Inicio Sitio Página 154

“Cómo ser humano entre algoritmos” acaba de ser lanzado para Kindle

Con una trayectoria que mezcla periodismo, música, inmigración y maternidad, la periodista Carol Tavares acaba de lanzar el libro electrónico Algoritmos “como ser humano entre”. El trabajo propone una nueva forma de pensar el marketing de contenidos, uniendo estrategia, sensibilidad y finalidad. La publicación es una respuesta directa al agotamiento de las fórmulas automáticas que se han apoderado de las redes sociales.

“No necesitamos más publicaciones que digan lo mismo de siempre, con un tono de voz automático. Necesitamos mensajes que toquen a alguien de verdad, generando conexión y haciendo pública a las personas que quisieron unirse a la marca”, dice Carol, quien traduce en el libro electrónico su experiencia de más de 15 años con la comunicación y el comportamiento de la audiencia. Con lenguaje accesible y ejemplos prácticos, la autora invita a pequeñas empresas, creadores y profesionales autónomos a construir una presencia digital con más verdad y menos ansiedad.

Dividido en capítulos objetivos, el libro explora desde la creación de contenidos con propósito hasta la relación con algoritmos conscientemente. También existen consejos de autoconocimiento basados en estudios, con el objetivo de enseñar a comunicarse de forma genuina y que se vendan al mismo tiempo. “¡Una autenticidad se ha convertido en tendencia !Pero todavía se está malinterpretando. No se trata de exponerlo todo, sino de posicionarse con claridad y coherencia”, señala el autor.

El libro electrónico ya está disponible para su compra online en Kindle (Amazon) y marca el inicio de una serie de proyectos del periodista centrados en la creación de contenidos con alma.

Winnin lança inteligência cultural, voltado para Varejo e Beleza, aplicada para marcas que querem sair na frente

La cultura avanza rápidamente y quienes quieren liderar deben seguirla. Pensándolo bien, el Winnin plataforma que utiliza IA patentada para mapear tendencias culturales a partir del consumo de videos en Internet, presenta el Industry Watch: centros culturales impulsados por Winnin, una plataforma que reúne los principales estudios sobre dónde está realmente la atención de las personas cuando se trata del tema Belleza y cuidado personalMinoristaFinanzasAlimento y Bebidas.

Según Gian Martinez, cofundador y director ejecutivo de Winnin, “En la era de la atención, hay ganadores y perdedores. Y quienes ganan este juego son las marcas que entienden cómo ser relevantes para sus audiencias, construyendo continuamente comunidades comprometidas a su alrededor”. Y es precisamente para apoyar estas marcas que se creó Industry Watch.

Cada centro actúa como una página de destino llena de datos y conocimientos estratégicos que ayudan a comprender el comportamiento cultural dentro de cada categoría. Todo basado en lo que la gente realmente mira, le gusta y comparte, es decir, datos reales capturados directamente de la fuente: los videos.

Dentro de los centros, los especialistas en marketing y los conocimientos encontrarán:

  • Participación de la atención por marcas: ¿quién domina el espacio cultural de la categoría y cómo se posiciona su marca?
  • Compromiso de vídeo: qué temas, formatos y enfoques generan más conexión con el público
  • Formatos más cálidos del momento: ¿Cortos? ¿ASMR? ¿Vidas? ¿Vlogs? Descubra qué más funciona en su mercado
  • Retrato de la audiencia: ¿qué le encanta consumir a este público? ¿Cuáles son sus intereses y comportamientos?
  • Información procesable: información práctica para aplicar directamente en la estrategia DO del briefing creativo al desempeño de la marca.

“Con Industry Watch: Cultural Hubs impulsado por Winnin, ofrecemos una lente poderosa para que las marcas naveguen por este panorama con datos reales, claridad y agilidad. Es el futuro del marketing cultural, ahora accesible y procesable”, agrega Leonor Militao. Coordinadora de Marketing de Contenidos de Winnin.

