Inicio Sitio Página 110

¿por qué el futuro del comercio electrónico está en la fidelidad y qué revela al respecto el reposicionamiento de Mailbiz?

Durante años, el crecimiento del comercio electrónico brasileño ha estado impulsado por una lógica simple: el tráfico pago entra, los pedidos salen. Pero este modelo de adquisición constante y poco relacionado con la lealtad se ve cada vez más presionado por el creciente costo de los medios, ya sea por la fragmentación de los canales o por la volatilidad de los consumidores.

La madurez del mercado requiere un giro de clave: de las operaciones transaccionales a las relaciones a largo plazo. Es en este contexto que llama la atención el cambio de marca de Mailbiz a Flowbiz. No sólo porque representa una evolución tecnológica, sino porque es un reflejo de 'y quizás incluso un presagio' de lo que le espera a todo el sector.

La era del “Flow”: más que automatización, inteligencia relacional

Flowbiz no es sólo un nombre nuevo, es un posicionamiento estratégico que abarca lo que está en el corazón de las operaciones modernas de comercio electrónico: inteligencia de datos aplicada al viaje de recompra.

Al pasar de una solución centrada en el marketing por correo electrónico a una plataforma de automatización y CRM centrada en la fidelidad, la empresa está respondiendo directamente al movimiento de más rápido crecimiento entre las marcas maduras: extraiga más valor de la base de clientes. La lógica ahora es clara: si el CAC no deja de subir, el LTV debe seguir 'y esto sólo sucede con la estrategia, los datos y la recurrencia.

En palabras del Socio y Responsable de Flowbiz Comercial, Lucas Brum: "Flowbiz nació con el propósito de reflejar mejor todo en lo que nos hemos convertido: una plataforma que va más allá del email marketing, ayudando al comercio electrónico a crear estrategias personalizadas, rentables y sostenibles”.

De la adquisición a la fidelización

La transformación del marketing de alto rendimiento ya no es una apuesta, es un camino sin retorno. El enfoque en el retorno de la inversión inmediato ha dado paso a una visión más amplia de la rentabilidad, donde canales como el correo electrónico, WhatsApp y las notificaciones empujar ganar nueva relevancia' que será orquestada por viajes automatizados, basados en el comportamiento y el contexto.

Flowbiz tradujo esta visión a su módulo de próxima llegada, llamado “Fluxos”. Permite acciones avanzadas de reactivación, reactivación y personalización basadas en datos reales. Pero más que una funcionalidad, lo que revela este cambio es el surgimiento de un nuevo modelo operativo: Rendimiento de CRM.

El marketing del futuro requerirá decisiones en tiempo real y eso comienza ahora, explica Thiago Pitta, CTO de la empresa: "Flowbiz está construyendo un ecosistema de datos de 360 grados (Plataforma de datos del cliente), con una infraestructura moderna y escalable, preparada para el uso de” IA. 

El cambio de marca como signo del mercado

¿Qué hemos aprendido de este cambio? Que no estamos hablando sólo de una nueva marca, sino de una nueva nueva mentalidad. Uno que comprenda que la verdadera ventaja competitiva del comercio electrónico no está en quién atrae más, sino en quién se relaciona mejor.

Para muchos, el término “CRM” todavía suena como algo restringido a grandes empresas u operaciones complejas. Pero la evolución de la tecnología, combinada con la urgencia de escalar eficientemente, está cambiando eso. Las empresas que alguna vez solo “usaron correo electrónico” ahora piensan en orquestar experiencias completas.

Puede que Flowbiz sea uno de los primeros en asumir claramente este nuevo rol, pero ciertamente no será el único.

¿Qué significa eso para el mercado?

  1. La fidelidad será la nueva adquisición. Próximamente los presupuestos más relevantes no estarán en los anuncios, sino en las herramientas que activan y retienen la base.
  2. CRM deja de ser soporte y se convierte en crecimiento. Los equipos de marketing deberán comprender los datos, el comportamiento y la personalización tanto como los medios.
  3. El juego trata sobre la vida, no sobre el clic. Quien entienda esto primero, obtendrá una ventaja sostenible mientras otros persiguen la conversión a cualquier precio.

La gran transformación, al final, no está sólo en la tecnología. Está en la estrategia construida. Las empresas que ponen al cliente en el centro 'no como objetivo de campañas, sino como parte de un viaje continuo' dominarán el nuevo ciclo de crecimiento del comercio electrónico brasileño. Aquellos que todavía operan con un enfoque exclusivo en la adquisición se convertirán cada vez más en rehenes del algoritmo y de la imprevisibilidad del tráfico.

