Inicio Sitio Página 156

Fipe/Cushion: los precios de la electrónica muestran una variación anual negativa de -2,3%

Según el Índice de Precios Fipe/Cushion, los precios de los productos electrónicos vendidos en el comercio electrónico brasileño registraron una caída anual de 2,3% en marzo de 2025. El índice se basa en investigaciones que monitorean continuamente 47 categorías y más de 2 millones de ofertas con datos de el principal comparador de precios del país, Buscape.

Tras una estabilización de las caídas anuales en los 3 meses anteriores, esta disminución continúa la tendencia a la baja observada desde abril de 2024. Dada la importancia del tipo de cambio para la formación de precios en el sector, este movimiento refleja la apreciación del dólar, que fue de 15% en el período anual finalizado en marzo de 2025, pero alcanzó 23% en enero.

Sergio Crispim, investigador del FIPE, comenta que el impacto de los tipos de cambio en los precios sectoriales es significativo. “Especialmente en segmentos con mayor dependencia de insumos importados, la apreciación del dólar ejerce presión sobre los costos, lo que termina influyendo directamente en el comportamiento de los precios al consumidor final. En los últimos tres meses, hemos observado fluctuaciones del tipo de cambio que, sumadas al reciente movimiento de aumentos generalizados de precios y la inestabilidad en el sistema arancelario global, dificultan predecir el comportamiento del índice en los próximos meses”, afirma.

En marzo, el índice Fipe/Buscape cayó mensualmente - 0,480%, prácticamente idéntico a la caída de - 0,478% verificada en febrero de 2025. En la serie de 39 meses del indicador, hubo un aumento de precios en sólo nueve meses, y cuatro de estos aumentos se produjeron en los últimos siete meses, como se ilustra en el Gráfico 2, reflejando también la presión cambiaria sobre los precios del segmento.

La tecnología informática todavía se ve afectada por el tipo de cambio
 

Solo cuatro categorías tuvieron aumento de precio en el periodo anual de marzo de 2025 respecto a marzo de 2024: impresora (3.8%), cuaderno (2.4%), aire acondicionado (0.5%) y estufa (0.1%). Entre los que tuvieron caída se destacaron: freidora eléctrica (-11.1%), TV (-5.1%), auriculares/auriculares (-4.9%) y teléfonos móviles (43T).

El grupo de electrodomésticos estuvo muy influenciado por el aumento anual de 0,52% en los precios de los aires acondicionados, después de tres meses de caída, según el Gráfico 4. A pesar de la variación anual positiva, los precios de estos productos tuvieron una caída mensual de -0,23%. en marzo de 2025.

El grupo informático sigue siendo uno de los más afectados por la apreciación del dólar y, tras el pico de caída anual de -13,1% en noviembre de 2023, ha mostrado una tendencia a la baja alcanzando las variaciones anuales positivas de 1,0% en enero, 0,3% en febrero y 1,4% en marzo de 2025, como se muestra en el Cuadro 5. Esta tendencia se ha producido en la mayoría de las categorías de productos del grupo y, más particularmente, en portátiles e impresores, que tuvieron variaciones anuales de 2,4% y 3,81T respectivamente.

Francisco Donato, superintendente ejecutivo de Mosaico del Banco PAN, destaca la necesidad de que el consumidor evalúe la mejor oportunidad de compra.“Los conocimientos de informática forman parte del día a día de la mayor parte de la población y cumplen las más variadas funciones. En este sentido, es importante analizar el mejor momento de compra, el costo-beneficio y las variaciones de precios de esta categoría que tiene precios fuertemente impactados por los cambios en el tipo de cambio”, analiza.

Cuadro 1 ^ Variaciones anuales del índice de precios de Fipe/Sneaker para productos electrónicos

Cuadro 2 ^ Variaciones mensuales del índice de precios de Fipe/Electronics Cufflink

Cuadro 3 ^ Variaciones anuales de algunas categorías de productos del índice de precios de auriculares Fipe/Electronics (25/24 de marzo) 

Cuadro 4 - Variaciones anuales y mensuales en los precios de los aparatos de aire acondicionado

Cuadro 5 - Variaciones anuales y mensuales de los precios de las computadoras

Fuente: Índice de precios de Fipe / Buscape

La evolución del perfil de los apostadores brasileños revela cambios estructurales en 2025

El perfil del apostador brasileño experimentó una visible transformación en los primeros meses de 2025. Si antes el sector estaba dominado mayoritariamente por hombres jóvenes, hoy hay una importante expansión de grupos de edad, clases sociales y participación femenina. El movimiento del mercado sigue el crecimiento de la base de usuarios de apuestas deportivas en el país, impulsado por la regulación del sector, nuevas campañas de marketing y la difusión de contenidos educativos que atraen perfiles previamente ajenos a este universo.

Según una encuesta de la Secretaría de Premios y Apuestas, Brasil ya cuenta con 37 empresas autorizadas para operar en el segmento. Esta formalización dio más seguridad jurídica y digital al consumidor, además de estimular campañas publicitarias más amplias, que contribuyeron directamente a la diversificación del público. 