Industry Watch: Cultural Hubs impulsado por Winnin se creó para ayudar a los directores de marketing y profesionales de Insights entender lo que la gente realmente hace, no sólo lo que dice que hace ''permitir el desarrollo de estrategias más efectivas y culturalmente relevantes para conectar las marcas con lo que importa hoy.

Expectativa de vendas milionárias movimenta o varejo na reta final para o Dia das Mães

A poucos dias do Dia das Mães, celebrado em 11 de maio, o varejo brasileiro demonstra confiança nos resultados: segundo levantamento realizado pela Rcell com apoio da ASUS, 85,7% dos lojistas esperam faturar acima de R$ 1 milhão no período. Ainda de acordo com a pesquisa, 91,7% dos varejistas já adotam o planejamento antecipado como diferencial competitivo — 50% iniciam suas estratégias com até dois meses de antecedência, enquanto 41,7% começam até um mês antes. Apesar do otimismo, o desempenho expressivo não está garantido apenas pelo timing. Para Lucien Newton, vice-presidente da vertical de consultoria do Ecossistema 300 Franchising, mais importante do que antecipar ações promocionais é estruturar uma jornada que conecte propósito, dados e entrega de valor. “Esses períodos não devem ser vistos apenas como picos de vendas, mas como pontos críticos de ativação do relacionamento com o consumidor. Para extrair o máximo potencial de faturamento, é necessário um plano que una inteligência de mercado, segmentação de público, integração de canais e consistência na entrega de valor”, afirma.

Na prática, esse movimento já é adotado por redes como a Kapeh Cosméticos e Cafés Especiais, que combina loja de cosméticos e cafeteria no mesmo espaço, apostando na união de bem-estar e experiências sensoriais. “O Dia das Mães tem um apelo emocional muito forte e, por isso, trabalhamos para entregar produtos que encantem desde o primeiro contato”, explica Vanessa Vilela, CEO da marca. A rede investe em kits exclusivos com curadoria temática e sensorial, muitos deles com o diferencial do café verde na composição. São itens voltados para o autocuidado, incluindo sabonetes vegetais, cremes hidratantes, xampus, máscaras capilares e outros produtos voltados à rotina de skincare e cuidados com o cabelo e a pele. As opções atendem diferentes orçamentos, com preços a partir de R$ 59,00 versões intermediárias entre R$ 150,00 e R$ 200,00 e edições mais completas que chegam a R$ 400,00.

“Focamos nossa estratégia em uma presença ativa nas redes sociais para criar conexão com o consumidor final, criando conteúdos que ressaltam o valor do laço familiar”, afirma Vanessa. A expectativa da Kapeh é de um crescimento de até 50% nas vendas em relação a um período comum e até 20% a mais quando comparado ao desempenho do Dia das Mães do ano passado.

Para Lucien, redes que tratam essas datas com visão estratégica colhem frutos que vão além do resultado imediato. “É preciso compreender profundamente os dados de comportamento de consumo, antecipar demandas e desenhar campanhas que entreguem experiências memoráveis e alinhadas ao DNA da marca. A jornada precisa ser fluida, personalizada e multicanal — da descoberta ao pós-venda — com foco total em conveniência e engajamento. Quando isso acontece, o impacto se reflete não só em vendas, mas em fidelização e aumento de ticket médio no médio e longo prazo”, afirma Lucien.

Marketing emocional: ¿cómo esta conexión puede incrementar las ventas de las empresas?

¿Cuántas veces te ha conmovido una campaña de marketing? Las personas conectan entre sí, algo cada vez más presente en las estrategias corporativas para fortalecer esta conexión emocional con sus clientes. Cuando una marca transforma con éxito su mensaje en una historia convincente, deja de ser una simple opción en el mercado y se convierte en parte de la vida del público, algo que, bien ejecutado, puede generar excelentes resultados para la reputación y las ventas de la marca.

El consumidor moderno está más informado, es más exigente y menos paciente con las marcas que simplemente "promocionan" sus productos. Vivimos en una era de personalización, propósito y transparencia, donde las marcas que humanizan su comunicación y ofrecen experiencias auténticas sin duda destacan. Esto, sumado al auge de la inteligencia artificial y la automatización, ha valorado aún más el factor humano, lo que resalta la importancia de combinar la tecnología con la sensibilidad para crear experiencias memorables que generen ventajas competitivas.