El futuro es de quienes construyen marca, relación y relevancia y HACEN todo esto con datos, automatización y propósito. El cambio de marca de Flowbiz es sólo otro capítulo de este cambio. Pero la historia la escriben todos los que entienden que la lealtad es la nueva forma de escalar.

Bemobi acelera en pagos, los ingresos crecen 18%, el EBITDA ajustado se expande 22% y bate récords

EL Bemobi, empresa de soluciones de pago, que ya presta servicios a 10 de las 15 mayores empresas de servicios recurrentes del país, informó el martes 13 a la Comisión de Bolsa y Valores (CVM) sus resultados financieros para el primer trimestre de 2025. Fue otro período de fuerte crecimiento, tanto de Ingresos Netos como de EBITDA (beneficio antes de impuestos, depreciación y amortización) Ajustados. Las iniciativas de pago han ganado fuerza, con una mayor penetración en los clientes existentes y la incorporación de 4 nuevos grandes clientes, siendo el primer socio de la educación superior, el YDUQS de la primera área de distribución eléctrica, Inspirado y nuevos socios en el primer sector eléctrico. 

“Comenzamos 2025 a un fuerte ritmo de crecimiento sostenible, respaldado por la continua ganancia de tracción en la vertical de Pagos, además del buen desempeño en Suscripciones Digitales. El período también marca nuestra entrada en pagos digitales para el segmento de educación superior en el país y la expansión de oportunidades en la región de Latam, con el inicio de la operación del primer distribuidor de energía eléctrica fuera de Brasil”, Pedro Ripper, cofundador y director general de Bemobi. “Todas las empresas de servicios esenciales recurrentes como telecomunicaciones, servicios públicos, educación y también salud necesitarán actualizar sus ofertas de pagos para brindar opciones que gestionen la comodidad y una mejor experiencia para sus clientes finales al mismo tiempo que los promedios de abandono 4.

La migración del antiguo billete a pagos recurrentes o a plazos en la tarjeta de crédito, así como nuevos estándares como Pix Automatic y Open Finance son parte de la solución de pago de Bemobi que ha traído mejoras en los resultados materiales a sus clientes en comparación con las soluciones de pago tradicionales adoptadas. hasta ahora.

La solución de pago integral Bemobi ya es utilizada en el modelo de “marca blanca” por 562 empresas, incluidos los principales operadores de telecomunicaciones de Brasil, como Vivo, TIM y Claro, la mayoría de las mayores empresas del sector servicios públicos. como Energisa, Equatorial, Enel, NeoEnergia, Light y Copel, empresas del sector educativo, como Grupo Salta, Inspira, Farias Brito y YDUQS, además de varios proveedores de internet. 

En el primer trimestre de 2025, la empresa alcanzó un volumen de pagos (TPV) récord de más de 2.400 millones de reales. Como resultado, los ingresos por pagos aumentaron 23% en comparación con el mismo período del año anterior. 

Las soluciones de suscripciones digitales tuvieron un aumento de 26% en los ingresos del trimestre. El número de usuarios con suscripciones activas a sus servicios de aplicaciones, juegos y comunicaciones alcanzó los 25,9 millones, frente a los 5% del mismo período del año pasado. 

Entre enero y marzo, los ingresos netos ajustados de Bemobi crecieron 18% durante el mismo período de 2024, alcanzando los 167 millones de reales. El EBITDA ajustado creció 21,6% y alcanzó los 56,5 millones de reales, el mayor en la historia de la empresa. Los ingresos netos ajustados ex swap ascendieron a 28 millones de reales, una expansión de 19,7% en comparación con el primer trimestre de 2024. El beneficio neto contable cerró el trimestre en 31,3 millones de reales, frente al mismo año.513 al período anterior.

La generación operativa de efectivo fue sólida de 43 millones de reales en el trimestre, con una conversión de efectivo superior a 76%. Así, la empresa cerró el trimestre con un flujo de caja total de 520 millones de reales, incluso después del desembolso de $50 millones de rands con dividendos. 

“Nuestra prioridad con el uso de efectivo sigue siendo buscar oportunidades de fusiones y adquisiciones y ejecutar nuestra nueva política de dividendos. Nos sentimos cómodos de que nuestra generación de efectivo nos permitirá combinar un crecimiento sostenible, tanto orgánicamente como a través de nuevas fusiones y adquisiciones (una parte importante de nuestra estrategia), con una política de dividendos más agresiva para el año 2025”, afirma Ripper. En marzo, Bemobi aprobó una nueva política de distribución de dividendos, válida hasta finales de 2025, que prevé una distribución estimada de 200 millones de reales.

