Inicio Sitio Página 159

Invent Apps llega para modernizar la gestión de las empresas en cualquier ERP

A Invent, líder en soluciones complementarias a ERP y referente en gestión fiscal, bancaria, contractual y de recursos humanos En el ecosistema SAP en Brasil y América Latina, acaba de lanzar su nueva generación de productos en la nube, la plataforma Invent Apps, que llegan para modernizar la gestión de las empresas, independientemente del sistema de gestión utilizado.

“La principal ventaja de Invent Apps es su capacidad de conectarse con cualquier ERP existente en el mercado, sin la necesidad de reemplazar sistemas ya en operación. Las empresas pueden elegir solo los módulos o funcionalidades que necesitan, mejorando el rendimiento y la escalabilidad de la gestión”, explica Marcos Tadeu Junior, CEO de Invent.

Las aplicaciones con las principales funcionalidades de las suites fiscales y bancarias ya están disponibles y ya es posible utilizar los módulos de NFS-e y NF-e, además de realizar la gestión eficiente de SPED Fiscal, Contable y ECF, la apuración y análisis preciso de tributos como IRPJ, CSLL, PIS y COFINS, hacer las conciliaciones de cuentas, tarjetas, pagos electrónicos e incluso la renegociación de deudas de clientes, todo esto de manera automatizada y segura. 

Al ser desarrollada de manera nativa en la nube, la plataforma elimina la necesidad de infraestructura física, permitiendo que las empresas operen con mayor eficiencia y menos complejidad.

“El objetivo de Invent Software es ayudar a las empresas a mejorar su gestión sin obligarlas a abandonar los sistemas con los que ya están acostumbradas. Nuestra solución es enchufable y flexible, permitiendo que las empresas crezcan y se adapten rápidamente a los cambios del mercado, con menor riesgo y mayor eficiencia”, concluye Marcos Tadeu Junior.

Actualmente, Invent atiende a más de 4 mil clientes, apoyando a empresas de todos los segmentos a optimizar su gestión con alto rendimiento y seguridad.

El transporte de mercancías cae 0,54% en marzo, el primero desde noviembre, afirma Edenred Repom

Según datos del último análisis del Edenred Repom Freight Index (IFR), el precio medio del flete por kilómetro recorrido en marzo fue de $ 7,35 rands en el país, lo que representa una ligera caída de 0,54% en comparación con febrero. Se trata de la primera caída del precio medio registrada por IFR desde noviembre de 2024.

“Aunque se observaron factores que suelen hacer subir el valor del flete, como el aumento del piso de la mesa de flete y el inicio de la cosecha, el IFR observó un ligero descenso en marzo. Aunque la desaceleración del sector industrial tiene un impacto más significativo en la industria manufacturera, es importante señalar que las materias primas siguen mostrando resultados positivos. Además, el índice de precios del registro de billetes de Edenred (IPTL) señaló una ligera disminución del precio del diésel en las estaciones en marzo en comparación con febrero, factor que también puede haber contribuido a aliviar los costos operativos e impactado los valores practicados en el transporte por carretera”, analiza Viniciosandes, director de Edenredom Reprom.

En los próximos meses, la evolución de los precios de los fletes seguirá ligada a una combinación de variables económicas. “Una reducción del valor del diésel en las refinerías anunciada por Petrobras y vigente desde el 1 de abril puede traer más alivio a los costos operativos de transporte, mientras que el desempeño de sectores como la agroindustria y la industria extractiva debe seguir impactando el ritmo de contratación del sector y los valores practicados por kilómetro recorrido”, concluye Fernandes.

IFR es un índice del precio medio del flete y su composición, elevado a partir de los 8 millones de transacciones anuales de fletes y bonos de peaje administrados por Edenred Repom. Edenred Repom, marca de la línea de negocio Movilidad de Edenred Brasil, está especializada desde hace 30 años. en la gestión y pago de gastos para el mercado del transporte de carga por carretera, líder en el segmento de pagos de carga y bonos de peaje con 8 millones de transacciones anuales y más de 1 millón de camioneros atendidos en todo Brasil.

Cuando dos gigantes se pelean, Brasil entrega más rápido.

No hace falta ser especialista en geopolítica para sentir el reflejo de las tensiones entre China y Estados Unidos. Basta con clicar en “comprar” y observar el aumento en los plazos de entrega o ese sospechoso salto en el precio final. La guerra comercial, reavivada con aranceles elevados por ambas partes — algunos llegando a 145% en EUA sobre productos chinos — está afectando no solo a los índices bursátiles, sino también al carrito de compras de millones de brasileños. 