En este escenario, muchas empresas crean conexiones emocionales tan fuertes que sus clientes se convierten en verdaderos fans, conectando no solo con los productos o servicios ofrecidos, sino también con las personas que los respaldan. Según estudios de neuromarketing, las campañas con contenido puramente emocional tuvieron un rendimiento aproximadamente el doble que las de contenido puramente racional. Pero un buen storytelling va más allá de esta conexión emocional.

Cuando está bien construida y combinada con una narrativa bien contada, esta conexión despierta el deseo y la necesidad, haciendo que el cliente se identifique con los valores de la marca, sienta que la marca entiende sus dolores y deseos, que le habla y se dé cuenta de que hay un propósito mayor detrás de esa comunicación, algo que puede ser decisivo para generar una conversión.

Las marcas que forjan relaciones sólidas sienten el impacto directo en las ventas. Al fin y al cabo, los consumidores leales tienden a comprar con más frecuencia y a recomendar esa empresa a familiares y amigos. Además, esta lealtad ayuda a reducir la sensibilidad a los descuentos y promociones, ya que se paga por lo que se percibe como valor. Los clientes que se sienten comprendidos y valorados también son menos propensos a cambiarse a la competencia, lo que mejora las tasas de retención.

Ahora bien, ¿cómo pueden las empresas fortalecer esta conexión emocional y lograr todos estos beneficios? Empiecen por conocer a fondo a sus clientes. Utilicen datos para comprender sus puntos débiles, deseos y comportamientos. Cuanto más personalizado sea el contenido, mayor será la probabilidad de crear una conexión real.

Con esta información, crea una historia auténtica. Cuenta historias reales, con personajes, desafíos y emociones. Una buena narrativa engancha porque refleja situaciones de la vida del público, evocando empatía e identificación. Un consejo para construir esto es aprovechar los detonantes emocionales de los consumidores. Al fin y al cabo, emociones como la pertenencia, la nostalgia, la resiliencia y la empatía, cuando se utilizan con sensibilidad, hacen que el mensaje sea más memorable.

Cree experiencias memorables y multicanal, independientemente de la plataforma. Las campañas deben reflejar el tono emocional de la marca, y la experiencia debe ser fluida, coherente y placentera en todos los puntos de contacto. Todo esto debe estar alineado con un propósito y un valor muy claros, ya que los consumidores modernos valoran las marcas que se posicionan. La transparencia, la inclusión, la sostenibilidad y la responsabilidad social son temas que generan engagement cuando se comunican con veracidad.

Recopila la mayor cantidad de información posible sobre el comportamiento y las necesidades de tus clientes, comprende los factores desencadenantes que mejor funcionan para esta audiencia, mide los resultados y comprende su impacto con métricas de conversión. Las marcas que equilibran con éxito estos dos ámbitos (razón y emoción) con estrategia y sensibilidad no solo venderán más, sino que también obtendrán algo aún más valioso: la lealtad emocional.

Arquitetando soluções: como a tecnologia redefine a logística e impulsiona o e-commerce no Brasil

A transformação digital no setor logístico vem se consolidando como um dos principais fatores para o crescimento e a eficiência do e-commerce e do varejo no Brasil e no mundo. A necessidade de entregas mais rápidas, integração omnicanal e personalização da experiência do consumidor tem levado empresas a investirem fortemente em automação, inteligência artificial e análise de dados para otimizar suas operações.

Apostar em soluções inovadoras para impulsionar essa evolução é um exemplo. Com iniciativas que aprimorem processos e criando um ecossistema digital integrado que melhora a previsibilidade da demanda, reduz custos operacionais e garante maior agilidade nas entregas.

A automação e o uso de inteligência artificial (IA) têm permitido avanços significativos no gerenciamento de estoques, previsão de demanda e eficiência das operações de fulfillment. Sistemas automatizados de gestão de armazéns (WMS) possibilitam uma organização mais eficaz dos estoques, reduzindo o tempo de separação e expedição dos pedidos.