Del revuelo a las ventas: integrar personas influyentes y medios es la clave para campañas más efectivas

El debate influencers versus los medios pagos ya se han agotado. En un panorama digital fragmentado, con consumidores transitando por múltiples canales y formatos, la opción ya no existe O y así fue E. Las redes sociales, plataformas de vídeo, sitios web y apps compiten por la atención de una audiencia dinámica y multifocal, exigiendo estrategias más complejas y complementarias. Al fin y al cabo, ¿cómo llegar a un consumidor que busca entretenimiento en las redes sociales, información sobre portales especializados y soluciones inmediatas en aplicaciones de compras?

El consumidor de HOY es un multitarea transita entre plataformas con diferentes objetivos y expectativas, y las marcas necesitan estar presentes en estos diferentes momentos de manera integrada y estratégica”, afirma Bruno Almeida, director general de US Media. El ejecutivo sostiene que la combinación de influencers y medios pagos es fundamental para fortalecer el impacto publicitario en todas las etapas del embudo de consumo.

Los datos de Matter Communications demuestran la fuerza de los influencers: 69% de consumidores confían más en sus recomendaciones que en los mensajes directos de las marcas. Sin embargo, BrandLovers estima que 1.570 millones de rands se desperdician anualmente en Brasil en campañas de influencia mal estructuradas, a menudo por la falta de integración con los medios de comunicación. “Es como construir una casa sin cimientos zumbido, pero sin los medios de comunicación para sostener y dirigir esto zumbido, el potencial se pierde”, explica Almeida.

Influencia orquestal y actuación: la clave del éxitoLos creadores de contenido generan empatía, conversaciones y conexiones auténticas. Los medios pagos, a su vez, aseguran alcance, segmentación y previsibilidad. Almeida refuerza que, cuando se planifican de forma integrada y complementaria, se potencian estos frentes.“Los influencers abren el diálogo, y los medios lo sostienen con segmentaciones precisas, facilitando la comprensión de las necesidades de los medios reorientación y el uso inteligente de los datos, guiando al consumidor a través del camino de compra desde el interés hasta la conversión”. La falta de esta continuidad, advierte el CEO, es uno de los principales obstáculos en el desempeño de las campañas digitales.

Invertir en campañas híbridas permite a las marcas alcanzar diferentes objetivos de comunicación de forma integrada. conciencia y generar deseo de un producto, los medios programáticos impulsan el tráfico calificado al comercio electrónico“Es como una orquesta, cada instrumento tiene su papel y la combinación de todos crea una sinfonía perfecta”.

América Latina: un escenario prometedor para la integraciónCon alta penetración digital, fuerte cultura comunitaria y apertura a la experimentación con nuevas plataformas y formatos, América Latina emerge como un territorio fértil para campañas integradas.“O TikTok, por ejemplo, ya es la principal fuente de noticias para el 75% de latinoamericanos, según Comscore”, destaca Almeida. “La influencia digital impregna las decisiones de los consumidores, y las marcas deben ser conscientes de ello. Tenemos como ejemplo práctico la llegada de TikTok Shop”

Diversificación y medición: pilares de las campañas del futuroPara el CEO de US Media, el futuro de la publicidad reside en campañas multicanal, que integran diferentes plataformas, formatos y voces. “La gente circula entre redes sociales, sitios web, vídeos y aplicaciones. Las marcas necesitan utilizar datos y tecnología para crear campañas unificadas y fluidas, acompañando al consumidor en su viaje”, afirma. La diversificación no se trata sólo de distribuir el presupuesto, sino de crear campañas más inteligentes y relevantes, con narrativas y formatos adaptativos que resuenen en la audiencia de cada canal.

“Creo que estamos en un momento clave. El desafío es no elegir entre influencias o medios, pero integran los dos de forma inteligente. Cuando esto sucede, el resultado es mucho mayor que la suma de las partes, generando campañas que realmente resuenan en el público y generan valor para la marca. El recorrido del consumidor ha cambiado y las marcas que no sigan este cambio quedarán atrás”, concluye Almeida.

Linx lanza campaña“Lhar de Dono” con Caito Maia

Linx, especializada en tecnología para el comercio minorista, lanzó la campaña “Olhar de Dono” con Caito Maia, fundador de Chilli Beans, como embajador. El principal objetivo de la iniciativa es mostrar cómo la tecnología puede ser un aliado estratégico para el minorista, promoviendo la eficiencia, el crecimiento y una gestión empresarial más inteligente. Caito desempeñará un papel esencial a la hora de conectar sus experiencias con la adopción de soluciones tecnológicas, actuando sobre las necesidades de los minoristas y reflexionando sobre los resultados.

A partir de abril, la campaña se enmarca en la estrategia de marketing de Linx para promocionar el software Microvix y se retransmitirá en las plataformas digitales de la compañía hasta diciembre de 2025. Dirigida a pequeños y medianos minoristas, franquiciadores y directivos del sector de la moda, la iniciativa refuerza la posición de Linx. posicionarse como socio en la digitalización del comercio minorista y en la búsqueda de eficiencia y crecimiento sostenible.