Para el comercio electrónico nacional, esta lucha de titanes llega como un viento fuerte. Quien esté bien posicionado podrá izar las velas y ganar velocidad. Quien no lo esté, se irá a pique en la tormenta. 

El cambio en el tablero global comenzó con EE. UU. apuntando directamente a las importaciones de China, atacando con aranceles altísimos y revisión de exenciones tributarias. La respuesta de China fue inmediata: restricciones a minerales estratégicos y nuevas barreras comerciales. Resultado: un sistema logístico internacional tambaleante, fletes al alza, proveedores tensos e incertidumbre en la reposición de inventarios. ¿Pero qué hay de Brasil en todo esto? 

Curiosamente, esta crisis externa puede ser la clave para una maduración acelerada del comercio electrónico nacional. Con los productos chinos más caros y menos competitivos en EE. UU., se abre una ventana para que marcas brasileñas ocupen espacio — desde electrónicos ensamblados en el país hasta artículos de moda, belleza y hogar. El consumidor, que antes se fijaba básicamente solo en el precio, ahora también valora el plazo y la fiabilidad de la entrega. 

Y ahí entra la logística. Brasil, siempre lento en reaccionar a las demandas de la economía digital, comienza a despertar. Los marketplaces invierten fuertemente en centros de distribución regionales, las startups logísticas se multiplican con soluciones creativas, y hay un movimiento silencioso —pero robusto— de nearshoringtraer proveedores de Asia a países de Latinoamérica, reduciendo tiempo, costo y dependencia. 

Plataformas como Mercado Libre, Magalu y Amazon Brasil lideran esta carrera, con flotas propias, almacenes automatizados y algoritmos que predicen la demanda con precisión milimétrica. No en vano, Brasil cerró 2024 con un crecimiento del 12,11% en el comercio electrónico, por encima de la media global, según Ebit/Nielsen. 

Claro, existen obstáculos, como el alto costo logístico interno, la burocracia para las importaciones, además de la fragilidad de infraestructuras como puertos, aeropuertos, carreteras y ferrocarriles. Pero también hay una nueva mentalidad, pues el comerciante brasileño está aprendiendo que depender exclusivamente de insumos chinos es una fragilidad y está actuando. 

Esta guerra comercial no acabará tan pronto. La verdad es que, mientras EUA y China intercambian aranceles como si fueran chispas en un duelo de sables, Brasil puede —si actúa con visión y audacia— convertirse en un jugador más fuerte, más autónomo y más rápido. 

En el nuevo juego del comercio electrónico global, no gana quien más pelea. Gana quien mejor entrega.

Arrow Mobility revoluciona las entregas y mejora la experiencia del cliente en el comercio electrónico

EL Arrow Mobility, startup de mobilidade elétrica, apresentou o Arrow One, furgão 100% elétrico desenvolvido para otimizar as entregas do comércio eletrônico. Com foco em eficiência e segurança, o veículo surge como solução para os gargalos da “última milha”, etapa crucial da jornada de compra. Em 2024, com 414,9 milhões de pedidos online no país, 23% dos consumidores ainda relatam insatisfação com prazos e custos de frete, um desafio que o novo modelo promete ajudar a resolver.

O Arrow One alia tecnologia sustentável e operação altamente eficiente, e também atende às principais demandas do setor, como: entrega acelerada, reduzindo drasticamente os tempos de espera; baixo custo operacional, com deslocamento realizado a apenas 20% do valor de uma van convencional; segurança reforçada, permitindo o transporte interno de cargas sem exposição a riscos externos; solução para o trânsito intenso das grandes cidades, garantindo maior produtividade e eficiência nas rotas urbanas. 

Sobre a nova solução, Nestor Felpi, conselheiro da Arrow Mobility, comenta: “Para satisfazer o cliente, é preciso alinhar armazenamento, estoque e entrega ágil. O Arrow One foi desenvolvido para transformar a logística do e-commerce, superando desafios como trânsito intenso e segurança. Com eficiência comprovada, ele realiza duas vezes mais entregas, reduz custos logísticos em 80% e garante um transporte seguro, sem expor a carga”, afirma Nestor.

Atento democratiza el uso de la Inteligencia Artificial en la experiencia del cliente y empleado

Atento Luxco 1 (“Atento” o “Companhia”), uno de los mayores proveedores mundiales de servicios de gestión de relaciones con clientes y subcontratación de procesos de negocio (CRM/BTO) y líder de la industria en América Latina, consolida su papel transformador en el sector de Outsourcing de Transformación Empresarial.A través de su innovadora oferta de soluciones encaminadas a mejorar la Experiencia del Cliente (CX) y la Experiencia de los Empleados EX), la empresa redefine la forma en que las marcas interactúan con sus clientes, democratizando el acceso a tecnologías avanzadas de alto impacto en diferentes sectores.