Além disso, ferramentas baseadas em IA analisam padrões de consumo e comportamento dos clientes para prever picos de demanda e evitar rupturas no estoque. Assim, é possível integrar diferentes bases de informação para antecipar tendências e otimizar a cadeia de suprimentos. Essa análise preditiva é essencial para a logística moderna.

Já a digitalização das operações logísticas passa pela implementação de soluções omnicanal, como a vitrine infinita, que conecta estoques físicos e digitais, permitindo que clientes comprem um produto online e escolham entre retirar na loja ou receber em casa. Esse modelo tem se mostrado essencial para marcas de luxo e grandes varejistas que buscam oferecer conveniência sem perder a exclusividade do atendimento presencial.

Outro avanço é a aplicação de rastreamento inteligente de pedidos, que garante maior transparência para os consumidores. A tecnologia permite monitoramento em tempo real da entrega, reduzindo incertezas e aumentando a satisfação do cliente.

Apesar dos avanços tecnológicos, o setor ainda enfrenta desafios importantes, como a necessidade de maior infraestrutura digital, segurança da informação e sustentabilidade logística. Empresas que lidam com um alto volume de pedidos precisam equilibrar eficiência operacional com responsabilidade ambiental, otimizando rotas de entrega e reduzindo desperdícios.

Com investimentos contínuos e a adoção de novas tecnologias, o setor logístico no Brasil segue em ritmo acelerado de inovação. Empresas que souberem integrar inteligência de dados, automação e personalização da experiência do cliente estarão mais preparadas para os desafios do e-commerce nos próximos anos.

Marca vs. Consumidor: ¿quién define las reglas ahora?

En los últimos años, ha sido posible ver un aumento creciente en el poder de decisión de varios tipos de productos por parte de los consumidores, más selectivos en la elección de marcas que representen el artículo o producto deseado. Ante esta nueva autoridad del mercado, ¿está cayendo el poder de las empresas en esta relación? ¿Quién define ahora las reglas de este juego? ¿Y cómo pueden los emprendedores prepararse para intentar tener un poco más de autoridad sobre las ventas? 

La relación de compra y venta se ha construido en nuestra sociedad desde el antiguo Egipto. En un artículo titulado “Una breve historia de la marca”, el autor señala que el primer uso comercial de las marcas fue como signo de propiedad. Al colocar su nombre o símbolo en un bien, como el ganado, el propietario podía marcar su posesión. Los antiguos egipcios fueron los primeros en utilizar marcas como signos de propiedad durante al menos 5.000 años. Y de ahí, por supuesto, surgió la palabra 'marca' (marca). 

En esencia, las marcas actualmente sirven para marcar literalmente un tipo de producto y declarar que pertenece a una entidad. Tal necesidad surgió cuando las civilizaciones comenzaron a prosperar y, en esta idea, los artículos cotidianos comenzaron a tener varios productores, lo que provocó la necesidad de una forma de diferenciar el origen de cada uno. 

Sin embargo, en el pasado, las marcas no tenían la fuerza y el mensaje que comenzaron a presentar después de la revolución industrial y el creciente número de competidores por materias primas y productos cotidianos. Era necesario algo más que un simple nombre que pudiera ser sinónimo de calidad y, después de todo, los competidores podían obtener la misma maquinaria y utilizar los mismos métodos de producción (narración), sus puntos de vista, actividades solidarias u otras estrategias. 

Hoy en día, es posible ver que la mayoría de las empresas buscan llegar a un público que, por cierto, puede incluso ser el mismo nicho para varias de ellas, sin embargo, sus estrategias, valores, historias, formas de asignar un valor agregado a sus productos son diferentes y, por tanto, sus enfoques también lo son. 

Actualmente, sin embargo, existen tantas marcas para nichos de mercado específicos que los clientes pueden elegir entre diez, veinte, treinta competidores, considerando simplemente diferentes puntos que cada uno considera importantes. Básicamente, el consumidor hace una valoración comparando varios puntos y analizando si habla de sus ideales.  