La elección de Caito Maia como embajador refuerza la conexión de la campaña con la realidad del emprendedor brasileño. Cliente de Linx en Microvix desde hace más de una década, Caito comparte la visión estratégica que orienta el desarrollo de soluciones de la empresa. “Caito viene a sumar, aportando su trayectoria exitosa y su identificación con el pequeño y mediano emprendedor que conecta directamente con el concepto de la campaña Mira a Dono' Reolon, director minorista de Linx.

A lo largo de la campaña, los expertos de Caito Maia y Linx visitarán a emprendedores, compartirán experiencias y demostrarán, en la práctica, cómo Microvix puede transformar la gestión empresarial y la rentabilidad.“Oh emprendedores, debemos ser conscientes de la innovación y el uso de la tecnología para crecer. La asociación con Linx me permite compartir mi experiencia con miles de minoristas que quieren transformar sus negocios y sobresalir en el mercado”, afirma Caito Maia.

Como embajador, Caito será protagonista de contenidos exclusivos en las redes sociales y también dirigirá episodios especiales del podcast Cápsula minorista (PDV), de Linx. En estas conversaciones entrevistará a emprendedores en diferentes etapas de crecimiento, abordando los desafíos de la gestión y las oportunidades que brinda la tecnología “Se Stop the Blood Sfria”89 FM Radio también contará con un experto de Linx para discutir temas como innovación, inteligencia de datos y estrategias para una gestión más eficiente.

Con la “campaña Olhar del” propietario, Linx consolida su posición como referente en soluciones minoristas, apoyando a los emprendedores en el camino de la transformación digital y fortaleciendo sus negocios.

Con ingresos de más de 1,4 T 322 millones de rands, las PYME en línea crecen 341 TPM en el Día de la Madre

El flujo de compras de las semanas previas al Día de la Madre generó pymes online en 2025, una facturación de más de $ 322 millones de rands, según datos de Nuvemshop, la plataforma de comercio electrónico líder en América Latina. Esto representa un aumento de 34% en comparación con los ingresos de 2024; en ese momento, ganaron 241 millones de rands.

“Hemos observado, fecha tras fecha, un enorme crecimiento del comercio minorista en línea en Brasil. El Día de la Madre siempre ha sido una de las fechas más importantes del comercio, y los minoristas han aprovechado el acalorado mercado y la fuerte demanda para invertir aún más en este” canal, comenta Luiz Natal, gerente de desarrollo de plataforma de Nuvemshop. “Los resultados reflejan el trabajo de las PYMES para ofrecer al público opciones de productos creativas y variadas, y el papel de Nuvemshop para ofrecer soporte y estructura para que puedan centrarse en su negocio”, añade.

Este crecimiento se generó mediante la venta de 4,7 millones de productos, 29% más que los 3,6 millones de artículos vendidos en 2024. En comparación con los segmentos más vendidos, Moda tuvo la mayor facturación (R$ 108,6 millones), seguida de Salud y Belleza (R$ 31,1 millones) y Accesorios (R$ 17,7 millones).

Souvie, marca de cosméticos orgánicos que forma parte de Nuvemshop Next es una unidad de negocio especializada en comercio electrónico en crecimiento 2, apuesta por estrategias sensibles y conectadas con el propósito de la empresa de destacar en el comercio minorista online y preparó una campaña especial para el Día de la Madre.“Nessa date, rescatamos los cuidados que pasan de generación en generación. Pensamos en un momento de pausa y calidez, que traducimos en una acción que va más allá de la venta, con descuentos progresivos y el envío de una vela de hierba limón como brindis”, destaca Luiza Torviso, responsable de crecimiento de Souvie.

En cuanto a los métodos de pago, Pix sigue a la cabeza, representando un total de 49% de todos los pedidos, seguido de la tarjeta de crédito (46%).

Nuvemshop extrajo los datos basándose en las ventas de los minoristas brasileños durante las tres semanas previas al Día de la Madre de 2025.

Magalu crea red de apoyo a mujeres emprendedoras

Magalu y Luiza Helena Trajano lanzarán, el 22 de mayo, el “Vendedor Comunitario Mujeres Empresarias Luiza”, una red de apoyo y desarrollo para impulsar negocios creados o gestionados por mujeres emprendedoras. Luiza Helena Trajano, presidenta del Consejo de Administración de la empresa, es la embajadora de la comunidad e hizo el anuncio del proyecto durante una conferencia de prensa en la Arena Magalu de Sao Paulo el jueves.

