InicioArtículosEl nuevo consumidor 2.0

El nuevo consumidor 2.0

Si antes el precio o la promoción eran decisivos, hoy el camino de compra es más complejo, consciente y conectado. El hogar sigue estando en el centro de las elecciones, pero ahora conlleva significados que van más allá del estilo o la practicidad: expresa valores, identidad y, sobre todo, finalidad.

Una encuesta realizada por ABCasa en colaboración con IEMI muestra claramente esta imagen. Nos enfrentamos a un consumidor híbrido, que se mueve entre lo físico y lo digital, que busca antes de comprar y que requiere transparencia. Para el 67% de los encuestados, Internet forma parte de la decisión incluso cuando la compra se realiza en una tienda física. El movimiento inverso también es común: más de la mitad visita una tienda, conoce el producto y luego completa la compra online.

Casi 90% afirman que habían visto el producto antes de la compra y 73% afirman que la decisión se produjo más tarde. Instagram, por ejemplo, destaca como la principal fuente de inspiración e investigación, citada por más de la mitad de las personas. No basta con vender, es necesario construir narrativas que despierten deseo y confianza.

Si el viaje ha cambiado, los criterios también. La calidad sigue como atributo más valorado, recordado por la mitad de los encuestados, seguido de la durabilidad y el precio justo. Lo que llama la atención es que los factores relacionados con el diseño, la funcionalidad y la responsabilidad socioambiental aparecen cada vez más como factores determinantes. Está claro que el consumidor no busca sólo productos, sino significado.

Aunque muchos consumidores no recuerdan la marca adquirida, entre los que sí la recuerdan, 71% afirma que fue decisiva a la hora de elegir. Esto revela una oportunidad y una advertencia: las marcas que generan confianza, relevancia y autenticidad pasan a formar parte de la vida del consumidor.

El consumidor 2.0 también busca pertenencia. Quiere coherencia entre lo que compra y lo que cree. La sostenibilidad, por ejemplo, ya no es un diferencial y se ha convertido en un requisito. Más de la mitad de los brasileños ya dan preferencia a los productos nacionales, valorando no sólo el origen, sino el compromiso con toda la cadena productiva.

Nos enfrentamos a un nuevo código de consumo, que combina comodidad y conciencia, precio y finalidad, estética y ética. Quienes sepan descifrarlo tendrán margen para crecer en un sector que mueve más de 1.000 millones de rands al año.

Es evidente que las marcas deben ir más allá de la utilidad y volverse necesarias. Necesitan emocionar, inspirar, educar. El consumidor 2.0 no sólo compra, sino que elige pertenecer.

* Eduardo Cincinato es Licenciado en Derecho por el Centro Universitario Braz Cubas. Emprendedor y emprendedor con 35 años de sólida experiencia empresarial y amplio conocimiento en el sector del hogar con experiencia en los segmentos de decoración, fiestas, comercio minorista y emprendimiento.

Actualización de E-Commerce
Actualización de E-Commercehttps://www.ecommerceupdate.org
E-Commerce Update es una empresa de referencia en el mercado brasileño, especializada en producir y difundir contenido de alta calidad sobre el sector del comercio electrónico.
MATERIAS RELACIONADAS

Inclusión y velocidad: la revolución del comercio electrónico Brasil-Asia La expansión del comercio electrónico entre Brasil y Asia representa una revolución en términos de inclusión económica y velocidad de transacción. Este fenómeno no solo está transformando la forma en que las empresas operan a través de las fronteras, sino también está proporcionando oportunidades sin precedentes para los consumidores y las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en ambas regiones. **Inclusión Económica** Uno de los aspectos más significativos de esta revolución es la inclusión económica. El comercio electrónico ha derribado muchas de las barreras que tradicionalmente han obstaculizado el comercio internacional. Las PYMES brasileñas, que antes encontraban dificultades para ingresar a los mercados asiáticos debido a los altos costos y la complejidad logística, ahora pueden llegar a una audiencia global con relativa facilidad. Plataformas como Alibaba y Mercado Livre están facilitando este proceso, permitiendo a las empresas de ambos países conectarse de manera más eficiente. Además, los consumidores en regiones remotas de Brasil y Asia ahora tienen acceso a una gama más amplia de productos que nunca. Esto es particularmente beneficioso para las comunidades rurales, que a menudo carecen de acceso a tiendas minoristas tradicionales. El comercio electrónico está ayudando a cerrar la brecha entre las áreas urbanas y rurales, proporcionando oportunidades de compra y venta que eran inimaginables hace una década. **Velocidad de Transacción** La velocidad es otro factor crucial en esta revolución. La tecnología ha avanzado hasta el punto en que las transacciones transfronterizas pueden completarse en cuestión de segundos. Los sistemas de pago digitales, como PayPal y Alipay, han simplificado el proceso de compra, haciendo que sea más rápido y seguro para los consumidores. Además, la logística y el transporte han mejorado significativamente, con servicios de entrega rápida que pueden mover productos de un continente a otro en días, en lugar de semanas. La combinación de inclusión y velocidad está creando un entorno comercial más dinámico y competitivo. Las empresas que adoptan estas tecnologías están mejor posicionadas para prosperar en el mercado global, mientras que aquellas que se quedan atrás corren el riesgo de perder participación de mercado. **Desafíos y Oportunidades** Sin embargo, esta revolución no está exenta de desafíos. La seguridad cibernética es una preocupación importante, ya que el aumento de las transacciones en línea ha llevado a un aumento en los intentos de fraude y hacking. Las empresas y los gobiernos deben trabajar juntos para implementar medidas de seguridad robustas y proteger a los consumidores. Además, la desigualdad digital sigue siendo un problema. Aunque el comercio electrónico está creciendo rápidamente, no todos tienen acceso a la tecnología necesaria para participar en él. Es crucial que se realicen esfuerzos para cerrar la brecha digital y garantizar que todos puedan beneficiarse de esta revolución. En conclusión, la revolución del comercio electrónico entre Brasil y Asia está transformando el panorama económico de maneras emocionantes y significativas. Al abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades, tanto Brasil como Asia pueden continuar prosperando en esta nueva era de inclusión y velocidad.