Ricardo Santoscientífico de datos y fundador de Deportes FullTrader, señala que la base de apostadores se está volviendo más heterogénea y exigente. “Hemos notado una migración de perfiles curiosos hacia apostadores más estratégicos. Las plataformas están invirtiendo en usabilidad, datos en tiempo real y características que sirven tanto al usuario principiante como al avanzado”, evalúa.

Participación y crecimiento femenino en las clases medias

La entrada de las mujeres en el universo de las apuestas representa uno de los cambios más visibles en este escenario. Un estudio del Locomotive Institute señaló que las mujeres ya representan 47% de apostadores en el país, con gran adherencia entre los 30 y 49 años. Este cambio impacta directamente en la forma en que las plataformas desarrollan sus interfaces, campañas y comunicación. Ricardo señala que este crecimiento trae nuevas perspectivas de análisis de comportamiento. “El público femenino tiene un patrón de decisión más racional y estratégico, que influye incluso en los algoritmos de recomendación. Se trata de perfiles menos impulsivos y más conectados con datos de desempeño”, señala.

Otro fenómeno destacado es el aumento del número de apostadores de clase media. El acceso facilitado a través de aplicaciones, plataformas con pagos PIX e interfaces más intuitivas han atraído a usuarios que antes mantenían su distancia del sector. La promesa de control, los límites de depósito y la posibilidad de apuestas de bajo valor han contribuido a reducir el estigma de que apostar requiere grandes cantidades o experiencia previa.

Las plataformas adaptan funciones para nuevos perfiles

Con el cambio de perfil de consumidor, las empresas de apuestas han invertido mucho en tecnología y personalización. Además de los mercados deportivos tradicionales, es posible seguir apuestas en vivo, estadísticas automatizadas e incluso tutoriales para nuevos usuarios. Ricardo señala que el uso de la inteligencia de datos es fundamental para atender estas demandas. “Hoy se da cada clic, tiempo de permanencia y preferencia de apuesta. Las plataformas que saben utilizar esta información salen adelante ofreciendo experiencias personalizadas que retienen al usuario”, analiza.

Este avance, sin embargo, requiere atención a las prácticas de juego responsable. Con el aumento de la base de usuarios, es fundamental que las empresas ofrezcan mecanismos de protección contra las apuestas compulsivas, como la autoexclusión, límites personalizados y advertencias de uso excesivo. Además, los expertos sostienen que la educación financiera debe ir acompañada de la popularización del sector, evitando que nuevas audiencias se expongan a riesgos sin una comprensión adecuada del funcionamiento del mercado.

La evolución del perfil del apostador brasileño en 2025 muestra que el sector ha pasado de ser un nicho a convertirse en una industria del entretenimiento de masas digital. Con una audiencia más diversa, informada y conectada, el futuro de las apuestas online dependerá de la capacidad de plataformas para combinar tecnología, personalización y responsabilidad en sus operaciones.

1.400 millones de dólares en publicidad digital: ¿Qué separa las campañas exitosas del desperdicio?

Todo el mundo quiere vender más, atraer clientes y bombear en formato digital. Pero, ¿invertir en tráfico pago resuelve todo como un pase mágico? La verdad es que tirar dinero a anuncios sin estrategia es como llenar un cubo con fugas: incluso se ve un resultado inicial, pero al final, gran parte de la inversión se agota.

Las cifras son tentadoras. Según el informe “Ad Spend January” de Dentsu, la inversión publicitaria mundial crece aproximadamente 9,2% por año. Informes de empresas como WARC señalan que la inversión mundial en publicidad digital ha alcanzado aproximadamente $ 740,3 mil millones de dólares, lo que representa alrededor de 68% del gasto total en publicidad, que ha totalizado 1,08 billones de dólares. Sin embargo, la pregunta que importa es: ¿esta inversión se está convirtiendo en clientes reales o sólo en cifras hermosas en el informe?

El tráfico remunerado ya no se considera un lujo, sino una necesidad en el mundo digital. Si tu marca no aparece, aparece otra en su lugar. Sin embargo, invertir sin estrategia sigue siendo una pérdida de dinero.

Todo comienza con cómo las empresas ven el tráfico pago. Las que ven como una inversión estratégica crecen. Las que lo tratan como una solución mágica difícilmente logran los resultados que anhelan.

Lo que muchos no saben es que el gran activo en esta acción de marketing es el aprendizaje continuo y la optimización de campañas de tiempo completo. Las campañas exitosas se ajustan todo el tiempo, optimizando la segmentación, la creatividad, las CTA (llamadas a la acción del cliente) y las estrategias de remarketing.

Además, siempre deben basarse en métricas. Quien invierte sin analizar métricas sólo espera trabajar. Los datos son esenciales para garantizar una inversión sostenible y escalable. Cada clic y conversión aporta datos valiosos; por lo tanto, ignorarlo puede ser sinónimo de renunciar literalmente al crecimiento.

