El 7 de enero, el propietario de Meta, Mark Zuckerberg, anunció el fin de la verificación de datos por parte de agencias especializadas en las plataformas de la compañía, que incluyen WhatsApp, Facebook e Instagram, reemplazando la política con ''The' Community Notes en los próximos meses. Percepción de las nuevas directrices, la Comunicaciones Sherlock realizó una encuesta que registró las experiencias de los usuarios con noticias falsas y otros abusos en las plataformas de redes sociales.
La gran mayoría de los brasileños entrevistados (87%) dicen que debería ser un requisito legal para el Meta contenido de Irexpress, deshabilite cuentas y trabaje con las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley cuando crean que existe un riesgo real de daño físico o amenazas directas a la seguridad pública.'*
Aunque la verificación de hechos aún está activa en América Latina, los resultados muestran el impacto de la desinformación y su reflexión en el comportamiento de los usuarios. En Brasil, el STF (Tribunal Supremo Federal) sigue de cerca los cambios y debate la responsabilidad de las plataformas sobre los contenidos publicados.
La encuesta reveló que en Brasil, más de la mitad de los participantes (54%) dijeron haber visto noticias falsas en las plataformas Meta y alrededor de un tercio (29%) llegó a creer en el contenido antes de descubrir que era desinformación. Además, casi la mitad (46%) de los usuarios brasileños dicen que evitan interactuar, comentar, compartir y dar me gusta a publicaciones que contengan contenido falso; 35% informa la publicación a los moderadores de la plataforma, y 15%am agrega comentarios públicos advirtiendo que el contenido es falso.
Para verificar los hechos, 57% utiliza búsquedas en Internet, mientras que 53% consulta a medios de noticias confiables. Sin embargo, 33% lee comentarios para evaluar la veracidad de la publicación. El mismo porcentaje busca información en otras redes sociales, y el 9% utiliza herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT para investigaciones.
Fuera del ecosistema Meta, las aplicaciones más utilizadas por los brasileños son YouTube (91%), TikTok (60%) y Telegram (48%). Entre las metaplataformas, WhatsApp es la aplicación más utilizada, con 80% de usuarios accediendo al menos una vez por hora, seguida de Instagram (54%) y Facebook (27%) en la misma frecuencia.
A pesar de la fuerte presencia de Meta, 38% de usuarios consideran migrar a otra plataforma si la empresa realmente suspende la verificación de hechos en el país, mientras que 43% dicen que permanecerían. La tendencia migratoria a otras plataformas con la suspensión de la verificación de hechos también se muestra fuerte en otros países latinoamericanos. Perú lidera, con 53% de encuestados considerando el cambio, seguido de México (48%), Colombia (46%), Chile (45%) y Argentina (43%).
“Según esta investigación, la decisión de Meta de poner fin a la verificación de datos en Estados Unidos no sería tan popular entre sus usuarios en América Latina. Las grandes empresas tecnológicas deben ser conscientes de cómo la introducción de cambios como este afectan su reputación en América Latina, influyendo no sólo en su credibilidad sino también en la adopción de la plataforma y la participación de los usuarios en toda la región”''' dice Patrick O'Neill, socio director de Sherlock Communications.
Alte date de cercetare
- Brasil lidera el uso diario de Instagram (85%), WhatsApp (96%) y Threads (22%), en comparación con otros países de América Latina.
- Más de 40% de los brasileños entrevistados ya han encontrado discursos de odio (comentarios ofensivos relacionados con raza, etnia, religión, género y otros) en las metaplataformas.
- Respecto a las denuncias, 22% de los brasileños entrevistados dijeron que ya habían informado y estaban satisfechos con la respuesta, 19% ya habían informado y no obtuvieron una respuesta satisfactoria y 12% dijeron que fueron ignorados por la plataforma.
Metodología
La investigación fue realizada por De mente amplia, la unidad de investigación de Sherlock Communications, y toma en cuenta la respuesta anónima de 3222 personas en América Latina, siendo de Argentina (455), Brasil (635), Chile (411), Colombia (428), Perú (658) y México (635), obtenido en enero de 2025 a través de un cuestionario online.
- *Extracto: contenido de Irexpress, deshabilite cuentas y trabaje con las autoridades cuando crean que existe un riesgo real de daño físico o amenazas directas a la seguridad pública, citado al inicio del contenido, fue eliminado del sitio web de Meta para la elaboración de la investigación.