DEJE UNA RESPUESTA

¡Por favor, introduzca su comentario!
Por favor, introduzca su nombre aquí

RECIENTES

Inclusión y velocidad: la revolución del comercio electrónico Brasil-Asia La expansión del comercio electrónico entre Brasil y Asia representa una revolución en términos de inclusión económica y velocidad de transacción. Este fenómeno no solo está transformando la forma en que las empresas operan a través de las fronteras, sino también está proporcionando oportunidades sin precedentes para los consumidores y las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en ambas regiones. **Inclusión Económica** Uno de los aspectos más significativos de esta revolución es la inclusión económica. El comercio electrónico ha derribado muchas de las barreras que tradicionalmente han obstaculizado el comercio internacional. Las PYMES brasileñas, que antes encontraban dificultades para ingresar a los mercados asiáticos debido a los altos costos y la complejidad logística, ahora pueden llegar a una audiencia global con relativa facilidad. Plataformas como Alibaba y Mercado Livre están facilitando este proceso, permitiendo a las empresas de ambos países conectarse de manera más eficiente. Además, los consumidores en regiones remotas de Brasil y Asia ahora tienen acceso a una gama más amplia de productos que nunca. Esto es particularmente beneficioso para las comunidades rurales, que a menudo carecen de acceso a tiendas minoristas tradicionales. El comercio electrónico está ayudando a cerrar la brecha entre las áreas urbanas y rurales, proporcionando oportunidades de compra y venta que eran inimaginables hace una década. **Velocidad de Transacción** La velocidad es otro factor crucial en esta revolución. La tecnología ha avanzado hasta el punto en que las transacciones transfronterizas pueden completarse en cuestión de segundos. Los sistemas de pago digitales, como PayPal y Alipay, han simplificado el proceso de compra, haciendo que sea más rápido y seguro para los consumidores. Además, la logística y el transporte han mejorado significativamente, con servicios de entrega rápida que pueden mover productos de un continente a otro en días, en lugar de semanas. La combinación de inclusión y velocidad está creando un entorno comercial más dinámico y competitivo. Las empresas que adoptan estas tecnologías están mejor posicionadas para prosperar en el mercado global, mientras que aquellas que se quedan atrás corren el riesgo de perder participación de mercado. **Desafíos y Oportunidades** Sin embargo, esta revolución no está exenta de desafíos. La seguridad cibernética es una preocupación importante, ya que el aumento de las transacciones en línea ha llevado a un aumento en los intentos de fraude y hacking. Las empresas y los gobiernos deben trabajar juntos para implementar medidas de seguridad robustas y proteger a los consumidores. Además, la desigualdad digital sigue siendo un problema. Aunque el comercio electrónico está creciendo rápidamente, no todos tienen acceso a la tecnología necesaria para participar en él. Es crucial que se realicen esfuerzos para cerrar la brecha digital y garantizar que todos puedan beneficiarse de esta revolución. En conclusión, la revolución del comercio electrónico entre Brasil y Asia está transformando el panorama económico de maneras emocionantes y significativas. Al abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades, tanto Brasil como Asia pueden continuar prosperando en esta nueva era de inclusión y velocidad.

MÁS POPULARES

[elfsight_cookie_consent id="1"]