“Las mujeres, en su mayor parte, tienen un triple camino: cuidan de la casa, de los niños y del negocio. Son obstinados, pero el hecho de que tengan que hacer todo por sí mismas trae la sensación de soledad y que las cosas son más difíciles”, dice Luiza Helena. “El intercambio de experiencias en este escenario es una forma de incentivar el crecimiento de empresas fundadas o gestionadas por mujeres. Lo que quiero es compartir mi experiencia como emprendedora y como mujer en este mercado”. 

Una encuesta realizada por Magalu señaló que 36% de los vendedores que operan en el mercado de la empresa son empresas fundadas por mujeres y, de los 64% restantes, 19% son gestionados por una. Actualmente, la empresa cuenta con más de 360.000 minoristas asociados en la plataforma, lo que significa que la red puede llegar directamente a al menos 198.000 mujeres. Sin embargo, la comunidad no se limita sólo a empresarios que ya trabajan en el mercado de Magalu.

El proyecto “Vendedor Comunitario Mujeres Empresarias Luiza” promoverá la conexión, facilitación y reconocimiento, a través de beneficios para las participantes que venden en el mercado.

Los interesados pueden registrarse de forma gratuita en el enlace: https://mulheresdeluiza.com.br/

Los institutos de reforma tributaria dividen el pago y la no acumulatividad; experto orienta a las empresas hacia un nuevo escenario

Con la reforma tributaria regulada este año y que comenzará a entrar en vigor en 2026, Brasil está a punto de entrar en una nueva era tributaria. Uno de los pilares de esta transformación es la sistemática del “pago dividido” o “pago fraccionado”. Pero ¿qué significa, en la práctica, dividir los pagos de impuestos directamente en la fuente, según lo dispuesto por la legislación? ¿Y cómo se conecta esto con el tan discutido impuesto no acumulativo?

Para el experto fiscal Lucas Ribeiro, director general de ROIT, empresa de tecnología y consultoría que lidera el desarrollo de soluciones para la Reforma Fiscal, el momento exige que se comprenda el “pago fraccionado”. “Afinal, es un modelo que puede revolucionar las finanzas corporativas”, considera.

Pago dividido: la revolución en la recaudación tributaria

El “pago dividido” es un mecanismo que promete aportar más seguridad y eficiencia al sistema tributario brasileño. En él, el impuesto adeudado se segrega en el momento del pago y se destina directamente a las autoridades tributarias, reduciendo los riesgos de impago y evasión fiscal. “O “El pago O elimina la evasión fiscal, pero requiere una mayor disponibilidad de capital de trabajo de las” empresas, explica Ribeiro.

Este modelo ya se utiliza en algunos países europeos, como Italia y Polonia, donde ayudó a combatir la evasión fiscal y mejorar la recaudación tributaria, aunque funciona en parte de las operaciones. En Brasil, su adopción va acompañada de desafíos tecnológicos y operativos, pero promete cambiar el juego para las empresas y las administraciones públicas.

No acumulatividad: el principio que sustenta el IVA brasileño

Los impuestos no acumulativos, previstos por la reforma tributaria, es la garantía de que el impuesto sólo se centra en el valor agregado en cada etapa de la cadena productiva. Con la creación, mediante la reforma, del Impuesto Dual al Valor Agregado (IVA) (que integra dos impuestos, CBS, Contribución sobre Bienes y Servicios, e IBS, Impuesto sobre Bienes y Servicios), las empresas podrán compensar los créditos generados en compras con deudas de ventas, evitando la incidencia en cascada y la acumulatividad actual.

El desafío radica en la aplicación práctica de este principio, afirma Ribeiro. “Una no acumulatividad parece sencilla, pero su operacionalización requiere lo básico: comprar todo con factura y escribirlo correctamente. Un cambio importante en la cultura, los procesos y los sistemas será esencial”, subraya.

El funcionario tributario enumera algunos puntos que las empresas deberán dominar para aprovechar mejor los logros de la reforma tributaria:

  • Automatización de procesos tributarios: las empresas que inviertan en tecnología para automatizar el flujo completo de contabilidad y pagos de impuestos saldrán adelante.
  • Gestión estratégica del crédito: saber calcular y utilizar los créditos de manera eficiente será esencial para maximizar los márgenes de beneficio.
  • Adecuación contractual: los contratos con proveedores y clientes deben revisarse para reflejar los cambios en las tarifas y los métodos de pago.
  • Entrenamiento en equipo: comprender el nuevo modelo tributario será un diferenciador competitivo. Los profesionales de contabilidad y finanzas necesitan actualizarse.

Con el “pago dividido” y la no acumulatividad, Brasil avanza hacia un modelo tributario más eficiente alineado con las prácticas internacionales. Sin embargo, su implementación será desafiante y requerirá planificación, datos confiables y tecnología de punta. “Quien domine los números y comprenda las líneas intermedias de este nuevo sistema tendrá una innegable ventaja competitiva. Y esto comienza ahora, en 2025, con las empresas preparándose antes de que sea demasiado tarde”, destaca Ribeiro.