Por lo tanto, el tráfico pago no se trata sólo de invertir dinero para llegar a más personas. Se trata de analizar, probar y optimizar constantemente hasta que funcione.

Constantemente es una buena palabra para esta área. Repetidamente también. No podemos olvidar también el “camino correcto”. Con las estrategias adecuadas hemos logrado llegar a un volumen importante de compradores potenciales, ya sea creando la necesidad de consumo o llegando a quienes ya buscan productos o servicios similares, aumentando la base de clientes e impulsando las ventas continuamente. 

Además, es importante tener en cuenta qué hacer con el resultado generado por el tráfico pago. Uno de los grandes errores de las empresas no ha sido la falta de publicidad, sino la ausencia de un proceso estratégico para afrontar los contactos generados.

Como reflejo de una tendencia general en el mercado, donde las empresas se centran cada vez más en estrategias para impulsar la generación de leads y aumentar las conversiones, según una encuesta realizada por Conversion, 51.7% de las empresas planean aumentar las inversiones en medios pagos en 2025.

Por lo tanto, el tráfico pago debe integrarse en un embudo de conversión bien estructurado, que lleva al cliente desde el primer clic hasta la decisión de compra. ¿De qué sirve atraer a miles de personas a su sitio si la experiencia del usuario es mala, el servicio es lento o la oferta no está clara? Esto implica desde la correcta orientación de los anuncios hasta la calidad del servicio y el posventa. A quién no le importa esto es simplemente quemar dinero.

Recuerde: lo digital no perdona el amateurismo. Si desea resultados reales, debe jugar el juego correcto.

IA y utilidades: una asociación estratégica para Brasil

Las industrias de servicios públicos, responsables de brindar servicios públicos esenciales como energía, gas, agua, saneamiento, telecomunicaciones, transporte público, sistemas de envío y entrega y recolección de basura, están en el epicentro de una revolución tecnológica que promete transformar la forma en que se brindan estos servicios. en Brasil. La integración de las redes de Tecnología de Operación (OT) con la Tecnología de la Información (TI) es un tema central en este contexto, impulsado por la necesidad de un mayor control, optimización de costos y eficiencia operativa.

La interconexión entre OT y TI permite una gestión más inteligente de los activos, optimizando los procesos operativos y promoviendo la automatización. Sin embargo, para implementar esta integración con éxito se requiere conocimiento especializado y una sólida infraestructura tecnológica. Entre los principales desafíos está la ciberseguridad, ya que estas empresas son blanco frecuente de piratas informáticos debido al valor de sus datos y al impacto que la interrupción de sus servicios puede causar a la sociedad. La integración de redes IT/TO aumenta la superficie de ataque y requiere medidas de seguridad sólidas, como cortafuegos, Sistemas de detección de intrusiones, cifrado de datos y seguimiento constante.

La Inteligencia Artificial (IA) emerge como un gran aliado en este escenario, reconociendo 82% de ejecutivos de la industria su importancia estratégica, según a estudiarpermite la automatización de procesos de seguimiento, análisis y mantenimiento preventivos. A través de algoritmos avanzados, la IA puede predecir fallas, identificar patrones de anomalías y sugerir soluciones antes de que ocurran problemas mayores Inspección visual, el control de calidad y el IoT (Internet de las Cosas) están cada vez más presentes en el sector, permitiendo una gestión proactiva y eficiente.

El mercado de servicios públicos en Brasil está cada vez más centrado en el desarrollo de soluciones verticalizadas, que replican modelos exitosos ya existentes en otros países y, al mismo tiempo, exploran nuevas tecnologías y enfoques. Las soluciones innovadoras en las áreas de inspección visual, control de calidad y mantenimiento predictivo, impulsadas por IA e IoT, prometen optimizar procesos, reducir costos y aumentar la eficiencia de las operaciones redes inteligentespor ejemplo, ha sido una de las iniciativas más prometedoras, promoviendo una distribución de energía más inteligente y eficiente.

La transformación digital en las utilidades también está impulsando cambios significativos en la gestión de activos y la experiencia del cliente 36% de ejecutivos que enfatizan la importancia de la gestión de activos para garantizar servicios confiables, las empresas brasileñas están invirtiendo en soluciones que combinan TI y OT para optimizar sus operaciones y mejorar el servicio al cliente.

La transformación digital del sector Utilities no se limita únicamente a la tecnología. Implica un cambio de mentalidad, con empresas que buscan nuevas formas de interactuar con sus clientes, optimizar sus procesos internos y contribuir a un futuro más sostenible. La adopción de prácticas ESG (Medio Ambiente, Social y Gobernanza) es cada vez más importante, y las empresas buscan reducir su impacto ambiental, promover la inclusión social y adoptar prácticas de gobernanza responsables. La precisión en los datos y la presentación de informes se ha vuelto esencial para medir el progreso de estos objetivos, evitando prácticas de impacto ambiental lavado verde (falsa imagen de responsabilidad social y ambiental) y promover la transparencia en acciones sostenibles.

