InicioNoticiasBrasil está por encima del promedio en uso de IA, según una encuesta global

Brasil está por encima del promedio en uso de IA, según una encuesta global

Una encuesta global realizada por Google en colaboración con Ipsos reveló que Brasil está por encima del promedio mundial en el uso de inteligencia artificial generativa (IA). Según la encuesta, 54% de brasileños afirman utilizar esta tecnología, reflejo de cómo el país ha avanzado en la integración de herramientas tecnológicas en diferentes sectores, incluida la educación.

En el ámbito escolar, padres y educadores enfrentan dudas sobre cómo equilibrar el uso de estas herramientas con otras actividades que fomenten el desarrollo, como las prácticas manuales. En este escenario, la tecnología, cuando se utiliza bien, puede ser un poderoso aliado para ampliar el acceso a la información y mejorar el aprendizaje, especialmente en el contexto de la “Cultura Digital”, una de las diez competencias básicas definidas por la Base Curricular Nacional Común (BNCC).

Con la tecnología, los estudiantes tienen acceso a una amplia variedad de recursos educativos de forma rápida y práctica. Las plataformas digitales e Internet les permiten explorar contenidos que complementan el aprendizaje escolar, ampliando el conocimiento más allá de los libros de texto.

Además, la personalización de la enseñanza es un gran avance proporcionado por las herramientas tecnológicas. Las plataformas adaptativas ajustan los contenidos a las necesidades individuales, permitiendo a los estudiantes aprender a su propio ritmo. Marco Giroto, fundador de la red de franquicias SuperGeeks, señala: “Ya no existe una vida sin tecnología. El objetivo ahora es utilizar todo esto de una manera cada vez más asertiva. Todo se hace con una buena orientación y metodología específica”.

Los recursos tecnológicos hacen que el aprendizaje sea más dinámico y atractivo, utilizando juegos educativos, vídeos interactivos y simulaciones. Estas herramientas no sólo despiertan el interés de los estudiantes, sino que también ayudan a desarrollar habilidades esenciales como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la colaboración.

Italo Pereira, coordinador técnico-pedagógico de SuperGeeks, refuerza: “Cuando los estudiantes tienen acceso a recursos tecnológicos de calidad, no sólo aprenden los contenidos, sino también habilidades que serán indispensables en el mercado laboral y en el”.

La red de franquicias es un ejemplo práctico de cómo la tecnología puede democratizar la enseñanza. La escuela, pionera en la enseñanza de programación y robótica en Brasil, atiende a estudiantes de todas las edades y necesidades, con cursos asequibles que incluyen adaptaciones para personas con discapacidad visual, motora o cognitiva.

“La tecnología no es sólo una herramienta, sino un facilitador de la inclusión. Nuestro objetivo es garantizar que cualquiera, independientemente de sus condiciones, pueda explorar el universo digital y desarrollarse plenamente”, añade Giroto.

A medida que avanza la tecnología, su papel en la transformación de la educación se vuelve cada vez más evidente. El uso estratégico de herramientas digitales no sólo democratiza el conocimiento, sino que contribuye a la formación de una sociedad más igualitaria y preparada para los desafíos del futuro.

Actualización de E-Commerce
Actualización de E-Commercehttps://www.ecommerceupdate.org
E-Commerce Update es una empresa de referencia en el mercado brasileño, especializada en producir y difundir contenido de alta calidad sobre el sector del comercio electrónico.
MATERIAS RELACIONADAS

RECIENTES

Inclusión y velocidad: la revolución del comercio electrónico Brasil-Asia La expansión del comercio electrónico entre Brasil y Asia representa una revolución en términos de inclusión económica y velocidad de transacción. Este fenómeno no solo está transformando la forma en que las empresas operan a través de las fronteras, sino también está proporcionando oportunidades sin precedentes para los consumidores y las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en ambas regiones. **Inclusión Económica** Uno de los aspectos más significativos de esta revolución es la inclusión económica. El comercio electrónico ha derribado muchas de las barreras que tradicionalmente han obstaculizado el comercio internacional. Las PYMES brasileñas, que antes encontraban dificultades para ingresar a los mercados asiáticos debido a los altos costos y la complejidad logística, ahora pueden llegar a una audiencia global con relativa facilidad. Plataformas como Alibaba y Mercado Livre están facilitando este proceso, permitiendo a las empresas de ambos países conectarse de manera más eficiente. Además, los consumidores en regiones remotas de Brasil y Asia ahora tienen acceso a una gama más amplia de productos que nunca. Esto es particularmente beneficioso para las comunidades rurales, que a menudo carecen de acceso a tiendas minoristas tradicionales. El comercio electrónico está ayudando a cerrar la brecha entre las áreas urbanas y rurales, proporcionando oportunidades de compra y venta que eran inimaginables hace una década. **Velocidad de Transacción** La velocidad es otro factor crucial en esta revolución. La tecnología ha avanzado hasta el punto en que las transacciones transfronterizas pueden completarse en cuestión de segundos. Los sistemas de pago digitales, como PayPal y Alipay, han simplificado el proceso de compra, haciendo que sea más rápido y seguro para los consumidores. Además, la logística y el transporte han mejorado significativamente, con servicios de entrega rápida que pueden mover productos de un continente a otro en días, en lugar de semanas. La combinación de inclusión y velocidad está creando un entorno comercial más dinámico y competitivo. Las empresas que adoptan estas tecnologías están mejor posicionadas para prosperar en el mercado global, mientras que aquellas que se quedan atrás corren el riesgo de perder participación de mercado. **Desafíos y Oportunidades** Sin embargo, esta revolución no está exenta de desafíos. La seguridad cibernética es una preocupación importante, ya que el aumento de las transacciones en línea ha llevado a un aumento en los intentos de fraude y hacking. Las empresas y los gobiernos deben trabajar juntos para implementar medidas de seguridad robustas y proteger a los consumidores. Además, la desigualdad digital sigue siendo un problema. Aunque el comercio electrónico está creciendo rápidamente, no todos tienen acceso a la tecnología necesaria para participar en él. Es crucial que se realicen esfuerzos para cerrar la brecha digital y garantizar que todos puedan beneficiarse de esta revolución. En conclusión, la revolución del comercio electrónico entre Brasil y Asia está transformando el panorama económico de maneras emocionantes y significativas. Al abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades, tanto Brasil como Asia pueden continuar prosperando en esta nueva era de inclusión y velocidad.

MÁS POPULARES

[elfsight_cookie_consent id="1"]