InicioArtículosMás que precio: el nuevo valor percibido por el consumidor

Más que precio: el nuevo valor percibido por el consumidor

La noción tradicional de valor basada únicamente en el precio comienza a dar paso a una comprensión más compleja y enriquecida por parte del consumidor. Actualmente, el mercado cada vez más competitivo, en el que los productos se vuelven similares y las innovaciones se copian rápidamente, el diferencial ya no está sólo en la etiqueta. Hoy en día, lo que define la decisión de compra está profundamente ligado a los valores, el propósito, la conexión emocional con la marca y las experiencias consistentes. Este cambio está liderado, en gran parte, por las nuevas generaciones, pero ya afecta a todos los grupos de edad.

Según Deloitte, 57% de la Generación Z y 55% de los millennials dicen priorizar marcas que se posicionan claramente en relación con cuestiones sociales, ambientales y éticas. Esto va más allá del marketing: los consumidores buscan coherencia entre discurso y práctica.

El consumidor actual está más informado, es más exigente y menos tolerante con las inconsistencias. Las marcas que se esconden detrás de narrativas vacías corren el riesgo de ser expuestas, cuestionadas e incluso ignoradas.

El servicio como extensión de la experiencia

Además del propósito, la calidad del servicio juega un papel aún más relevante. No basta con ofrecer un buen producto si el recorrido del cliente es frustrante, desorganizado o impersonal.

Una encuesta de PwC muestra que 73% de personas consideran la experiencia como un factor decisivo para cerrar o no una compra. Y más: 32% afirman que abandonarían una marca después de una mala experiencia, incluso si les gusta el producto.

La experiencia se ha convertido en un activo estratégico. Servir bien es lo mínimo y deleitar y anticipar las necesidades es el nuevo estándar esperado.

ESG como filtro de confianza

Cada vez más, los consumidores eligen marcas que demuestran una responsabilidad real hacia el medio ambiente, las personas y la ética corporativa. El consumidor moderno quiere confiar y requiere razones concretas para ello. Las empresas que tratan la sostenibilidad como un pilar estratégico, más que como una acción puntual de marketing, amplían su relevancia y construyen vínculos duraderos con sus audiencias.

Según una investigación del IBM Institute for Business Value, 49% de los consumidores ya han pagado hasta 59% más por productos con atributos sostenibles. La percepción del valor está directamente relacionada con la reputación, la coherencia y el impacto de las marcas en el mundo real.

Nos enfrentamos a una transformación silenciosa pero profunda: el valor que el consumidor ve en una marca ya no cabe en un precio. Se diluye en cada interacción, se refleja en cada posicionamiento y se confirma en cada actitud.

El desafío para las empresas es comprender que el cliente de hoy no sólo compra con el bolsillo, sino que también compra con la conciencia. Y en este nuevo escenario, sólo siguen siendo relevantes aquellos que entregan valor con la verdad.

El concepto de valor percibido por el consumidor está en constante evolución, yendo mucho más allá del precio. Hoy en día, el éxito de una marca está vinculado a su capacidad de ofrecer experiencias significativas, alineadas con valores sociales y ambientales, que fortalecen la conexión emocional con el público.

MATERIAS RELACIONADAS

Inclusión y velocidad: la revolución del comercio electrónico Brasil-Asia La expansión del comercio electrónico entre Brasil y Asia representa una revolución en términos de inclusión económica y velocidad de transacción. Este fenómeno no solo está transformando la forma en que las empresas operan a través de las fronteras, sino también está proporcionando oportunidades sin precedentes para los consumidores y las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en ambas regiones. **Inclusión Económica** Uno de los aspectos más significativos de esta revolución es la inclusión económica. El comercio electrónico ha derribado muchas de las barreras que tradicionalmente han obstaculizado el comercio internacional. Las PYMES brasileñas, que antes encontraban dificultades para ingresar a los mercados asiáticos debido a los altos costos y la complejidad logística, ahora pueden llegar a una audiencia global con relativa facilidad. Plataformas como Alibaba y Mercado Livre están facilitando este proceso, permitiendo a las empresas de ambos países conectarse de manera más eficiente. Además, los consumidores en regiones remotas de Brasil y Asia ahora tienen acceso a una gama más amplia de productos que nunca. Esto es particularmente beneficioso para las comunidades rurales, que a menudo carecen de acceso a tiendas minoristas tradicionales. El comercio electrónico está ayudando a cerrar la brecha entre las áreas urbanas y rurales, proporcionando oportunidades de compra y venta que eran inimaginables hace una década. **Velocidad de Transacción** La velocidad es otro factor crucial en esta revolución. La tecnología ha avanzado hasta el punto en que las transacciones transfronterizas pueden completarse en cuestión de segundos. Los sistemas de pago digitales, como PayPal y Alipay, han simplificado el proceso de compra, haciendo que sea más rápido y seguro para los consumidores. Además, la logística y el transporte han mejorado significativamente, con servicios de entrega rápida que pueden mover productos de un continente a otro en días, en lugar de semanas. La combinación de inclusión y velocidad está creando un entorno comercial más dinámico y competitivo. Las empresas que adoptan estas tecnologías están mejor posicionadas para prosperar en el mercado global, mientras que aquellas que se quedan atrás corren el riesgo de perder participación de mercado. **Desafíos y Oportunidades** Sin embargo, esta revolución no está exenta de desafíos. La seguridad cibernética es una preocupación importante, ya que el aumento de las transacciones en línea ha llevado a un aumento en los intentos de fraude y hacking. Las empresas y los gobiernos deben trabajar juntos para implementar medidas de seguridad robustas y proteger a los consumidores. Además, la desigualdad digital sigue siendo un problema. Aunque el comercio electrónico está creciendo rápidamente, no todos tienen acceso a la tecnología necesaria para participar en él. Es crucial que se realicen esfuerzos para cerrar la brecha digital y garantizar que todos puedan beneficiarse de esta revolución. En conclusión, la revolución del comercio electrónico entre Brasil y Asia está transformando el panorama económico de maneras emocionantes y significativas. Al abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades, tanto Brasil como Asia pueden continuar prosperando en esta nueva era de inclusión y velocidad.