Sin embargo, a pesar de las ventajas, la transformación digital en las empresas de servicios públicos todavía enfrenta desafíos importantes. Muchas empresas informan de dificultades para medir con precisión el valor de las inversiones en tecnología, así como de barreras organizativas, como la falta de consenso sobre las prioridades entre los líderes. La seguridad de los sistemas ciberfísicos es otro punto de atención, que requiere medidas avanzadas para prevenir ataques y proteger la integridad de los servicios esenciales.

La tendencia para los próximos años es que las empresas de servicios públicos aumenten significativamente sus inversiones en IA y conectividad. Investigaciones indican que para 2027, 40% de empresas de energía y servicios públicos desplegarán operadores impulsados por IA en las salas de control, reduciendo los riesgos de error humano y optimizando la eficiencia operativa.

La integración de redes TI/TO, impulsada por IA y otras tecnologías disruptivas, es un camino sin retorno para el sector de Servicios Públicos en Brasil. Las organizaciones que sepan aprovechar las oportunidades estratégicas de esta transformación estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos del futuro, ofrecer servicios de alta calidad y contribuir al desarrollo de un país más eficiente, sostenible y conectado dentro de un sistema cada vez más sólido. ecosistema.

Amazon anuncia los puntos de retiro de Amazon y amplía las opciones de entrega en Brasil

En constante evolución en beneficio de los clientes y adaptando las necesidades individuales, Amazon acaba de anunciar otra opción de entrega para los brasileños, los Puntos de Retiro de Amazon. La modalidad permite a los clientes retirar sus pedidos en puntos estratégicos de una variedad de ciudades del país, haciendo que la compra experiencia aún más conveniente en el Amazon.com.br. En el lanzamiento, la opción ya cuenta con 532 puntos ubicados en todos los estados de Brasil, incluidas las capitales. Para fin de año, la cobertura debería ampliarse a más de tres mil puntos.

Diseñado para atender la proporción de la población brasileña que vive en zonas aisladas, así como de los consumidores que no están en casa en horario comercial o no tienen recepción para recibir sus pedidos, la nueva opción de entrega del Amazon.com.br ofrece más opciones y seguridad para que los consumidores puedan recoger sus compras en los Puntos de Retiro de Amazon más cercanos a sus hogares o más convenientes en su rutina, como tiendas, mercados y farmacias que forman parte del programa.

Para utilizar la opción de recogida, los clientes deben seleccionar un producto elegible para esta modalidad, pasar a la “Página del producto” o al “Carrito” y luego elegir “Dibujar”. El mapa mostrado permitirá seleccionar los puntos de recogida de Amazon más cercanos a la ubicación o preferencia del cliente. La modalidad se implementa en asociación con Jadlog, la empresa de transporte pionera en el producto recoger en Brasil, una solución originaria del Grupo Geopost, con estructura capilar en todo el país. Además, los puntos elegibles recibieron capacitación para ofrecer la mejor experiencia a sus clientes y mantener el compromiso de Amazon con la excelencia operativa.

“Con el lanzamiento de Amazon Withdrawal Points, hemos fortalecido nuestro compromiso con la inclusión digital ampliando las opciones de entrega y ofreciendo aún más comodidad a los consumidores que ya compran en Amazon Amazon.com.br y a los consumidores que podrán experimentar nuestros servicios por primera vez”, dice Mariana Grottera, Directora de Experiencia del Cliente de Amazon Brasil.“En 2025, continuaremos reforzando nuestro compromiso de ampliar aún más la selección de productos y la conveniencia para nuestros clientes. en todo Brasil a través de nuevas tecnologías y la expansión de nuestra infraestructura logística. Los Puntos de Retiro de Amazon son parte de esta inversión”

Desde el lanzamiento de las operaciones minoristas en 2019, Amazon Brasil continúa creciendo y hoy ofrece una selección de más de 150 millones de productos en más de 50 categorías, entregando en 100% de municipios. Ya existen más de 160 centros logísticos que operan con tecnología Amazon repartidos en regiones estratégicas del Norte al Sur del país.

Además de la conveniencia de las opciones de entrega, los miembros de Amazon Prime todavía tienen envío rápido y gratuito en todo Brasil, sin un valor de compra mínimo para millones de artículos elegibles, y más de 1,300 ciudades tienen entregas en hasta dos días y en un día a más de 200 ciudades. Los demás clientes pueden experimentar envío gratuito en compras superiores a R$ 79, considerando los productos enviados por Amazon.

Ocho de cada diez consumidores planean comprar regalos online para el Día de la Madre

A medida que se acerca el Día de la Madre, se realiza una nueva encuesta Privalia ''' centro conectando a los consumidores con más de 600 “marca de amor” las 'tis' nacionales e internacionales revelan las principales tendencias de consumo para la fecha conmemorativa, la segunda mejor para el comercio minorista que sólo pierde en Navidad. La encuesta, que escuchó a 2.646 consumidores, señaló que la gran mayoría 'OT' 81% de los ENCUESTADOS y DO deben realizar sus compras en tiendas en línea, consolidando el comercio electrónico como el canal preferido a la hora de elegir el regalo ideal.
 