A partir de la implementación de su estrategia basada en tecnología patentada, inteligencia artificial y automatización inteligente, Atento transforma procesos clave en el servicio al cliente. Esta evolución se traduce en experiencias hiperpersonalizadas, interacciones más intuitivas y operaciones más eficientes para casi 100 clientes en la actualidad, y continúa expandiéndose a muchos otros en todas las regiones. Gracias al desarrollo de su ecosistema tecnológico, la empresa ha logrado resultados notables que reflejan su capacidad para escalar la innovación:

  • Perspectivas avanzadas: Con más de 125 mil horas de procesos analizados, esta solución facilita la toma de decisiones estratégicas a través del análisis avanzado de datos.
  • Asistente de Conocimiento: Asistentes virtuales que suman 125 mil interacciones con clientes y empleados.
  • Reclutador inteligente: Automatización del proceso de contratación con alrededor de 250 perfiles definidos y aproximadamente 150 mil entrevistas, optimizando la experiencia del candidato y acelerando la selección de talentos.
  • Conversaciones atentas: Plataforma conversacional generativa con más de 32 millones de interacciones y múltiples pruebas de concepto de IA conversacional avanzada en desarrollo para clientes base.
  • Chat corporativo: Chat corporativo interno que atendió más de 675 mil preguntas y respuestas para casi 8 mil usuarios, mejorando la productividad y la experiencia de los empleados.
  • Plataforma de automatización dinámica: Plataforma con 5.500 usuarios activos hasta la fecha, facilitando la automatización inteligente de tareas y procesos de negocio repetitivos.
  • Qualistore: Herramienta de calidad en tiempo real con más de 25 mil usuarios en 4 países, enfocada a la mejora continua de los procesos CX. Una de sus características más llamativas es la gamificación, que incluye elementos como puntos y calificaciones, incentivando a los empleados a participar activamente en la capacitación, creando un ambiente competitivo y divertido donde los usuarios puedan seguir su progreso y participar más en las actividades de aprendizaje. Este enfoque no sólo aumenta la motivación, sino que también contribuye a un entorno más dinámico y colaborativo, promoviendo el desarrollo continuo de los equipos.
  • Inicio de sesión integrado: Solución de autenticación inteligente ya implementada para varios clientes y miles de usuarios, que fortalece la seguridad y la experiencia de acceso en entornos digitales.

“Na Atento, hemos integrado la Inteligencia Artificial en el centro de nuestras soluciones para que cualquier empresa, independientemente de su tamaño o madurez digital, pueda beneficiarse de ella”, afirma Dimitrius Oliveira, director general de Atento. “Con más de 100 mil personas, estamos enfocados en desarrollar, escalar y democratizar los avances de la IA. Nuestro objetivo es claro: democratizar el acceso a tecnologías avanzadas y convertir la innovación en resultados concretos para la experiencia del cliente y de los empleados”, concluye.

Llevar la experiencia del cliente al siguiente nivel

A través de su ecosistema de soluciones patentadas, Atento ha integrado la inteligencia artificial en procesos críticos, mejorando la eficiencia, la personalización y la escalabilidad para sus clientes en todo el mundo. Muchas de estas soluciones se concentran en Atento AI Studio, su plataforma de inteligencia artificial diseñada para transformar la experiencia del cliente y la operación. eficiencia en entornos seguros.

  • Banquero: Attentive Insights también se aplica para analizar en profundidad las interacciones de los servicios, identificar áreas críticas y oportunidades de mejora. Para aumentar la satisfacción del cliente de un gran banco, se utilizó la herramienta para identificar los principales motivos de insatisfacción en la investigación del CSAT y la causa raíz que derivó de la intervención del análisis humano. Se identificaron alrededor de 10 puntos de fricción relacionados con problemas de comunicación y la IA indicó 04 iniciativas para lograr mejoras en los procesos y así lograr, en un período de sólo 2 meses, un aumento de 3.5% en el CSAT, además de una reducción de 5% en la posible tasa de resolución de trabajo. También se mantuvieron 2 canales.
  • Energía: Una gran empresa de energía confió en AI Studio para mejorar los procesos de reclamos de sus clientes relacionados con el pago a plazos, identificando las principales razones de la insatisfacción y desarrollando indicaciones que ayudarían a los agentes a tener más empatía, identificar la causa raíz de las quejas y guiar al cliente con éxito. Esto proporcionó una mejor experiencia final y logró aumentar el indicador de satisfacción del cliente en 8.64% y NPS en 9%, con una reducción de 65% en el número de clientes insatisfechos.
  • Sectorul de platări: Implementamos recursos de AI Studio para una empresa del sector de pagos con el objetivo de reducir la migración de clientes a canales críticos, asegurando que la operación tenga mejor compromiso y satisfacción final del cliente. Con la implementación pudimos analizar las interacciones contextualmente, permitiéndonos identificar con precisión los problemas y adoptar soluciones, asegurando que cada caso fuera monitoreado hasta su resolución. Con una reducción de 22% en filtraciones entre enero y diciembre de 2024, demostramos una mejora sustancial en la eficiencia operativa. Además, la formación de agentes y la colaboración entre las áreas de Calidad e Innovación dieron como resultado conocimientos valiosos que mejoraron aún más la calidad del servicio. Estos avances con 1ST, reflejados en métricas como 1ST, aumentadas en 13, mostraron una mayor satisfacción, como CSTP3.

Cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando la gestión de turnos en el sector retail

O varejo é um dos setores mais dinâmicos e competitivos da economia global. Com a crescente digitalização e a mudança no comportamento do consumidor, as empresas do segmento enfrentam o desafio de otimizar suas operações, garantindo eficiência operacional e uma melhor experiência para clientes e colaboradores. Nesse cenário, a inteligência artificial (IA) emerge como um aliado estratégico, especialmente na gestão de turnos e escalas de trabalho.  

A gestão eficiente da força de trabalho é um dos principais fatores que impactam a produtividade e a satisfação dos colaboradores. Com a necessidade de manter lojas operando em múltiplos turnos, muitas vezes a distribuição de escalas é feita de forma manual, gerando sobrecarga em alguns funcionários e subutilização de outros. E isso, sem dúvida alguma, impacta diretamente na produtividade e no bem-estar dos colaboradores, além de comprometer a qualidade do atendimento ao cliente.  

As soluções do Workforce Management (WFM) recorrem a tecnologia de machine learning e trazem uma abordagem proativa para o planejamento de turnos, utilizando algoritmos avançados para prever demanda, analisar padrões históricos e otimizar a distribuição da equipe, possibilitando:  

– Previsão precisa de demanda: a IA analisa dados de vendas, tráfego de clientes e tendências sazonais para sugerir escalas alinhadas às necessidades reais da loja.  

– Redução de custos e horas extras: a tecnologia evita alocações de pessoal excessivas ou insuficientes, reduzindo custos com horas extras desnecessárias.  

– Aumento da satisfação dos colaboradores: a IA permite a criação de turnos mais equilibrados, garantindo melhor distribuição de carga horária, promovendo bem-estar no ambiente de trabalho e melhorando o equilíbrio entre vida pessoal e profissional dos colaboradores.  

De acordo com uma pesquisa da Bain & Company**, ferramentas de IA generativa podem aumentar a produtividade em até 25% e gerar economias significativas de custos para os varejistas.  

Para os gestores, a IA permite oferecer dashboards intuitivos e insights em tempo real, permitindo tomadas de decisão mais ágeis e assertivas. Além disso, facilita a adequação à legislação trabalhista, minimizando riscos de não conformidade.  

Para os colaboradores, a IA possibilita maior previsibilidade e flexibilidade na jornada de trabalho. A tecnologia também pode integrar soluções móveis e interativas, permitindo que os próprios funcionários solicitem trocas de turnos e ajustes de jornada de forma simples e transparente.  

A digitalização e a adoção de IA na gestão de turnos não são mais uma opção, mas uma necessidade para empresas que buscam competitividade e sustentabilidade. Afinal, a integração entre tecnologia e gestão estratégica da força de trabalho é a chave para um varejo mais eficiente, rentável e humano.  

Ao investir em soluções de gerenciamento da força de trabalho com IA, as empresas do setor varejista não apenas aprimoram a eficiência operacional, mas também criam um ambiente de trabalho mais justo e produtivo. A verdadeira revolução digital no varejo acontece quando tecnologia e pessoas trabalham em sintonia.

El mercado brasileño se encamina a ser líder global en Tokenización, según un estudio de ABcripto.

O avanço da tokenização no Brasil já é uma realidade, com casos concretos de aplicação no mercado financeiro e setores estratégicos da economia. Segundo o estudo “Tokenização – Casos e Possibilidades”, desenvolvido pela Associação Brasileira de Criptoeconomia (ABcripto), iniciativas bem-sucedidas mostram como a digitalização de ativos está transformando o cenário de investimentos no país. 