DEJE UNA RESPUESTA

¡Por favor, introduzca su comentario!
Por favor, introduzca su nombre aquí

RECIENTES

Inclusión y velocidad: la revolución del comercio electrónico Brasil-Asia La expansión del comercio electrónico entre Brasil y Asia representa una revolución en términos de inclusión económica y velocidad de transacción. Este fenómeno no solo está transformando la forma en que las empresas operan a través de las fronteras, sino también está proporcionando oportunidades sin precedentes para los consumidores y las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en ambas regiones. **Inclusión Económica** Uno de los aspectos más significativos de esta revolución es la inclusión económica. El comercio electrónico ha derribado muchas de las barreras que tradicionalmente han obstaculizado el comercio internacional. Las PYMES brasileñas, que antes encontraban dificultades para ingresar a los mercados asiáticos debido a los altos costos y la complejidad logística, ahora pueden llegar a una audiencia global con relativa facilidad. Plataformas como Alibaba y Mercado Livre están facilitando este proceso, permitiendo a las empresas de ambos países conectarse de manera más eficiente. Además, los consumidores en regiones remotas de Brasil y Asia ahora tienen acceso a una gama más amplia de productos que nunca. Esto es particularmente beneficioso para las comunidades rurales, que a menudo carecen de acceso a tiendas minoristas tradicionales. El comercio electrónico está ayudando a cerrar la brecha entre las áreas urbanas y rurales, proporcionando oportunidades de compra y venta que eran inimaginables hace una década. **Velocidad de Transacción** La velocidad es otro factor crucial en esta revolución. La tecnología ha avanzado hasta el punto en que las transacciones transfronterizas pueden completarse en cuestión de segundos. Los sistemas de pago digitales, como PayPal y Alipay, han simplificado el proceso de compra, haciendo que sea más rápido y seguro para los consumidores. Además, la logística y el transporte han mejorado significativamente, con servicios de entrega rápida que pueden mover productos de un continente a otro en días, en lugar de semanas. La combinación de inclusión y velocidad está creando un entorno comercial más dinámico y competitivo. Las empresas que adoptan estas tecnologías están mejor posicionadas para prosperar en el mercado global, mientras que aquellas que se quedan atrás corren el riesgo de perder participación de mercado. **Desafíos y Oportunidades** Sin embargo, esta revolución no está exenta de desafíos. La seguridad cibernética es una preocupación importante, ya que el aumento de las transacciones en línea ha llevado a un aumento en los intentos de fraude y hacking. Las empresas y los gobiernos deben trabajar juntos para implementar medidas de seguridad robustas y proteger a los consumidores. Además, la desigualdad digital sigue siendo un problema. Aunque el comercio electrónico está creciendo rápidamente, no todos tienen acceso a la tecnología necesaria para participar en él. Es crucial que se realicen esfuerzos para cerrar la brecha digital y garantizar que todos puedan beneficiarse de esta revolución. En conclusión, la revolución del comercio electrónico entre Brasil y Asia está transformando el panorama económico de maneras emocionantes y significativas. Al abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades, tanto Brasil como Asia pueden continuar prosperando en esta nueva era de inclusión y velocidad.

MÁS POPULARES

[elfsight_cookie_consent id="1"]