Otro punto relevante presentado es que la celebración va mucho más allá de la figura tradicional de la madre: madrinas, abuelas, suegras, esposas, hijas e incluso los propios consumidores para el 77% de los entrevistados, la intención de dar está vinculada a todas las personas que ocupan este rol afectivo en sus vidas. Pensándolo bien, la campaña para la fecha de Privalia tiene como lema “Las mamás son todas iguales, sólo que no”, para celebrar toda diversidad de estilos.
 

El categorías más deseadas para este año son moda y Accesorios (62%), seguido de calzado (41%) y perfumes y cosméticos (28%), artículos que reflejan el deseo de regalos simbólicos, afectivos y elegantes. Aún así, según el estudio, 48% de los encuestados comienzan a buscar con un mes de anticipación y 84% realizan la compra dos semanas o más antes de la fecha, lo que apunta a un comportamiento cada vez más planificado.

El precio atractivo y el valor del flete son decisivos 

La encuesta también reveló los factores que más influyen en la decisión de compra: buenos precios (70%), promociones y descuentos (66%) y envío gratuito (49%). Por el contrario, el valor del flete (76%) y el tiempo de entrega (54%) aparecen como los principales motivos que llevan al consumidor a renunciar a la adquisición.

Para Privalia, la encuesta refuerza la importancia de unir curaduría, practicidad y buenas condiciones para acompañar al consumidor en una fecha tan especial. “El Día de la Madre es una oportunidad para expresar cariño y reconocimiento a través de obsequios significativos. Nuestro papel es facilitar esta elección, ofreciendo estilo, marcas deseadas, confianza y ventajas reales para nuestros clientes”, destaca Andrea Figueira, responsable de marketing de Privalia.
 

El comportamiento del consumo también indica preocupación por la cantidad invertida. La mayoría tiene la intención de gastar hasta R$200.00 y 71% optan por instalar en la tarjeta de crédito. Los sitios web y mercados de múltiples marcas, como el propio Privalia, fueron señalados como los más accedidos en el período.

El estigma sobre la Generación Z que contamina las acciones de marketing

Determinar un punto de partida del juego sobre cualquier cambio de comportamiento asociado a Internet y a las nuevas formas de comunicación es una tarea un poco asertiva. Porque el universo digital es vasto, con varias capas y peculiaridades, y siempre habrá lugar para “esto ya se hacía antes”, aunque hasta entonces esto ̄ era poco conocido. Pero podemos decir que, al menos a partir de 2010, la consolidación del concepto de memes y viralización en las plataformas digitales cambió la forma en que las grandes empresas desarrollan estrategias de marketing para atraer la atención de los jóvenes. En aquella época, buena parte de la llamada 9a Generación Z solía estar entre 1 y 19 nacieron en esta fase 1. 

Repito: ¡fue! Pero por increíble que parezca, muchas personas, incluidos los profesionales de la comunicación y, más concretamente, del marketing, todavía no entienden que esta generación ha crecido y se ha convertido en adulta zoomers, como también se les conoce, ya es en los 28 años, muchos con hijos, responsabilidades profesionales y, en algunos casos, se puede decir que incluso con cierta estabilidad financiera. 

Pese a ello, aún podemos observar campañas y acciones que insisten en tratar a la Generación Z como adolescentes “TikTokers”, modernos y rebeldes. Asistimos, entonces, a una miopía en los planes de comunicación que insiste en reducir a un solo perfil a toda una generación, compuesta por millones y millones de personas. No es de extrañar que esta generación haya cambiado su relación de consumo con las marcas tradicionales.

Aquí me gustaría proponer a los equipos de marketing y agencias de publicidad una forma de trabajar más eficiente: escapar de la caricatura y el estereotipo. El verdadero consumidor de tu marca está en la calle, fuera de la burbuja de la oficina. Está dentro del autobús hacia el trabajo, haciendo colas en festivales, corriendo por el parque, pagando boletos en casa, caminando por los centros comerciales, bebiendo cerveza en el pub. La verdadera conexión de una marca proviene de la verdadera conexión con su cliente. Olvídate de la idea de conectar con toda una generación, busca subgrupos y sus necesidades.

Lo “instagramable” necesita dejar espacio para una verdadera conexión. Los emoji forzados y la jerga artificial de las marcas que aún hablan del perfil ficticio de la Generación Z son el reflejo de su falta de profundidad y autenticidad. En 2025, el marketing que funcionará es uno que no supone, sino que busca comprender de hecho al ser humano del otro lado de la pantalla. Alguien de carne y hueso, así como tú y yo, que tenemos problemas, sueños, aspiraciones y deseos.

Sólo así las marcas podrán ir más allá de los clics y los me gusta y empezar a generar un interés genuino en sus productos.

