteligência Artificial no Varejo”, da Central do Varejo, 47% dos varejistas brasileiros já utilizam IA em 2024. A pesquisa, que reuniu 307 profissionais, revelou que as principais barreiras para quem não adotou a ferramenta até o momento envolvem falta de conhecimento (52%) e infraestrutura (26%) para a implementação. Fundada 2020, a Riverdata nasceu com o propósito de auxiliar as empresas nesse processo, oferecendo uma plataforma que aumenta a produtividade da loja por meio de visão computacional e inteligência artificial, fornecendo insights que trazem retorno sob investimento (ROI).

De maneira prática, o sistema é integrado à IA para capturar todo o comportamento dos consumidores e do estabelecimento, como o tempo de permanência e a média de espera na fila do caixa. Depois, com os dados coletados e analisados pela plataforma, a IA divide esses e outros indicadores-chave de desempenho por meio de uma interface conversacional com o usuário. Como resultado, os usuários da Riverdata podem transformar dados brutos em eficiência estratégica, sabendo como podem melhorar a experiência do cliente e otimizar a operação de seus colaboradores, por exemplo.

Claudio Junior, CEO e fundador da startup, explica que a associação de Bentim à Riverdata é um reflexo do compromisso da empresa em fortalecer sua atuação no segmento farmacêutico, oferecendo soluções para as necessidades específicas do setor. “A chegada do Cesar agrega um valor inestimável ao time, pois fortalece nosso objetivo de capacitar os estabelecimentos do setor com tecnologias inovadoras e práticas, baseadas em dados reais. Acreditamos que todo empreendedor pode possuir uma plataforma simples para entender o funcionamento e o retorno de seu negócio, e nosso foco é oferecer essa ferramenta, que dê um retorno visível e quantificável.”

Influenciadores digitais, Geração Z e a salvação do esporte

Os influenciadores digitais são capazes de construir conexões autênticas e engajadoras com a Geração Z. É inquestionável e comprovado que essas figuras podem fomentar o interesse dos jovens por assuntos específicos, que antes poderiam não ser prioridade em uma roda de conversa com este público. Um deles ficou especialmente visível nos últimos dias: o esporte.

A recente transformação do esporte, de desinteressante para algo “cool” para essa geração nascida até o início dos anos 2010, é decorrente da obrigatoriedade que os veículos de comunicação sentiram para se adaptar. A ascensão dos influenciadores digitais somada ao poder das redes sociais fizeram com que esses perfis se tornassem poderosos para atingir a essa camada da população e torná-la mais interessada em assuntos esportivos. Para alcançar visibilidade em temas como esse, hoje é necessário criar uma conexão mais íntima e autêntica com o público jovem, e é aí que os influenciadores entram em cena.

Realizando entrevistas, cobertura dos jogos e conteúdos interativos, os influenciadores digitais se tornaram uma arma poderosa do marketing, o que gerou uma forte integração dos veículos de comunicação durante os últimos jogos olímpicos. Essa não foi uma alternativa de atrair o público mais jovem para esse tipo de programação, mas sim, a única maneira de chegar ao resultado.

Quem não fez ficou para trás. Em um intervalo de três dias, a CazéTV, veículo de comunicação esportivo ao comando do YouTuber e apresentador Casimiro Miguel, precisou publicar duas postagens diferentes: uma de comemoração para o alcance de 7 milhões de seguidores no Instagram e outra, em seguida, sobre o alcance dos 8 milhões. A página ganhou 1 milhão de fãs em um intervalo de pouco menos de três dias e compartilhou o pão, realizando “mutirões” para que atletas também expandissem o seu alcance.

Beatriz Souza foi a principal. A esportista, medalha de ouro no judô, passou de 14 mil seguidores para mais de 2,5 milhões em menos de 12 horas. O resultado é fruto de uma das iniciativas da CazéTV, que ao inserir influenciadores e uma linguagem mais “descontraída” para realizar a cobertura das olimpíadas, conquistou como público fiel a Geração Z e, em paralelo, chegou a um engajamento estrondoso nas redes sociais, o que respingou nos atletas divulgados pelo canal. A Geração Z quer acompanhar tudo de perto e é exatamente isso que as plataformas digitais proporcionam.