Esto ha llevado, por ejemplo, a que varias empresas empiecen a preocuparse más por las causas sociales, los valores, la responsabilidad social, la innovación, la personalización, la comodidad y agilidad, el posventa y el precio justo, entrando en el campo de batalla para intentar diferenciarse de sus competidores. y atraer consumidores potenciales con la intención de retenerlos. 

Desde el inicio del uso de las marcas y la creación de las marcas, el poder o autoridad del consumidor, no ha hecho más que crecer a lo largo de las evoluciones tecnológicas, ganando cada vez más autoridad para seleccionar los productos deseados y, hoy, tienen, más que nunca, el poder de elección. 

Ante este panorama, queda claro que la autoridad en el proceso de compra ha migrado considerablemente de las marcas a los consumidores, quienes ahora juegan un papel activo y juicioso en la selección de lo que consumen. Si antes era suficiente un nombre reconocido para garantizar la venta, hoy es necesario ir más allá: comprender los deseos y valores del público, establecer conexiones auténticas y construir una presencia que dialogue directamente con sus expectativas.  

La autoridad de la marca no ha desaparecido, sino que ha sido redistribuida. Ahora es necesario conquistarla, sostenerla y renovarla constantemente a través de estrategias que valoren no sólo el producto, sino también la experiencia, identificación y propósito compartido con el consumidor.

Corrida das IAs: Deepseek e Gemini ganham força e desafiam a liderança do ChatGPT, aponta Do Follow

O mercado de inteligência artificial (IA) vive uma nova fase de transformação, com o surgimento de concorrentes cada vez mais robustos ao ChatGPT, da OpenAI. Dados do Google Trends analisados pela Do Follow, agência de link building, mostram que o Deepseek e o Gemini são os grandes destaques da corrida da IA nos últimos meses.

Nos últimos 12 meses (início de abril de 2024 a início de abril de 2025), as buscas pelo Deepseek cresceram mais de 700%, enquanto o Gemini registrou um aumento superior a 450%. O ChatGPT, embora ainda líder do mercado, teve um crescimento de mais de 130%, seguido pelos termos “GPT” (+120%) e “Chat GPT” (+90%).

O grande destaque do período recente é o Deepseek. Lançado oficialmente em janeiro de 2025, o buscador chinês experimentou um crescimento de mais de 3.000% nas buscas apenas nos últimos três meses, indicando um verdadeiro boom de interesse global – com um pico de buscas em janeiro (100 pontos de interesse), leve queda em fevereiro e tendência de crescimento a partir de março novamente.

Deepseek ultrapassa ChatGPT em novas visitas mensais

Segundo dados da plataforma especializada aitools.xyz, em fevereiro de 2025, o Deepseek registrou 524,7 milhões de novas visitas, ultrapassando os 500 milhões do ChatGPT. Apesar desse avanço, a ferramenta chinesa segue como a terceira maior plataforma de IA, atrás do ChatGPT e do Canva. A participação de mercado do Deepseek saltou de 2,34% para 6,58% em fevereiro, consolidando sua posição de crescimento acelerado.

Diante dessa ascensão, a OpenAI reagiu anunciando que lançará, nos próximos meses, seu primeiro modelo aberto de IA desde o GPT-2, em um movimento estratégico para competir com o Deepseek e outras soluções emergentes.

Gemini, ChatGPT e DeepSeek: semelhanças e diferenças 

Gemini, ChatGPT e DeepSeek são modelos avançados de inteligência artificial projetados para processar linguagem natural. Todos eles permitem a geração de textos, respostas a perguntas e auxílio em diversas tarefas, utilizando redes neurais treinadas com grandes volumes de dados. Além disso, essas IAs são amplamente aplicadas em automação, pesquisa e criação de conteúdo.

Apesar das semelhanças, cada uma tem características distintas. O Gemini, do Google, se destaca pela integração direta com serviços da empresa, como YouTube, Google Search e Drive, sendo uma opção poderosa para quem já utiliza esse ecossistema. 

