InicioArtículosEl cambio fiscal impulsa la revisión de costos y la estrategia en el mercado ERP

El cambio fiscal impulsa la revisión de costos y la estrategia en el mercado ERP

La Reforma Tributaria Brasileña, prevista para principios de 2026, inaugura una nueva era en el sistema tributario del país. Aunque promete simplificación, transparencia y eficiencia, impone, en el corto plazo, una complejidad sin precedentes con implicaciones legales, operativas y financieras para todas las empresas que operan en Brasil. Ante este nuevo escenario, la inversión en tecnología, automatización y cumplimiento no será opcional y los sistemas ERP están en el centro de esta transformación, abriendo una ventana estratégica para proveedores de software y servicios tributarios especializados.

Aunque muchas empresas todavía ven esta nueva regulación como una agenda local, sus efectos serán en gran medida globales. Las empresas extranjeras que operan con Brasil en ventas, servicios o plataformas digitales también necesitarán adaptarse a las nuevas normas tributarias. Más que una actualización, es una profunda reconfiguración en los modelos de cumplimiento, procesamiento de transacciones y presentación de informes. Para los líderes empresariales, especialmente en operaciones transnacionales, el impacto requerirá respuestas rápidas y decisiones estratégicas para evitar riesgos regulatorios y mantener una ventaja competitiva en el mercado brasileño.

El rápido ritmo de la innovación ya pone nuevas herramientas a disposición de las áreas tributarias. Sin embargo, la modernización desigual obliga a muchos equipos a trabajar con soluciones fragmentadas y desconectadas. Una transformación significativa requerirá reevaluar las plataformas existentes, identificar brechas y evitar superposiciones que socaven el desempeño y el cumplimiento.

El ERP moderno es la clave de la nueva era fiscal

El cambio tributario en curso en Brasil no es una simple actualización, es un cambio fundamental en la forma en que se procesan, reportan y concilian las transacciones. En este nuevo entorno, muchos sistemas ERP permanecerán fuera de la nube y pueden comprometer el cumplimiento tributario, fallando en puntos críticos como la aplicación de impuestos por destino, la validación de créditos en tiempo real, la gestión de pagos fraccionarios y la emisión de documentos tributarios electrónicos. Para estos escenarios, existen enfoques específicos capaces de mitigar riesgos y mantener la operación alineada con los requisitos legales.

Si bien los departamentos tributarios aún buscan mantenerse al día con esta transformación, los desarrolladores de software continúan innovando y acelerando. Con el avance del modelo SaaS y la consolidación de soluciones altamente configurables en la nube, la tecnología ha dejado de ser compatible para convertirse en un diferenciador competitivo. Migrar a plataformas modernas ya no es una cuestión técnica, es una decisión estratégica para mantener la eficiencia, el cumplimiento y la capacidad de innovar frente a la competencia.

Según un estudio de Deloitte, aunque 40% de profesionales fiscales consideran el ERP en la nube como un modelo ideal, muchas empresas todavía enfrentan limitaciones de tiempo y prioridad. Para los líderes empresariales, la modernización en un modelo de doble vía, que combina la migración crítica del ERP con la transformación del plataforma tributaria, representa más que una actualización tecnológica una oportunidad estratégica para la innovación, la ganancia de eficiencia y la alineación competitiva en un escenario tributario cada vez más digital y dinámico.

La eficiencia fiscal es una ventaja competitiva

Con la inminente llegada de la Reforma Fiscal, las empresas necesitan encontrar formas de optimizar el beneficio de las nuevas tecnologías. La adopción de soluciones en la nube libera funciones avanzadas tanto para los sistemas ERP como para las operaciones comerciales en general, al tiempo que crea una oportunidad ideal para la transformación fiscal. Elegir las soluciones adecuadas requiere una planificación y consideración rigurosas, mientras que las actualizaciones y reemplazos requieren la misma diligencia.

Implementar nuevos impuestos no es sólo un cambio fiscal. Es una transformación completa en la forma en que su sistema ERP maneja el cumplimiento tributario, el flujo de efectivo, los informes y la integración. Ignorar esta transformación, o tratarla como una simple actualización de TI, puede exponer a las empresas a graves riesgos financieros, operativos y regulatorios.

Independientemente de la etapa en la que se encuentre cada empresa, avanzar en el camino de la modernización fiscal significa más que cumplir obligaciones. Es una forma de transformar los datos en inteligencia operativa, acelerar las decisiones y aumentar la competitividad.

Fernando Silvestre
Fernando Silvestre
Fernando Silvestre es el director de operaciones de BlendIT.
MATERIAS RELACIONADAS