El desafío de la alfabetización digital en Brasil

La alfabetización digital se ha convertido en uno de los mayores desafíos de Brasil en el camino hacia la inclusión social y económica. En un mundo donde la tecnología impregna todos los ámbitos de la vida, la falta de habilidades digitales no sólo excluye a millones de brasileños de la educación y las oportunidades laborales, sino que también los convierte en vulnerables a la desinformación y los riesgos cibernéticos. 

El retrato de la alfabetización digital en Brasil 

Una encuesta realizada por la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) en 2024 reveló que solo 30% de la población brasileña tiene habilidades digitales básicas, mientras que solo 18% han alcanzado un nivel intermedio de competencia. Los datos exponen una realidad preocupante: a la mayoría de los brasileños les resulta difícil realizar tareas simples en el entorno digital, como acceder a servicios públicos en línea, utilizar herramientas de seguridad en Internet o distinguir información confiable de noticias falsas. 

Infraestructura y desarrollo de capacidades 

La mala infraestructura, especialmente en las regiones rurales y periféricas, es uno de los principales obstáculos para la expansión de la alfabetización digital en el país. Según el Comité Directivo Brasileño de Internet (CGI.br), en su estudio de 2024, alrededor de 35% de los hogares brasileños aún no tienen acceso adecuado a Internet de calidad. Además, la falta de programas educativos centrados en la formación digital impide a estudiantes y profesores adquirir las habilidades necesarias para navegar el entorno digital de forma productiva y segura. 

La digitalización de los servicios públicos y privados ha hecho de la alfabetización digital una competencia esencial para la ciudadanía. En 2024, el Ministerio de Comunicaciones reforzó la necesidad de ampliar el desarrollo de capacidades digitales para reducir las desigualdades. 

La Base Curricular Nacional Común (BNCC), a través del Dictamen CNE/CEB no. 2/2022, estableció parámetros claros para la enseñanza de la informática y la tecnología en la educación básica. El documento orienta a las escuelas a desarrollar planes de estudio que contemplen habilidades digitales como el pensamiento computacional, el uso ético de la tecnología y la resolución de problemas, desde los primeros años de la escuela primaria. 

Además, la recién sancionada Ley núm. 15.100/2025 regula el uso de dispositivos electrónicos en las aulas, prohibiendo el uso indiscriminado de teléfonos móviles, pero permitiendo su uso pedagógico bajo la supervisión docente. La medida busca equilibrar disciplina e innovación, permitiendo que las tecnologías digitales se integren en la enseñanza con fines educativos. 

La personalización de la enseñanza es una de las estrategias más prometedoras en este contexto. El uso del análisis de datos para adaptar el aprendizaje a las necesidades individuales de los estudiantes ha demostrado avances significativos en la alfabetización digital. En el estado de Sao Paulo, por ejemplo, se están probando plataformas adaptativas para identificar deficiencias específicas y ofrecer soluciones personalizadas. 

Otro punto crítico es la exclusión digital de las personas mayores. Para abordar este problema, en marzo de 2025 se presentó en la Cámara de Diputados el proyecto de ley 4263/24, que propone la creación del Programa Nacional de Alfabetización Digital para Personas Mayores. La iniciativa tiene como objetivo empoderar a esta porción de la población y reducir su vulnerabilidad a los desafíos digitales. 

Iniciativas en marcha 

Se están implementando varias acciones para mitigar los desafíos de la alfabetización digital en Brasil. Programas como los Telecentros, que ofrecen acceso gratuito a Internet y cursos de capacitación tecnológica, han jugado un papel crucial en la democratización del acceso a la tecnología. El Programa Acessa Sao Paulo es otro ejemplo de una iniciativa que tiene como objetivo brindar infraestructura y capacitación digital a comunidades vulnerables. 

En este contexto, plataformas digitales como Britannica Escola, de Britannica Education, emergen como aliadas estratégicas. Centrada en estudiantes de Primaria y Secundaria, la plataforma promueve el desarrollo de habilidades y destrezas alineadas con el BNCC, siendo una herramienta complementaria a la enseñanza curricular.  

En Minas Gerais, la asociación entre el Departamento de Educación del Estado (SEE/MG) y Britannica Education ya beneficia a más de 1,6 millones de estudiantes de la red estatal. Además, el proyecto proporciona una colección educativa digital, que contiene decenas de miles de artículos, así como más de 3 millones de imágenes y videos enfocados a la educación, con derechos de imagen publicados. 