O ChatGPT, da OpenAI, é reconhecido por sua flexibilidade e ampla adoção, sendo utilizado em diversas plataformas e permitindo integrações com APIs para diferentes aplicações. Já o DeepSeek, baseado em modelos open-source, se diferencia pelo foco em maior autonomia e personalização, sendo especialmente atrativo para desenvolvedores e pesquisadores que buscam controle sobre os modelos de IA.

Marketing e IA: o impacto das buscas e tendências

O crescimento nas buscas por plataformas de IA não se limita apenas ao Google. Há uma mudança significativa na forma como os usuários acessam informações dentro das próprias ferramentas de IA, influenciando a estratégia de marketing digital. 

“Acompanhar essas tendências é uma prática cada vez mais necessária para empresas que desejam utilizar IA na sua rotina, seja para otimização de conteúdo, análise de dados ou interação com consumidores” explica Carolina Glogovchan, CEO e especialista da Do Follow.

Além disso, um número crescente de usuários tende a substituir as buscas tradicionais no Google por consultas diretas em ferramentas de inteligência artificial. Essa mudança impacta o fluxo de tráfego online e desafia as estratégias convencionais de posicionamento, tornando fundamental que as marcas adaptem a forma como produzem e distribuem conteúdo para manter sua relevância e alcance.

Com concorrência acirrada e mudanças na liderança do setor, a corrida da IA está apenas começando. Os próximos meses prometem ainda mais inovações e disputas por espaço no mercado global de inteligência artificial.

Las aplicaciones conectan marcas y consumidores y se destacan como herramientas de marketing digital

En los últimos años, el crecimiento del comercio móvil y la consolidación de los smartphones como principal medio de acceso a internet han transformado profundamente la forma en que interactúan consumidores y marcas. En este escenario, las aplicaciones móviles se han convertido en herramientas centrales en las estrategias de marketing digital, permitiendo una visión directa, Relación dinámica y personalizada con el público.

Según una encuesta de AppsFlyer, Brasil se encuentra entre los cinco países que instalan aplicaciones de compras en el mundo. Además, el tiempo promedio que pasan dentro de ellos ha crecido significativamente, mostrando un comportamiento de consumo cada vez más orientado a la comodidad, agilidad y experiencia personalizada, características que las aplicaciones están cada vez más preparadas para ofrecer.

En marketing digital, y tiempo eso es todo. Por tanto, la velocidad de desarrollo y actualización de aplicaciones se ha convertido en un criterio crítico. Entonces surgen modelos de desarrollo más ágiles, basados en módulos independientes, que permiten lanzar funciones específicas sin comprometer toda la aplicación ni depender de actualizaciones importantes en las tiendas. Este tipo de arquitectura también permite que diferentes equipos trabajen en paralelo, con mayor seguridad y productividad. De esta forma, las marcas ganan autonomía para probar nuevos enfoques y responder eficazmente a los cambios en el mercado o el comportamiento del consumidor.

Comunicación directa y activa con el consumidor

En un entorno digital marcado por el exceso de información, captar y mantener la atención del comprador es un desafío constante para las marcas. Las aplicaciones móviles se destacan precisamente porque permiten una comunicación más directa, activa y personalizada. A través de características únicas y estrategias bien estructuradas, las empresas pueden crear viajes de relación ricos y relevantes para el usuario. Algunas de las principales formas de interacción que ofrecen las aplicaciones son:

'''   Notificaciones push personalizado: con llamados a la acción basados en el comportamiento de navegación o fechas conmemorativas.

'''   Ofertas y promociones exclusivas: disponible sólo en la aplicación, aumenta el tráfico y la conversión.

'''Contenido personalizado: consejos, tutoriales y actualizaciones de productos añaden valor a la experiencia.

'''  Programas de fidelización y recompensas: fomentar la recurrencia y el compromiso a largo plazo.

Más que simplemente enviar mensajes, se trata de construir un canal que genere valor y establezca un vínculo duradero con el cliente.