As marcas, por sua vez, também acompanharam a tendência da importância dos influenciadores e da Geração Z para impulsionar iniciativas do esporte. Rayssa Leal, medalhista olímpica na modalidade Skate Street nas Olimpíadas e ícone das redes sociais para o público jovem, chegou à Paris com 13 patrocinadores, dentre eles, a Louis Vuitton, onde foi a primeira brasileira a se estabelecer como embaixadora global da marca.

Com as campanhas bem-sucedidas, realizadas pelos influenciadores durante os jogos, essa estratégia só tende a perdurar. As empresas devem continuar apoiando perfis capazes de influenciar a opinião pública, assim como as mídias convidarão exatamente as mesmas pessoas para compartilhar conteúdos.

Será impossível desvincular o potencial dessas figuras com a realização de jogos e eventos esportivos, e para conseguir atingir esse público no caso de outros assuntos relevantes, e que merecem o devido interesse, basta “surfar na onda”.

Los expositores anuncian noticias en la feria de marcas privadas más grande de América

Siendo uno de los principales sectores del comercio minorista y de la industria del semestre, PL Connection reunirá a empresas, compradores y especialistas del Expo Center Norte, entre el 17 y el 19 de septiembre, en Sao Paulo, para presentar las principales estrategias y tendencias que están dando forma al sector privado. mercado de marcas. Promovido por Francal y Amicci, el evento recibirá aproximadamente 40 altavoces y 100 expositores para la presentación de sus productos y servicios, abarcando áreas como alimentación, bebidas, higiene personal, belleza, mascotas y otros sectores que conforman el ecosistema.

Entre las principales novedades se encuentra el lanzamiento del primer arroz dulce industrializado, producido y comercializado por Condimentos Portuenses, Industria alimentaria de la ciudad de Juiz de Fora (MG), en alianza con el Centro de Innovación y Tecnología (CIT SENAI) y la Unión de la Industria Arrocera del Estado de Minas Gerais (Sindarroz (Sindarroz 5 MG). El producto es innovador porque no utiliza conservantes, tiene una validez de doce meses y no requiere refrigeración.

Buscando fortalecer su liderazgo en el mercado, el Tecnologías Drylock . Fabricante de pañales y productos para la incontinencia urinaria infantil IO presentará sus recientes iniciativas, incluidas tecnologías de vanguardia para proyectos de marca privada y un proyecto de videocast etiqueta privada con la participación de grandes nombres del comercio minorista nacional, que se lanzará próximamente. Desde abril de 2023, la compañía ya ha lanzado más de 20 nuevos proyectos de marca privada e introdujo más de 70 nuevos SKU (Unidad de Mantenimiento de Stock).

Para ampliar sus operaciones en el país, a Bebidas PED io fabricante de bebidas saludables y orgánicas io abrió su fábrica al mercado de etiqueta privada, lo que llevó a PL Connection a su producto principal: kombucha, bebida orgánica sin azúcar y sin alcohol que reemplaza a los refrescos. Según la Exposición Mundial del Té, el mercado mundial de kombucha ha crecido exponencialmente cada año, con una previsión de alcanzar 5.250 millones de dólares en ventas para 2025. La compañía también lanzará su nuevo lanzamiento de energía orgánica y complementos alimenticios líquidos, disponibles en varios sabores.

También presente en el evento, a Propóleo de abeja Brasil es un referente nacional e internacional en productos apícolas. Activa en el mercado de marcas privadas desde hace 14 años, es pionera en el segmento del país. Con más de 40 socios, la empresa invierte en tecnología, investigación e innovación para mejorar la producción de miel y propóleo verde, ofreciendo su experiencia para satisfacer las demandas de los clientes que buscan un producto apícola de marca propia y alta calidad, reduciendo costos y plazos de entrega.

EL Relajamedic, empresa de productos enfocados a la salud y el bienestar, propone apoyar a las pequeñas empresas que quieran desarrollar sus propias marcas. Yendo en contra de las premisas del evento, llega la marca a PL Conexión con un catálogo con más de 80 artículos de salud y bienestar, desde pequeños masajeadores portátiles hasta cómodos sillones, pasando por básculas, manómetros, humidificadores y deshumidificadores.

Conexión PL 2024

Zi: 17 al 19 de septiembre de 2024

Horario: de 10h a 20h en los dos primeros días; al tercer día, de 10h a 18h.

Ubicación: Expo Center Norte (Pabellón Azul) 333 Rua Jose Bernardo Pinto (O Vila Guilherme, Sao Paulo, Brasil

Más información en: https://plconnection.com.br/

[elfsight_cookie_consent id="1"]