A tokenização permite a conversão de ativos físicos e financeiros em representações digitais seguras, rastreáveis e acessíveis. O estudo destaca casos como a tokenização de recebíveis, impulsionada por empresas como PeerBR e Liqi, que viabilizam a conversão de duplicatas e direitos creditórios em tokens digitais negociáveis. Além disso, a Netspaces e a Mynt estão inovando na tokenização de imóveis, possibilitando o fracionamento de propriedades de alto valor para democratizar o acesso ao mercado imobiliário. 

No agronegócio, a Agrotoken lidera iniciativas para transformar commodities como soja, milho e trigo em ativos digitais, ampliando opções de financiamento para produtores rurais. Paralelamente, bancos brasileiros vêm explorando a tokenização para oferecer novas modalidades de investimento e ampliar o acesso ao mercado de capitais. 

Outro avanço destacado é a infraestrutura para Web3 e soluções white label desenvolvidas por empresas como Klever e BlockBR, que criam plataformas para facilitar a tokenização em diversos segmentos. Esse movimento reforça o papel do Brasil como um dos mercados mais promissores para a digitalização de ativos. 

A adoção da tokenização no país é impulsionada por um ambiente regulatório favorável, com o Marco Legal dos Ativos Virtuais e diretrizes da CVM e do Banco Central garantindo segurança jurídica para investidores e empresas. Além disso, a experiência bem-sucedida do Pix e o desenvolvimento do Drex são fatores-chave para a expansão do setor. 

Com um volume diário de R$ 23 bilhões movimentados em criptoativos e mais de 9,1 milhões de investidores pessoas físicas no país, o Brasil se posiciona na vanguarda global da tokenização. O estudo da ABcripto reforça que essa tendência deve crescer nos próximos anos, tornando o mercado financeiro mais acessível, eficiente e dinâmico. 

Sobre o estudo  

Recém-lançado pela ABcripto, o estudo detalha os principais fatores que colocam o Brasil à frente do mercado global no tema da tokenização. Entre os destaques, estão o avanço do ambiente regulatório, com a implementação do Marco Legal dos Ativos Virtuais e as diretrizes da CVM e do Banco Central, que garantem segurança jurídica para investidores e empresas. 

Em outro pilar, a Infraestrutura de Pagamentos Inovadora, com a experiência bem-sucedida do Pix, como base para a adoção do DREX, deve acelerar a digitalização financeira. A análise mostra, ainda, como a tokenização facilita a democratização do acesso ao mercado de capitais, ao permitir que investidores de diferentes perfis tenham acesso a ativos antes restritos a grandes players, ampliando a inclusão financeira; além de atrair mais atenção de investidores estrangeiros. 

Fintalk recibe inversión de HiPartners para liderar el futuro de la IA conversacional en Brasil

A HiPartners, venture capital focada em varejo, anuncia o investimento de R$ 6 milhões na Fintalk, a primeira IA conversacional brasileira, num valuation de 9 dígitos. Esse é o 7º investimento do fundo focado exclusivamente em retail techs, cuja base de relacionamento é formada pelos maiores varejistas do Brasil, o que transcende o aporte de capital para um dinero inteligente capaz de catalisar a estratégia de growth da startup. Atualmente são mais de 80 investidores, dentre eles empresários como Sergio Zimerman, fundador da Petz; Eugênio De Zagottis, board member da RD Saúde, Gabriela Baumgart, sócia do Grupo Baumgart, entre outros.

Com início da operação comercial em 2022, a Fintalk consolida-se como a primeira plataforma de inteligência artificial (IA) conversacional do Brasil capaz de compreender regionalismos, gírias e nuances culturais, oferecendo soluções de automação para mais de 12 milhões de usuários, focada em grandes players como referência de alguns nomes C&A, Stone, SKY,Avenue Itaú,Porto Seguro, CIMED, entre outros.

A decisão da HiPartners reforça a confiança na base tecnológica e comercial da Fintalk. A empresa desenvolveu uma inteligência artificial própria, garantindo controle total sobre atualizações, personalização e segurança bancária, validada por instituições financeiras de referência — um critério essencial para clientes entreprise. O impacto nos resultados faz da Fintalk a nova tecnologia favorita do mercado: ela reduz em 50% os custos de atendimento, corta em 40% as despesas com cobrança e eleva em até 25% a conversão de vendas e cobrança.

O aporte reforça o compromisso do fundo de acelerar empresas de tecnologia com alto potencial de crescimento e diferenciais competitivos claros. A entrada da startup no portfólio permitirá que a Fintalk amplie a liderança no mercado de IA conversacional, expanda a atuação nacional e internacional e, ainda, fortaleça sua equipe com profissionais seniores, garantindo crescimento sustentável e escalável, principalmente no varejo, onde existe o desafio diário de oferecer um relacionamento omnicanal que seja ao mesmo tempo ágil e natural, com geração de valor clara para o varejista e seus clientes.