Personalización, integración y agilidad: pilares de las apps de alto rendimiento

El consumidor contemporáneo no sólo quiere comprar, quiere ser comprendido. Por eso la personalización se ha convertido en uno de los pilares de la nueva experiencia móvil. Las aplicaciones modernas utilizan datos de navegación, historial de compras e incluso variables de comportamiento para ofrecer recomendaciones personalizadas, adaptar Windows e incluso modificar la interfaz de la aplicación según el perfil del usuario.

Las tecnologías de hiperpersonalización, que alguna vez estuvieron restringidas a grandes actores globales, se están volviendo más asequibles, lo que permite a empresas de todos los tamaños transformar sus aplicaciones en plataformas de relaciones vivas. Este enfoque mejora el uso y contribuye directamente a una mayor conversión, lealtad y satisfacción del cliente.

Otra diferencia es la capacidad de integrarse con diferentes herramientas y plataformas. Las aplicaciones más exitosas son aquellas que funcionan de forma conectada con sistemas de comercio electrónico, plataformas de automatización CRM, MKT, herramientas de análisis y bases de datos. Dicha integración garantiza coherencia en la comunicación, eficiencia en el uso de los datos y una visión más amplia del recorrido del comprador.

La velocidad y la flexibilidad también son factores decisivos. Con los modelos de desarrollo modular, las empresas pueden actualizar funciones de forma rápida y segura, sin comprometer la estabilidad de la aplicación

que los equipos de marketing, tecnología y productos actúen de forma más autónoma y respondan a las demandas del mercado.

La aplicación ya no es un complemento a la estrategia digital para ocupar la posición central. Cuando está bien estructurada, se convierte en una plataforma dinámica de interacción, donde el marketing, la tecnología y la experiencia del usuario se integran orgánicamente. Empresas que entienden el móvil como un motor de crecimiento y fidelización y no simplemente como un canal más y tienen la oportunidad de generar resultados consistentes y duraderos. Al final, más que vender, lo que realmente importa es crear conexiones reales y significativas con el consumidor.

Renovación de la flota de camiones en Brasil: desafíos e impactos para el sector

La flota de camiones en Brasil está envejecida y enfrenta desafíos significativos para su renovación. En 2023, la edad promedio de los camiones en el país era de 12,2 años, según datos del Sindicato Nacional de la Industria de Componentes para Vehículos Automotores (Sindipeças). El problema se agrava entre los camioneros autónomos, cuya flota tiene una edad promedio de 22,3 años, mientras que en las empresas de transporte la media es de 10,8 años. 

"Una realidad compromete la seguridad en las carreteras, la eficiencia logística y contribuye al aumento de las emisiones contaminantes. Y además perjudica a las industrias del sector, como la de implementos viales", dijo Osmar Oliveira, CEO y fundador de 4TRUCK, líder en el segmento de implementos viales para la línea ligera.

Actualmente, circulan aproximadamente 2,2 millones de camiones en Brasil, según la Confederación Nacional del Transporte (CNT), con una edad media de 15 años. Este envejecimiento impacta directamente la competitividad del sector, aumentando los costos operativos con mantenimiento y consumo de combustible, además de reducir la seguridad vial.

Para el fundador de 4TRUCK, la renovación de la flota de camiones en Brasil requiere la implementación de políticas públicas que faciliten el acceso al crédito e incentiven la modernización del transporte carretero. Asociaciones defienden la creación de programas de financiamiento con condiciones más favorables para los pequeños y medianos transportistas. 

La adopción de medidas que promuevan la adquisición de camiones nuevos podría reducir los costos operativos, aumentar la seguridad en las carreteras y disminuir las emisiones contaminantes, contribuyendo a un sector de transporte más eficiente y sostenible. Oliveira, que es ingeniero civil y trabaja desde hace más de 20 años en los sectores de suministros y logística, afirma que la falta de líneas de crédito ha hecho crecer el mercado de alquiler de camiones, pero todavía no resuelve el problema del envejecimiento de la flota. 