Inclusión y velocidad: la revolución del comercio electrónico Brasil-Asia La expansión del comercio electrónico entre Brasil y Asia representa una revolución en términos de inclusión económica y velocidad de transacción. Este fenómeno no solo está transformando la forma en que las empresas operan a través de las fronteras, sino también está proporcionando oportunidades sin precedentes para los consumidores y las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en ambas regiones. **Inclusión Económica** Uno de los aspectos más significativos de esta revolución es la inclusión económica. El comercio electrónico ha derribado muchas de las barreras que tradicionalmente han obstaculizado el comercio internacional. Las PYMES brasileñas, que antes encontraban dificultades para ingresar a los mercados asiáticos debido a los altos costos y la complejidad logística, ahora pueden llegar a una audiencia global con relativa facilidad. Plataformas como Alibaba y Mercado Livre están facilitando este proceso, permitiendo a las empresas de ambos países conectarse de manera más eficiente. Además, los consumidores en regiones remotas de Brasil y Asia ahora tienen acceso a una gama más amplia de productos que nunca. Esto es particularmente beneficioso para las comunidades rurales, que a menudo carecen de acceso a tiendas minoristas tradicionales. El comercio electrónico está ayudando a cerrar la brecha entre las áreas urbanas y rurales, proporcionando oportunidades de compra y venta que eran inimaginables hace una década. **Velocidad de Transacción** La velocidad es otro factor crucial en esta revolución. La tecnología ha avanzado hasta el punto en que las transacciones transfronterizas pueden completarse en cuestión de segundos. Los sistemas de pago digitales, como PayPal y Alipay, han simplificado el proceso de compra, haciendo que sea más rápido y seguro para los consumidores. Además, la logística y el transporte han mejorado significativamente, con servicios de entrega rápida que pueden mover productos de un continente a otro en días, en lugar de semanas. La combinación de inclusión y velocidad está creando un entorno comercial más dinámico y competitivo. Las empresas que adoptan estas tecnologías están mejor posicionadas para prosperar en el mercado global, mientras que aquellas que se quedan atrás corren el riesgo de perder participación de mercado. **Desafíos y Oportunidades** Sin embargo, esta revolución no está exenta de desafíos. La seguridad cibernética es una preocupación importante, ya que el aumento de las transacciones en línea ha llevado a un aumento en los intentos de fraude y hacking. Las empresas y los gobiernos deben trabajar juntos para implementar medidas de seguridad robustas y proteger a los consumidores. Además, la desigualdad digital sigue siendo un problema. Aunque el comercio electrónico está creciendo rápidamente, no todos tienen acceso a la tecnología necesaria para participar en él. Es crucial que se realicen esfuerzos para cerrar la brecha digital y garantizar que todos puedan beneficiarse de esta revolución. En conclusión, la revolución del comercio electrónico entre Brasil y Asia está transformando el panorama económico de maneras emocionantes y significativas. Al abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades, tanto Brasil como Asia pueden continuar prosperando en esta nueva era de inclusión y velocidad.

DEJE UNA RESPUESTA

¡Por favor, introduzca su comentario!
Por favor, introduzca su nombre aquí

RECIENTES

Inclusión y velocidad: la revolución del comercio electrónico Brasil-Asia La expansión del comercio electrónico entre Brasil y Asia representa una revolución en términos de inclusión económica y velocidad de transacción. Este fenómeno no solo está transformando la forma en que las empresas operan a través de las fronteras, sino también está proporcionando oportunidades sin precedentes para los consumidores y las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en ambas regiones. **Inclusión Económica** Uno de los aspectos más significativos de esta revolución es la inclusión económica. El comercio electrónico ha derribado muchas de las barreras que tradicionalmente han obstaculizado el comercio internacional. Las PYMES brasileñas, que antes encontraban dificultades para ingresar a los mercados asiáticos debido a los altos costos y la complejidad logística, ahora pueden llegar a una audiencia global con relativa facilidad. Plataformas como Alibaba y Mercado Livre están facilitando este proceso, permitiendo a las empresas de ambos países conectarse de manera más eficiente. Además, los consumidores en regiones remotas de Brasil y Asia ahora tienen acceso a una gama más amplia de productos que nunca. Esto es particularmente beneficioso para las comunidades rurales, que a menudo carecen de acceso a tiendas minoristas tradicionales. El comercio electrónico está ayudando a cerrar la brecha entre las áreas urbanas y rurales, proporcionando oportunidades de compra y venta que eran inimaginables hace una década. **Velocidad de Transacción** La velocidad es otro factor crucial en esta revolución. La tecnología ha avanzado hasta el punto en que las transacciones transfronterizas pueden completarse en cuestión de segundos. Los sistemas de pago digitales, como PayPal y Alipay, han simplificado el proceso de compra, haciendo que sea más rápido y seguro para los consumidores. Además, la logística y el transporte han mejorado significativamente, con servicios de entrega rápida que pueden mover productos de un continente a otro en días, en lugar de semanas. La combinación de inclusión y velocidad está creando un entorno comercial más dinámico y competitivo. Las empresas que adoptan estas tecnologías están mejor posicionadas para prosperar en el mercado global, mientras que aquellas que se quedan atrás corren el riesgo de perder participación de mercado. **Desafíos y Oportunidades** Sin embargo, esta revolución no está exenta de desafíos. La seguridad cibernética es una preocupación importante, ya que el aumento de las transacciones en línea ha llevado a un aumento en los intentos de fraude y hacking. Las empresas y los gobiernos deben trabajar juntos para implementar medidas de seguridad robustas y proteger a los consumidores. Además, la desigualdad digital sigue siendo un problema. Aunque el comercio electrónico está creciendo rápidamente, no todos tienen acceso a la tecnología necesaria para participar en él. Es crucial que se realicen esfuerzos para cerrar la brecha digital y garantizar que todos puedan beneficiarse de esta revolución. En conclusión, la revolución del comercio electrónico entre Brasil y Asia está transformando el panorama económico de maneras emocionantes y significativas. Al abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades, tanto Brasil como Asia pueden continuar prosperando en esta nueva era de inclusión y velocidad.

MÁS POPULARES

[elfsight_cookie_consent id="1"]