La lucha por la igualdad racial en el mercado laboral brasileño es un desafío histórico, que persiste incluso frente a los avances en las políticas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DE&I) en las organizaciones. En este contexto, el Informe de Tendencias de Empleabilidad de Gupy para 2025 arroja luz sobre la realidad de la contratación y el ascenso profesional de los negros en Brasil. Los datos analizados se basan en los datos de contratación realizados por empresas que utilizan la plataforma Recruitment & Selection, considerando el período comprendido entre 2021 y 2024. Las cifras revelan una realidad preocupante: la representación de los negros en el mercado sin un crecimiento significativo de los negros 1.
El grupo de personas de color, por su parte, ha mostrado un crecimiento anual de 1%, lo que indica un pequeño avance, aunque todavía lejos de una representación proporcional de la población brasileña.
En Brasil, donde la población negra representa 55,7% de personas en edad de trabajar, la exclusión histórica se refleja en desigualdades flagrantes. Según datos de Dieese, los trabajadores negros reciben, en promedio, 32,9% menos que sus colegas no negros, incluso en funciones similares y con niveles equivalentes de calificación. Además, la tasa de desempleo entre los negros es alarmante, representando el 65,1% de la población, según las Cumbres de Estadao Buscupas.
Regiones y su contratación
El estudio revela que la diversidad racial en la contratación en Brasil varía significativamente según la región. En las regiones Norte y Nordeste predomina la contratación de personas de color, representando 50% y 46%, respectivamente. Sin embargo, la representación de los negros en la contratación sigue siendo baja en todas las regiones, oscilando entre 6% y 15%. La participación de los pueblos indígenas ya es aún menor, oscilando entre 2% y 3% en todo el país.
Los datos muestran que, si bien las regiones Norte y Noreste se han destacado por la inclusión racial, otras regiones aún enfrentan desafíos importantes. El Norte y el Noreste son actualmente las regiones más inclusivas del país en términos de contratación de personas de color, lo que indica un escenario más diverso. en el mercado laboral local.
Por otro lado, las regiones Sur y Sudeste aún necesitan avanzar considerablemente. Estas áreas, que concentran gran parte de las oportunidades de empleo en Brasil, tienen un menor nivel de inclusión racial, especialmente en comparación con el Norte y el Nordeste.

¿qué sectores contratan más a personas negras y morenas?
El sector Servicios destaca por la mayor diversidad racial en comparación con otros segmentos, con 36% de trabajadores morenos y 14% de negros. Por el contrario, el Comercio, un sector dinámico centrado en servir al público, aún tiene que aumentar su representatividad. La inclusión racial es esencial no sólo para reflejar la demografía del país, sino también para que las empresas puedan conectarse más eficazmente con una audiencia de consumidores diversa.
Sin embargo, la presencia indígena sigue siendo casi inexistente en el mercado formal, con solo 1% de participación en los sectores de Industria y Comercio, y sin representación en otros segmentos. Esto es alarmante, especialmente considerando que la población indígena en Brasil supera los 1,6 millones de personas, según el Censo de 2022. Estos datos resaltan la urgencia de acciones encaminadas a la inclusión de estas comunidades.
¿Qué está pasando?
Aunque el tema siempre está más latente con el acercamiento del Día de la Conciencia Negra, es importante mirar y reflexionar siempre sobre los avances logrados y los próximos pasos que aún deben darse para lograr una verdadera igualdad racial en el mercado laboral. La lucha por la inclusión no es sólo una cuestión de justicia social, sino también una estrategia empresarial inteligente que beneficie a las empresas y a la sociedad en su conjunto.
Según el Informe de Empleabilidad de Gupy, existe una expectativa de crecimiento en la contratación de grupos subrepresentados, especialmente si las empresas siguen comprometidas con objetivos de inclusión claros. “Estamos viendo un movimiento creciente de corporaciones que están adoptando herramientas tecnológicas para promover una contratación más equitativa e inclusiva, lo que es un buen augurio para el futuro”, concluye Dias.