Dificultades de acceso a líneas de crédito

La renovación de la flota choca con la dificultad de acceder a financiamiento. Si bien existen opciones como el BNDES Finem, que ofrece tasas de interés a partir del 1,51% anual para empresas, el valor mínimo de financiamiento es de R$ 40 millones, lo que impide la adhesión de pequeños transportistas. Las condiciones de crédito varían según la institución financiera y el perfil del cliente, haciendo el financiamiento inaccesible para muchos camioneros autónomos.

Además de las dificultades de crédito, las elevadas tasas de interés en el mercado desincentivan la compra de camiones nuevos. El alto costo del financiamiento hace que muchos transportistas opten por mantener vehículos antiguos, agravando aún más el problema de la flota envejecida. Expertos defienden que medidas gubernamentales, como programas de incentivo a la renovación de la flota con tasas reducidas, serían esenciales para impulsar el sector.

Finalmente, la nueva tasa de la Selic, prevista para entrar en vigor el 19 de marzo, promete afectar el bolsillo de los brasileños. Esto se debe a que el aumento de la tasa, aunque reduzca la inflación y mejore las inversiones de renta fija, encarece el crédito y puede desacelerar la economía, impactando los empleos y el consumo.

Un sector directamente afectado es el de crédito. Préstamos, financiaciones y plazos se encarecen, ya que los bancos aumentan los intereses para compensar el mayor coste del dinero. Con ello, los financiamientos de vehículos e inmuebles se encarecieron, desanimando las compras a plazos. 

Producción y ventas de camiones en Brasil

A pesar de los desafíos, el mercado de camiones mostró crecimiento en 2024, con una producción de 141.300 unidades, un aumento del 40,51% respecto a 2023. Para 2025, la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores (Anfavea) proyecta una producción estable, estimando 169.400 vehículos comerciales, incluyendo camiones y autobuses.

En cuanto a las ventas, en 2024 se matricularon 122.099 camiones, un crecimiento del 17,41% respecto al año anterior. Para 2025, la Federación Nacional de Distribuidores de Vehículos Automotores (Fenabrave) proyecta un aumento del 4,51%, totalizando alrededor de 127.593 unidades vendidas.

Quien compra un camión nuevo tiene prisa por que la compra se convierta en ganancias. Por eso, 4TRUCK entregará baúles de carga seca en tan solo cinco días este año. Todo para que el camión no se quede parado.

"La iniciativa llega en un momento excelente. Con un mercado bastante competitivo y con el alza de las tasas e intereses, queremos que el conductor autónomo o incluso las empresas de transporte cuenten con sus camiones listos lo antes posible para que los negocios no se detengan", afirma Osmar Oliveira, de 4TRUCK.

El Día de la Madre impulsa el crecimiento del comercio electrónico de belleza natural

O Dia das Mães, uma das datas mais importantes do calendário varejista brasileiro, promete movimentar as vendas da Avozon, marca pioneira em dermocosméticos naturais à base de óleo de avocado ozonizado. Com expectativa de crescimento de 15% nas vendas, a empresa aposta na conexão emocional da data para atrair novos consumidores e ampliar o ticket médio.

A campanha deste ano apresenta um olhar sensível e autêntico sobre a relação entre mães e filhas(os), trazendo o autocuidado como símbolo de afeto e cumplicidade. “Nosso objetivo é transformar o presente em uma experiência significativa, que representa o carinho, cuidado e conexão nas relações entre mães e filhos”, destaca Ana Carolina Vieira Colturato, sócia-diretora da Avozon.

Com quatro opções de kits presenteáveis, que variam de R$114,40 a R$269,90, todos com 20% de desconto, a marca pretende fortalecer seu posicionamento como alternativa consciente e afetiva para presentear. Além dos preços promocionais, a campanha inclui brindes exclusivos. Nas primeiras 300 compras de kits, as clientes recebem um espelho de bolsa como mimo. Todos os kits contam ainda com embalagem especial presenteável. 

Com ações estratégicas de marketing digital, assessoria de imprensa e produção de conteúdo voltado para o universo do autocuidado, a Avozon reforça seu diferencial em um setor competitivo, oferecendo não apenas produtos de beleza, mas experiências que refletem propósito e bem-estar.

[elfsight_cookie_consent id="1"]