(*) Pedro Campos es ejecutivo de marketing y consultor con más de 15 años de carrera en Brasil y Europa, y fundador de Marketing de Ponta a Ponta

Microsoft lanza la quinta edición del Work Trend Index

Datos clave de la investigación:

  • Puedes comprar inteligencia disponible: La inteligencia se está volviendo abundante, accesible y disponible bajo demanda. Con el surgimiento de la IA y los agentes que pueden razonar, planificar y actuar como fuerza laboral digital, las empresas pueden escalar su capacidad según sea necesario.
    • 82% de líderes dicen que confían en que utilizarán el trabajo digital para ampliar la capacidad de la fuerza laboral en los próximos 12 a 18 meses.
    • 53% de líderes dicen que la productividad debería aumentar, pero 80% de la fuerza laboral global ''tanto los empleados como los líderes dicen que no tienen suficiente tiempo ni energía para hacer su trabajo.
    • Los empleados son interrumpidos 275 veces por día mediante una reunión, correo electrónico o chat y HAGA una vez cada dos minutos durante el horario laboral.
  • Equipos de agentes humanos eliminarán el organigrama: Con experiencia bajo demanda, el organigrama tradicional se puede reemplazar con un organigrama: un modelo organizacional dinámico y multifuncional construido para la velocidad.
    • 46% de líderes dicen que sus empresas están utilizando agentes para automatizar completamente los flujos de trabajo o los procesos.
    • La razón por la que los empleados de #1 recurrieron a la IA en lugar de a un colega este año es la disponibilidad las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
  • Cada empleado se convierte en agente jefe: alguien que construye, delega y gestiona agentes para amplificar su impacto trabajando de forma más inteligente, escalando más rápido y tomando el control de su carrera en la era de la IA.
    • 67% los líderes están familiarizados o extremadamente familiarizados con los agentes 40% de funcionarios.
    • 79% los líderes creen que la IA acelerará sus carreras 67% de funcionarios.  

Actualizaciones de productos Copilot para Microsoft 365:

  • La aplicación copiloto M365 combina historial de chat, indicaciones de conversación fijadas y agentes en un panel de navegación, con el objetivo de reducir el desorden y mejorar la capacidad de descubrimiento de funciones esenciales.
  • La aplicación Crear microsoft 365 Copilot simplifica la creación de contenido al permitir a los usuarios comenzar con una plantilla o compartir una idea en su lenguaje natural y usar Copilot para generar contenido personalizado para sus ideas únicas, datos de organización y pautas de marca.
  • La búsqueda de copilotos está diseñado para acelerar la localización de la información. Utiliza un índice semántico para comprender lo que está buscando y extrae de sus datos organizacionales y fuentes externas para obtener respuestas rápidas, eliminando la necesidad de cambiar entre diferentes fuentes.
  • Los cuadernos copiloto le permite obtener respuestas y crear con Copilot en un espacio de trabajo unificado que reúne todo su contenido relevante: chats, archivos, páginas, notas de reuniones, enlaces y más de Copilot.
  • El agente investigador anunciado recientemente el 25 de marzo, proporciona a las organizaciones los recursos que esperarían de un estratega o investigador altamente remunerado al combinar los últimos modelos de razonamiento avanzado con los datos de trabajo de un usuario.
  • El agente analista25 de marzo, brinda a los empleados acceso a su propio analista de datos las 24 horas del día, los 7 días de la semana, quién conoce Python, está disponible directamente en Copilot y utiliza un razonamiento de cadena de pensamiento para que puedan verificar su trabajo.

Cómo la guerra cibernética global afectará la seguridad en Brasil

En el panorama geopolítico actual, la guerra cibernética se ha convertido en un componente central de los conflictos y disputas entre naciones. Los estados están empleando operaciones cibernéticas ofensivas para espionaje, sabotaje e influencia política a escala global.  

Los ataques coordinados por los gobiernos (a menudo a través de grupos avanzados conocidos como APT (amenazas avanzadas persistentes) 'EVOLUCIONARON en sofisticación y alcance. Este contexto de ciberamenazas globales afecta directamente la seguridad digital de Brasil, exponiendo a sectores estratégicos a riesgos significativos y requiriendo respuestas a nivel técnico de los adversarios.

Evolución de la ciberguerra en el escenario global

Durante las últimas dos décadas, la guerra cibernética ha pasado de ser un fenómeno aislado a una pandemia global. En este momento, hubo un hito importante: el ataque NotPetya de 2017, un malware con un poder destructivo sin precedentes en ese momento, y que marcó el comienzo de una nueva era de guerra cibernética.

Desde entonces, los conflictos tradicionales han tenido un fuerte componente digital: por ejemplo, la campaña rusa en Ucrania incluyó una serie de ataques cibernéticos contra redes eléctricas, comunicaciones y agencias gubernamentales, mientras que grupos hacktivistas y criminales se alinearon con los intereses estatales.  

Los principales agentes estatales de la ciberguerra global incluyen potencias como China, Rusia, Estados Unidos, Irán y Corea del Norte, entre otras. Cada uno emplea estrategias específicas: ciberespionaje para el robo de secretos industriales y gubernamentales, sabotaje contra infraestructuras enemigas críticas e ataques de influencia (como invasiones seguidas de filtración de datos confidenciales para interferir con los procesos políticos). Una característica preocupante es la creciente colaboración (o tolerancia) entre Estados y grupos criminales.  