Para garantizar que los profesores puedan utilizar esta colección de forma eficaz, 30 profesores de la Escuela de Educación SEE/MG y Desarrollo Profesional de Educadores participaron en una formación en agosto de 2024. Además, Britannica Education está desarrollando contenidos centrados en la cultura minera, enriqueciendo el material educativo. y hacerlo más atractivo para los estudiantes. 

Avances futuros 

La expansión de la alfabetización digital en Brasil depende de una mayor inversión pública y privada, la capacitación de educadores y la creación de programas que lleguen a poblaciones marginadas. Garantizar que todos los brasileños tengan habilidades digitales básicas es un paso fundamental para reducir las desigualdades sociales, fomentar la economía digital y fortalecer la democracia en tiempos de desinformación. 

La transición a un país alfabetizado digitalmente es un desafío, pero también una oportunidad. Si se implementan las políticas adecuadas, Brasil puede convertirse en un ejemplo de inclusión digital y preparar a su población para los desafíos y oportunidades de la era de la información.

WhatsApp es el nuevo servicio de atención a las PYMES brasileñas

WhatsApp se ha consolidado como un verdadero servicio de mesa, escaparate e incluso caja registradora para pequeñas empresas en todo Brasil. Sin embargo, ¿qué sucede cuando aumenta el volumen de mensajes y la organización del servicio comienza a desestructurarse? Este desafío se puede superar con la ayuda de soluciones tecnológicas, que ofrecen la agilidad y eficiencia necesarias para optimizar la comunicación y mejorar la experiencia del cliente.

Actualmente, WhatsApp es el principal canal de comunicación para las PYMES, pero muchas todavía utilizan esta herramienta de forma improvisada. Esto daña la experiencia del cliente y resulta en la pérdida de oportunidades de ventas”, afirma César Baleco, director general de IRRAH TECH, especialista en soluciones de automatización e inteligencia artificial para el comercio minorista. La empresa ofrece PlugChat, una plataforma que ayuda a las pequeñas y medianas empresas a profesionalizar el uso de WhatsApp en el servicio y las relaciones con el cliente.

Según el Panorama de Marketing y Ventas 2024 de RD Station, 70% de empresas brasileñas ya utilizan WhatsApp como principal medio de contacto con sus clientes y clientes potenciales. “O desafío, sin embargo, es escalar este servicio sin perder control ni calidad”, afirma Baleco.

Dice que las tecnologías, como PlugChat, pueden centralizar todas las llamadas a través de WhatsApp en un solo número, lo que permite que varios asistentes de la empresa respondan a los clientes simultáneamente y organizados. Los historiales se guardan y los gerentes pueden realizar un seguimiento del desempeño del equipo en tiempo real, con métricas claras.

“El emprendedor ya no necesita preocuparse si el cliente habló con fulano de tal o con ciclano. La conversación está ahí, en el sistema, visible para todos los involucrados. Esto elimina el ruido y acelera las” respuestas, afirma Baleco.

Además, la plataforma se integra con herramientas como Trello, transformando conversaciones en tareas para otras áreas de la empresa, como soporte técnico, financiero o logístico. Esto asegura agilidad en las entregas y mayor eficiencia operativa.

Otra característica importante es el envío automático de encuestas de satisfacción al final del servicio. Según Baleco, esta funcionalidad ayuda al emprendedor a comprender dónde puede mejorar. “Es una forma sencilla de escuchar al cliente sin necesidad de herramientas complejas”

El CEO de IRRAH TECH comenta que muchas PYMES comenzaron a utilizar WhatsApp sin pretensiones, respondiendo mensajes desde su propio número personal. Sin embargo, refuerza que, con la digitalización forzada por la pandemia y el avance del comercio electrónico, la aplicación se ha convertido en una extensión del negocio y requiere herramientas profesionales. “Es para ayudar al pequeño emprendedor a dar este paso: salir de la improvisación y entrar en una gestión inteligente y basada en datos”, afirma el CEO de IRRAH TECH.

La autonomía es la clave para una mayor creatividad en las empresas, señalan 69% de profesionales brasileños

Después de todo, ¿qué estimula tu creatividad en el lugar de trabajo hoy? Una encuesta reciente interrogó a cientos de profesionales de todo Brasil y encontró la respuesta: al menos para casi 70% de los encuestados, la autonomía para probar nuevas ideas ''es más importante ser creativo que desafiar objetivos, así como invertir en formación y cursos diversos.

El hallazgo proviene de Conquer Business School, una escuela de negocios que, en las últimas semanas, preguntó a brasileños de todas las regiones comparte detalles de sus vidas creativasentre los factores que más los estimulan profesionalmente, se encuentran los obstáculos más comunes para ejercer su propia creatividad y los impactos de la habilidad en cuestión en su propia autoestima.