“A falta de soluções eficazes de comunicação impacta diretamente na satisfação do consumidor, e na maioria das vezes, ferramentas complexas possuem custos operacionais elevados, quase que proibitivos. De todos os players que avaliamos, vimos na Fintalk a única empresa capaz de reduzir esses entraves e proporcionar aos clientes um relacionamento por voz muito mais eficiente e acessível. Nosso investimento reforça a confiança na capacidade da startup em liderar esse setor, tanto no Brasil quanto no exterior”, comenta Walter Sabini Junior, CEO da HiPartners. 

Crecimiento acelerado

Com um crescimento consistente de 8% ao mês, a Fintalk não apenas dobra de tamanho anualmente, mas também se posiciona de forma estratégica para expandir sua presença no mercado. Esse ritmo acelerado reflete a solidez do modelo de negócios, a crescente demanda por suas soluções e a eficiência na execução da estratégia. No Brasil, o investimento ajudará a empresa a reforçar a presença e continuar sendo referência em IA conversacional para grandes corporações. “Enquanto concorrentes globais tratam o Brasil como mercado secundário, nós nascemos aqui e crescemos porque entregamos resultados de alto impacto que geram valor para os nossos clientes, e juntos temos construído grandes cases de sucesso com elevado ROI.”, afirma Luiz Lobo, fundador e CEO da Fintalk.

“O investimento da HiPartners valida nossa missão de inovar no varejo no Brasil e no mundo.”, completa. A expectativa da empresa é manter o ritmo acelerado e seguir dobrando de tamanho ano após ano, impulsionada pelo crescimento do setor e pela evolução contínua de suas soluções.

Mercado bilionário

O mercado global de IA, avaliado em cerca de US$200 bilhões em 2023, está em forte expansão, e a Fintalk está bem posicionada para se destacar nesse cenário. Com dezenas de milhões de usuários atendidos, e milhões de transações diárias, a empresa oferece soluções como agentes de IA para atendimento, vendas e cobrança, além de um copiloto para melhora de performance.

O CEO e fundador da Fintalk, Luiz Lobo, possui vasta experiência no setor financeiro e de tecnologia. Antes de fundar a empresa, liderou a expansão de plataformas disruptivas de adquirência para milhões de microempreendedores na Stone e Hipercard, além de ter desempenhado papeis estratégicos no como sócio do Itaú e da Stone, e CIO AT&T/SKY Digital Brasil. Sua visão e expertise têm sido fundamentais para o crescimento acelerado da Fintalk e a consolidação como líder no mercado de IA conversacional no Brasil.

Qlik presenta soluciones con Inteligencia Artificial y caso de éxito durante la Conferencia Gartner Data & Analytics 2025

EL Qlik, empresa global de integración de datos, calidad de datos, analítica e Inteligencia Artificial (IA), llevará su plataforma completa de soluciones a la Conferencia Gartner Data & Analytics 2025, que se celebrará los días 28 y 29 de abril. Durante las sesiones del evento y presentaciones en su stand (322), Qlik destacará tendencias, tecnologías y casos de éxito, además de abordar cómo los clientes pueden ampliar la toma de decisiones informadas y obtener mejores resultados de negocio a partir de soluciones como Qlik Talend Cloud y Qlik Answers. Qlik también presentará las innovaciones que serán posibles gracias a la reciente adquisición de Upsolver, una empresa pionera en el streaming de datos en tiempo real y la optimización de Apache Iceberg.

“Qlik mostrará sus novedades más recientes, que ayudan a capacitar a las organizaciones para obtener información valiosa a partir de los datos y así impulsar decisiones más estratégicas. Seguimos guiando las transformaciones del mercado con tecnologías de vanguardia, que utilizan Inteligencia Artificial para ayudar a las empresas a afrontar desafíos complejos, revelando patrones, anticipando demandas y apoyando en el desarrollo de estrategias más eficaces para generar más valor para los negocios”, afirma Olímpio Pereira, Country Manager de Qlik Brasil.

Qlik contará con una programación completa de charlas, destacando la aplicación práctica de la integración, calidad, gobernanza y análisis de datos, además del uso estratégico de la Inteligencia Artificial en los negocios. Entre los aspectos más destacados, se encuentra la presentación del caso de éxito de Santos Brasil, empresa referente en operaciones portuarias y logísticas, que mostrará cómo su transformación digital se está llevando a cabo mediante un proceso orientado por datos. Qlik también moderará una mesa redonda que debatirá las maneras en que las organizaciones pueden estar realmente preparadas para adoptar la Inteligencia Artificial. Otra sesión abordará la importancia de las arquitecturas de datos abiertas y en tiempo real para satisfacer las crecientes demandas de los entornos corporativos.

