En la era de la experiencia integrada y sin fricciones, el comercio minorista omnicanal ha dejado de ser una tendencia y se ha convertido en una realidad. Cada vez más, los consumidores navegan a través de diferentes redes sociales, físicas, en línea y (esperando encontrar productos disponibles con comodidad, agilidad y seguridad. En este escenario, tecnologías como RFID (Identificación por Radiofrecuencia) han jugado un papel clave para garantizar la visibilidad en tiempo real de los inventarios, reduciendo pérdidas y mejorando la experiencia del cliente.
Según Thiago Cergol, nuevo director de desarrollo empresarial de Solutions Group en Avery Dennison, la adopción de etiquetas RFID ha revolucionado la gestión logística y el comercio electrónico.“Al integrar una etiqueta RFID con cada producto, es posible crear una identidad digital única. Esto permite rastrear el artículo desde el centro de distribución hasta la entrega final, con la máxima transparencia y seguridad. Esta visibilidad en tiempo real proporciona respuestas más rápidas, además de evitar errores en el inventario, reducir los errores humanos en los inventarios, impulsar la automatización y la eficiencia de” procesos, explica el ejecutivo.
La tecnología también facilita la integración entre tiendas físicas, centros de distribución y canales digitales, permitiendo estrategias como el envío directo desde la tienda más cercana y el retiro de productos en puntos físicos.“O RFID ofrece una base sólida para que el comercio minorista amplíe su presencia online sin comprometer el control de inventario. Así, las tiendas físicas pueden funcionar como puntos de envío, acelerando las entregas y reduciendo los costes logísticos”, añade Cergol.
Cadenas logísticas más eficientes: casos inspiradores
El impacto de la tecnología RFID ya se puede medir en casos reales. En Brasil, Grupo Boticario implementó la tecnología con el objetivo de lograr una trazabilidad de extremo a extremo en su compleja cadena de suministro. Como resultado, la empresa registró una reducción de hasta 97% en la escasez de productos, más de 50% en una mayor identificación de fallas ocultas, una reducción de 14% en la mano de obra y un aumento significativo en los ingresos. “Fue una transformación completa en agilidad, visibilidad y eficiencia”, refuerza Cergol.
Otro ejemplo proviene de Jetrosoft, empresa colombiana especializada en tecnología a medida y transformación digital. Con el desafío de ampliar el control de trazabilidad y logística de sus clientes, especialmente en la cadena de suministro de la industria alimentaria, la empresa ha implementado con éxito las soluciones RFID de Avery Dennison. La adopción de la tecnología ha permitido a Jetrosoft automatizar procesos, rastrear activos como cestas plásticas retornables y aumentar la visibilidad en diferentes puntos de la red de distribución. La colaboración con Avery Dennison ha optimizado la operación logística de los clientes de la empresa, aumentando la eficiencia y consolidando su posición en el mercado.
Sostenibilidad integrada: menos residuos, más innovación
Además de la trazabilidad y la eficiencia, las nuevas soluciones han permitido a diferentes empresas reforzar el compromiso medioambiental de sus operaciones, especialmente en el universo de las aplicaciones logísticas, incluido el comercio electrónico.
Según Renato Rafael, gerente de producto de etiquetas y etiquetas de Avery Dennison en América Latina, soluciones como las etiquetas Linerless tienen cada vez más demanda por sus beneficios operativos y ambientales. “Con la eliminación de la base desechable de revestimiento y etiquetas (la base desechable de las etiquetas, hemos reducido drásticamente el volumen de residuos en las operaciones logísticas. Esto contribuye a una menor huella de carbono, menos uso de agua y más productividad en entornos que requieren alto rendimiento y atender un gran volumen de pedidos, como los centros de distribución de comercio electrónico”, afirma.
Guiada por la creciente demanda sostenible, Avery Dennison continúa ampliando su cartera de soluciones en este sentido. Además de Linerless, la empresa lanzó en Brasil la etiqueta térmica Fasson Dry Thermal 10% PIR, la primera en el mercado compuesta por 10% de contenido reciclado de residuos postindustriales. Producida en colaboración con Oji Special Papers y el reciclador Polpel, la solución es un hito del programa AD Circular, que busca ampliar la circularidad de los materiales utilizados en las etiquetas y etiquetas, a partir de la recogida del revestimiento dispensado tras el paso de conversión.
“Los supermercados, los operadores logísticos y el comercio electrónico se encuentran entre los mayores consumidores de etiquetas térmicas. Con el lanzamiento de una alternativa reciclada, libre de Bisfenol A y certificada por instituciones como FSC, ofrecemos al mercado una opción más sostenible sin renunciar al rendimiento. Al reintegrar los residuos industriales al ciclo productivo, damos un ejemplo concreto de economía circular en acción, un avance significativo hacia cadenas más responsables y eficientes”, concluye Renato.