Exemplos incluem gangues de ransomware sediadas em países que não as reprimem, usando extorsão financeira para causar danos estratégicos. Em 2021, o ataque de ransomware à Colonial Pipeline nos EUA (atribuído a um grupo de língua russa) expôs a falta de preparo de empresas de infraestrutura diante de ameaças desse tipo. Esses ataques em infraestrutura crítica conferem notoriedade aos agressores e muitas vezes retornos financeiros, o que os torna cada vez mais frequentes e sofisticados.

La creciente influencia de China

A China tem despontado como uma das potências cibernéticas mais influentes e ativas. Relatórios recentes indicam uma expansão agressiva das operações chinesas de espionagem digital em todo o mundo. Em 2024, observou-se um aumento médio de 150% nas intrusões conduzidas por hackers ligados à China, atingindo organizações em praticamente todos os setores da economia. Somente em 2024 foram identificados sete novos grupos chineses de ciberespionagem, muitos especializados em setores ou tecnologias específicas.

As campanhas cibernéticas realizadas por hackers chineses têm alcance global e não poupam a América Latina. Pesquisas apontam que, em 2023, a maioria dos ataques cibernéticos na América Latina se originou de agentes ligados à China e à Rússia.  

Esse esforço coordenado reflete não apenas objetivos geopolíticos (como monitorar posicionamentos diplomáticos ou investimentos estrangeiros), mas também interesses econômicos. O Brasil, por exemplo, é hoje o maior destino de investimentos chineses na América Latina, especialmente em energia, telecomunicações e mineração. Coincidentemente (ou não), ciberespionagem originária da China contra alvos brasileiros cresceu de forma semelhante ao observado em outras regiões de alto investimento chinês, como países participantes da Iniciativa do Cinturão e Rota – grupo que reúne países da Ásia, Europa, África, e América Latina.

Impacto de las amenazas globales en Brasil: sectores estratégicos bajo ataque

Varios sectores estratégicos brasileños ya están atravesando intentos de intrusión por parte de actores maliciosos extranjeros, ya sean grupos apoyados por naciones u organizaciones criminales sofisticadas. Los principales vectores incluyen campañas de phishing específicas, malware avanzado insertado en redes críticas y explotación de vulnerabilidades en sistemas ampliamente utilizados

Diversas instalações da infraestrutura crítica brasileira – como redes de energia elétrica, petróleo e gás, telecomunicações, água e transportes – têm se tornado alvo frequente na ciberguerra, dado o potencial de causarem danos em larga escala caso comprometidas. Em fevereiro de 2021, duas das maiores empresas do setor elétrico brasileiro sofreram ataques de ransomware que as forçaram a suspender parte de suas operações temporariamente.

O setor financeiro também não fica de fora.  Grupos norte-coreanos vêm mostrando grande interesse em alvos brasileiros de criptomoedas, instituições financeiras e até setores de defesa. Esses criminosos buscam roubar ativos digitais para financiar programas do governo norte-coreano, contornando sanções – trata-se de uma forma de ciberguerra de motivação econômica. Além disso, cibercriminosos internacionais (muitas vezes ligados a redes da Europa Oriental) veem os bancos brasileiros e seus milhões de clientes como alvos lucrativos. Campanhas de malware bancário, redes de phishing e roubo de dados de cartões atingem o Brasil em escala industrial. Não por acaso, um relatório recente indicou que o Brasil é o segundo país mais atacado do mundo em crimes cibernéticos, sofrendo mais de 700 milhões de investidas em 12 meses (média de 1.379 ataques por minuto)– muitas das quais visando fraudes financeiras.

Gobierno e instituciones públicas

As instituições governamentais brasileiras – incluindo órgãos federais, Forças Armadas, Judiciário e governos estaduais – tornaram-se alvos prioritários na ciberguerra, atraindo ataques de espionagem e sabotagem de diversos países. Grupos associados à China, Rússia e Coreia do Norte direcionaram operações contra o Brasil nos últimos anos.

A motivação vai desde o interesse em segredos diplomáticos e comerciais até a obtenção de vantagem estratégica em negociações internacionais. Um relatório do Google em 2023 revelou que, desde 2020, mais de uma dezena de grupos de ciberespionagem estrangeiros têm alvejado usuários no Brasil – 85% das atividades de phishing atribuídas a governos originaram-se de grupos da China, Coreia do Norte e Rússia.

Essa atividade intensa reflete a posição do Brasil como líder regional e ator influente no cenário global, tornando-o um alvo atrativo para adversários em busca de informações privilegiadas.