En el área de exposición, especialistas de Qlik estarán disponibles en el stand de la empresa para comentar sobre novedades como la reciente adquisición de Upsolver. A partir de esta iniciativa, Qlik profundiza su capacidad para proporcionar a las compañías soluciones end-to-end, abiertas y escalables, que unifican la integración de datos, el análisis y la IA en una única plataforma. Las arquitecturas de datos abiertas y en tiempo real son esenciales para garantizar flexibilidad y escalabilidad en la gestión de datos, y permiten que las organizaciones accedan a información más rápidamente, optimicen su patrimonio de datos, reduzcan costes y desbloqueen insights impulsados por IA con mayor rendimiento.

Otro punto destacado será Qlik Answers, tecnología que permite aprovechar eficientemente los datos no estructurados en los flujos de trabajo de las empresas. Considerando que la mayor parte de los datos mundiales no están estructurados, como correos electrónicos y documentos en la intranet de las organizaciones, lo que dificulta su análisis, Qlik proporciona a los clientes los recursos necesarios para que sea posible. Qlik Answers es un asistente de conocimiento innovador impulsado por IA Generativa que transforma la forma en que las compañías acceden y utilizan datos no estructurados. La solución ofrece respuestas fiables y personalizadas a partir de fuentes privadas y con curaduría de las compañías, como bibliotecas de conocimiento y repositorios de documentos, para garantizar insights instantáneos y relevantes.

Los visitantes también podrán conocer más sobre Qlik Talend Cloud, que ofrece una integración de datos integral con amplios recursos de calidad y gobernanza, cruciales para mantener la integridad de la información en operaciones de IA. La solución es una plataforma completa e integrada que permite rastrear, mantener y proteger la precisión de los datos en todas las etapas de su ciclo de vida. Qlik Talend Cloud cuenta con recursos como productos de datos ("data products") para una curaduría de datos más rápida y con calidad garantizada, además de un marketplace de datos dinámico para mejorar el suministro de información en toda la organización. Asimismo, ofrece herramientas modernas de ingeniería de datos con funciones de transformación, entregando datos listos para IA y proyectos complejos que utilizan la tecnología, impulsando decisiones inteligentes y la modernización de los negocios.

Qlik fue reconocida como Líder en el Gartner® Magic Quadrant™ para Herramientas de Integración de Datos de diciembre de 2024 y en el Magic Quadrant for Augmented Data Quality Solutions de marzo de 2025. Qlik cree que este reconocimiento demuestra la eficacia de sus capacidades y el compromiso de proporcionar soluciones de datos integrales que aportan valor empresarial y permiten la evolución en un entorno cada vez más competitivo.

Apúntelo en su agenda: Qlik en la Conferencia Gartner® Data & Analytics 2025

Fecha28 y 29 de abril

Stand: 322

LocalHotel Sheraton São Paulo WTC – Avenida das Nações Unidas, 12559 – Brooklin Novo – São Paulo

Agenda de sesiones del evento y presentaciones:

Lunes, 28/04

– Sesión: Transformación Digital e Innovación – El viaje de los datos en Santos Brasil – a las 11:45 – Lugar: Salón 1 – 3er piso

– Mesa redonda: Preparación para la IA – ¿Qué significa, realmente, estar “preparado para la IA”? – 15:15 h – Lugar: Sala R18

– Habrá presentaciones en el stand durante todo el día

Martes, 29/04

– Sesión: La importancia de las arquitecturas de datos abiertas y en tiempo real en el escenario actual – 13:05 h – Lugar: Teatro del Exhibit Showcase, Golden Hall – 5º piso

– Habrá presentaciones en el stand durante todo el día

Sobre la Conferencia Gartner de Datos y Análisis

Los analistas de Gartner ofrecerán análisis adicionales sobre las tendencias de Datos y Analítica en las Conferencias Gartner de Datos y Analítica, que se celebrarán los días 28 y 29 de abril en Sao Paulo (Brasil), del 12 al 14 de mayo en Londres (Inglaterra); del 20 al 22 de mayo de Tokio (Japón); los días 2 y 3 de junio en Bombay (India) y el 17 y 18 de junio en Sídney (Australia). Sigue las noticias y actualizaciones de la conferencia en X usando #GartnerDA (No translation needed; it appears to be a code or identifier.).

Aviso legal de Gartner

GARTNER es una marca y servicio registrados de Gartner, Inc. y/o de sus afiliadas en Estados Unidos e internacionalmente, y MAGIC QUADRANT es una marca registrada de Gartner, Inc. y/o de sus afiliadas y se utilizan con permiso. Todos los derechos reservados.