Para la mayoría de los encuestados, si obstáculos como una cultura rígida y demandas excesivas sólo tienden a debilitar el propio hacer creativo independencia en los negocios (69%), a colaboración con colegas (58%) y el acceso a tecnologías apropiadas (55%), por otro lado, serían las grandes claves para una mayor creatividad en el día a día ya sea al realizar grandes proyectos o realizar tareas operativas. 

Hallazgos clave: 

  • 74% de los profesionales escuchados se sienten creativos en el trabajo hoy; 
  • 83% de ellos también reconocen los impactos positivos de la IA en la creatividad misma; 
  • Autonomía (69%) y colaboración (58%) son las que más los estimulan a ser creativos profesionalmente; 
  • Los mayores impedimentos para un trabajo más creativo hoy en día son la fatiga mental y el agotamiento (45%) 

Fatiga mental, el villano número uno de la creatividad 

En general, algo que las experiencias de los entrevistados por Conquer sólo confirman es el cuán positivamente tiende a reflejarse la creatividad en la motivación profesional ''impactos en la percepción que una persona tiene de sí misma, de sus proyectos de trabajo y de la empresa de la que forma parte. 

Esto se debe a que, mientras que a estudios les gusta el Informe Creativo estatal ya lo identificaron la exploración del potencial creativo aumenta la productividad en las empresas en 78%, la encuesta de la escuela de negocios encontró, de hecho, cómo se sienten los encuestados cuando pueden utilizar la creatividad de manera profesional. Para la mayoría de ellos, dicho sea de paso, los efectos son siempre alentadores y varían entre percibir más motivado y comprometido (59%), productivo (49%) și orgulloso de sus actividades (34%). 

Aunque hoy en día 74% de los encuestados reconocen ejercer con frecuencia dicha competencia en el lugar de trabajo, ellos obstáculos para un viaje más creativo en las empresas parecen no faltar. Cuando se le pregunta, por ejemplo ciertas distracciones digitales, como Instagram y WhatsApp (29%), a sin herramientas (23%) și cultura organizacional rígida (17%) apareció entre los impedimentos más comunes, junto con el peor de los problemas: la sensación constante de cansancio o agotamiento mental (45%)

En un contexto en el que Inteligencias artificiales generativos han sido cada vez más explotados en las empresas, por otro lado, para la mayoría de los brasileños, ellos su uso también se ha vuelto más espacio para crear: mientras que 42% de ellos compartían sentimientos estimulados con tantos ideas y referenciaspara 41%, la ganancia ha sido a automatización de tareas sencillas, lo que permitiría crear más tiempo libre. 

Para un trabajo, una vida y más creativo 

Ahora bien, si lo que no falta en las oficinas del Norte al Sur son factores que impiden una rutina más creativa, por otro lado, el ¿qué más lo fomentaría en el entorno corporativo según los brasileños? Como empresa enfocada a la superación profesional de las personas, esta fue una de las dudas compartidas por Conquer con los entrevistados 'DE que eligieron los aspectos que más estimulan su creatividad en el trabajo hoy. 

Entre el acceso a diferentes herramientas, más tiempo libre para crear y objetivos desafiantes, lo que tiende a colaborar con el hacer creativo es el autonomía para probar nuevas ideascitado por 69% de los encuestados.

No sólo ella, por cierto: demostrando la importancia de la inversión en las personas, así como el papel del trabajo en equipo, la colaboración e intercambio de ideas con colegas (58%) y el acceso a tecnologías y herramientas apropiadas (55%) también apareció en las respuestas de los encuestados, junto con más tiempo libre para pensar (48%).

“En este momento en el que tantas tareas están automatizadas dentro de las empresas, invertir en la creatividad de los empleados (ya sea a través de formación, herramientas o ajustes en la cultura organizacional) significa apostar por un diferencial con resultados duraderos para los más diferentes equipos y empresas”, comenta Juliana. Alencar, directora de marketing de Conquer. “Los equipos creativos tienden a ser más estratégicos, colaborativos y atentos a la evolución del mercado, características cada vez más demandadas en la actualidad. 

Metodología 

Para comprender la relación de los profesionales brasileños con la creatividad, en las últimas semanas fueron entrevistados 500 adultos (mayores de 18 años) residentes en todas las regiones y conectados a Internet. El índice de confiabilidad fue de 95% y el margen de error de 3,3 puntos porcentuales.

En total, los encuestados tuvieron acceso a un total de 5 preguntas, que exploraron lo que más los estimula creativamente, ciertos obstáculos y los impactos de la IA en su propia creatividad. La organización de las respuestas permitió crear diferentes rankings, en los que se comprueba el porcentaje de cada alternativa señalada por los entrevistados. 

[elfsight_cookie_consent id="1"]