Cómo Brasil ha mitigado los riesgos de la guerra cibernética

Ante la escalada de las ciberamenazas globales, Brasil ha estado adoptando y debería seguir mejorando varias medidas para mitiga riesgos y fortalece tu ciberseguridad. Las lecciones aprendidas de los incidentes y las recomendaciones de los expertos convergen en algunos puntos clave, como el fortalecimiento de las estructuras gubernamentales de ciberdefensa. 2021 Brasil aprobó la Estrategia Nacional de Ciberseguridad (E-Ciber), que enfatiza la necesidad de fortalecer la protección nacional. capacidades, mejorar la cooperación internacional y fomentar el desarrollo de tecnologías nacionales.

Mas ainda há muito o que ser feito. O país precisa implementar camadas adicionais de defesa nos setores de energia, telecomunicações, financeiro, transporte, saneamento e outros serviços essenciais. Isso inclui adotar padrões internacionais de segurança (por exemplo, normas ISO 27001, framework NIST) e exigir que operadores de infraestrutura cumpram requisitos mínimos de cibersegurança. Também é necessário reduzir a superfície de ataque dessas organizações, elevar sua resiliência e estabelecer protocolos robustos de prevenção, monitoramento e resposta a incidentes.

Em especial, deve-se melhorar a segurança da espinha dorsal da internet no Brasil – protegendo data centers, grandes servidores, pontos de troca de tráfego e outros ativos que suportam vários setores críticos.  

En el ámbito de las empresas privadas, hay mayor madurez según el segmento. El financiero, por ejemplo, tiene uno de los ecosistemas de ciberseguridad más avanzados de Brasil, impulsado por estrictas regulaciones del Banco Central, continuas inversiones en tecnología antifraude. y la necesidad de proteger las transacciones de alto valor contra amenazas cada vez más sofisticadas.  

En conclusión, la guerra cibernética global impone desafíos complejos a Brasil, pero manejables con planificación e inversiones adecuadas. El país ya ha mostrado avances. ES considerada la postura más madura en ciberseguridad en América Latina ES PERO el ritmo de la amenaza requiere una mejora constante.

En el teatro invisible del ciberespacio, donde los ataques ocurren en microsegundos, es fundamental prepararse con anticipación. Fortalecer la ciberresiliencia brasileña no sólo mitigará los riesgos de la ciberguerra, sino que también garantizará que Brasil pueda aprovechar de manera segura las oportunidades de la transformación digital global, sin que su soberanía o activos estratégicos sean rehenes de adversarios ocultos. En resumen, la ciberseguridad es seguridad nacional, y debería ser una prioridad en tiempos de paz y conflicto, hoy y para siempre.

¿pix acepta? Los pagos instantáneos deberían dominar el comercio electrónico brasileño para 2027, según muestra un estudio

El avance de los métodos de pago digitales ha acelerado cambios importantes en el comportamiento del consumidor en línea en Brasil. No es de extrañar que el sistema Pix & IMP implementado por el Banco Central de Brasil en 2020 2020 IO esté consolidando su posición como el método preferido para las transacciones en el comercio electrónico nacional. comercio.

Según estudio “Guía de expansión global para mercados de alto crecimiento”, de la fintech canadiense Nubei, para 2027 Pix representará más de 50% de operaciones en el sector, superando el uso de tarjetas de crédito, que debería corresponder a 27% de transacciones.

En 2024, este tipo de pago ya representó 40% de transacciones en el comercio electrónico brasileño. Su popularidad se debe a la rapidez, practicidad y ausencia de tarifas para los consumidores (características que lo hacían especialmente atractivo para personas no bancarizadas o con acceso limitado a los servicios financieros tradicionales.

La introducción de innovaciones como la Pix por aproximación, publicado por el Banco Central en febrero de 2025, promete impulsar aún más esta tendencia. La funcionalidad permite a los consumidores realizar pagos simplemente acercando el teléfono móvil a la máquina, de forma similar al uso de tarjetas sin contacto, haciendo que las transacciones sean aún más ágiles e intuitivas.

Mientras tanto, otros métodos de pago muestran variaciones en su cuota de mercado. Las billeteras digitales, por ejemplo, representaron el 7% de los pagos en el comercio electrónico en 2024 y se espera que representen el 6% en 2027. El uso de recibos bancarios ya continúa disminuyendo, con la expectativa de caer de 8% a 5% en el mismo período.

Rebeca Fischercofundador y Director de Estrategia da Divibank, explica que estos cambios reflejan la rápida adaptación de los consumidores brasileños a las innovaciones tecnológicas en el sector financiero. “La creciente preferencia por Pix muestra la búsqueda de soluciones de pago más eficientes y asequibles, lo que indica una transformación significativa en el comportamiento de compra online en el país. Otra novedad que ha ido ganando terreno en el universo del comercio electrónico es Pix by Initiation, que permite al consumidor realizar pagos directamente al final de la compra, sin tener que copiar y pegar códigos ni abrir la solicitud del banco. La experiencia más fluida reduce los pasos en el proceso de pago y, según expertos de la industria, puede contribuir a aumentar las tasas de conversión, especialmente en compras realizadas a través de dispositivos móviles”, afirma.

[elfsight_cookie_consent id="1"]