Gartner no respalda ningún proveedor, producto o servicio descrito en sus investigaciones y no aconseja a los usuarios de tecnología que seleccionen únicamente a los proveedores con las calificaciones más altas u otra designación. Las publicaciones de investigación de Gartner consisten en las opiniones de la organización de investigación de Gartner y no deben interpretarse como declaraciones de hecho. Gartner se exime de todas las garantías, expresas o implícitas, con respecto a esta investigación, incluyendo cualquier garantía de comercialización o adecuación a un propósito particular.

Las tecnologías para e-commerces deben seleccionarse con foco en el resultado – y no solo en las tendencias del momento

El comercio electrónico nunca ha contado con tantos recursos tecnológicos como ahora. Desde soluciones basadas en inteligencia artificial hasta automatización del marketing, chatbots, análisis de datos en tiempo real y sistemas logísticos inteligentes, el sector está experimentando un período de evolución acelerada. Y los datos lo demuestran: según Nuvei, se espera que las ventas del comercio electrónico aumenten de 26.600 millones de dólares en 2024 a 51.200 millones de dólares en 2027, un incremento de 92.500 millones en ese período. Esto se debe al avance de la transformación digital y al creciente deseo de personalización en el proceso de compra.

Pero con tantas opciones, surge la pregunta inevitable: ¿qué herramientas realmente valen la pena invertir? En tiempos de márgenes ajustados, los directores de marketing, tecnología o innovación deben adoptar un enfoque centrado en la rentabilidad. En otras palabras, la prioridad es proteger... En resumen —esa última línea del estado financiero que revela las ganancias de la empresa. En este sentido, la elección de nuevas tecnologías debe estar directamente relacionada con el impacto medible que generan en el negocio.

Muchas empresas cometen el error de invertir en herramientas que no se ajustan a su realidad operativa o que se implementan de forma precipitada y sin planificación. ¿El resultado? Equipos sobrecargados de trabajo, datos descentralizados y una serie de procesos bloqueados que dificultan la toma de decisiones. Por lo tanto, una vía más eficaz, especialmente para las pymes, es escalar estratégicamente: adoptar una tecnología a la vez, centrándose en resolver problemas reales y específicos. 

Este enfoque permite monitorear con precisión el impacto de cada solución y realizar ajustes cuando sea necesario. Además de ahorrar recursos, esta estrategia favorece un mayor retorno de la inversión (ROI) y reduce el riesgo de desperdicio.

Otro punto importante es adaptar las herramientas al contexto local. Es común que las empresas brasileñas adopten soluciones recomendadas por las sedes internacionales que, aunque consolidadas a nivel mundial, no se ajustan a los procesos regulatorios y operativos de Brasil. Esto genera altos costos en dólares sin una rentabilidad proporcional. En estos casos, los gerentes locales deben asumir un rol más activo y demostrar que las soluciones desarrolladas por empresas nacionales pueden ser más efectivas, más rápidas y financieramente viables.

Es importante destacar que buscar la eficiencia no implica sacrificar la innovación. Los chatbots, por ejemplo, son soluciones comprobadas para reducir los costos de atención al cliente, con un potencial recorte de hasta el 30% de estos gastos. Sin embargo, la automatización debe usarse con moderación, ya que un exceso puede deshumanizar la experiencia del cliente. Por lo tanto, la planificación es tan esencial como la propia herramienta.

En el mismo razonamiento, el modelo de arquitectura componible, que permite combinar diferentes herramientas para crear soluciones personalizadas, es sumamente prometedor, siempre que se acompañe de objetivos claros y madurez digital. Siguiendo esta lógica, lo ideal es buscar soluciones que satisfagan múltiples necesidades con el menor número de contratos posible. Esto reduce el esfuerzo de integración, simplifica la gestión y mejora la eficiencia operativa. Las soluciones centradas en la experiencia del cliente, como las plataformas de personalización y automatización del marketing, suelen generar retornos más rápidos. Tecnologías más robustas, como el análisis predictivo y los sistemas de optimización logística, pueden adoptarse en fases posteriores, a medida que el negocio madura.

En resumen, la tecnología debería ser un motor de crecimiento, no una carga financiera u operativa. La clave está en tomar decisiones informadas, basadas en datos, objetivos claros y las operaciones reales de cada empresa. No todo lo disponible en el mercado es aplicable a todas las empresas. Lo importante es identificar qué impulsa realmente los indicadores y, a partir de ahí, crecer de forma inteligente.

[elfsight_cookie_consent id="1"]