Inicio Sitio Página 96

El sector de servicios crece por cuarto año consecutivo y acelera la digitalización centrándose en la eficiencia

El sector servicios brasileño mantuvo su trayectoria de expansión en 2024, con un aumento de 3,1% en el año, según datos del IBGE publicados en febrero de 2025. Es el cuarto año consecutivo de crecimiento, con un avance acumulado de 27,4% desde 2021 ^ el mayor positivo secuencia desde el inicio de la serie histórica en 2012.

El desempeño consistente ocurre a pesar de desafíos como el aumento de las tasas de interés y la desaceleración del consumo en el último trimestre del año pasado. Para sostener la competitividad y aumentar la eficiencia operativa, las empresas del sector han estado acelerando la digitalización de los procesos, especialmente el uso de aplicaciones de órdenes de servicio.

Herramientas de eficiencia

Estas aplicaciones permiten la gestión en tiempo real de los equipos, el registro digital de las órdenes de trabajo y la prueba de las tareas realizadas. Al sustituir los procesos manuales, contribuyen a reducir errores, agilizar los flujos de trabajo y mejorar la comunicación interna.

Según Alexandre Trevisan, director general de uMov.me, empresa tecnológica especializada en soluciones para la gestión de equipos de campo, “la digitalización a través de aplicaciones de órdenes de trabajo ha sido fundamental para aumentar la productividad, eficiencia y trazabilidad de las operaciones, así como la integración de diferentes sistemas dentro del” empresas.

Sectores por delante en adopción

La digitalización ha avanzado más intensamente en segmentos como los servicios de información y comunicación, que crecieron 6,2% en 2024, y los servicios profesionales, administrativos y complementarios, que registraron el mismo porcentaje. Las empresas de estas ramas han incrementado las inversiones en tecnología para mejorar la calidad de los servicios prestados y reducir los costos operativos.

Las pequeñas y medianas empresas también han recurrido a aplicaciones de pedidos de servicios como una forma de seguir siendo competitivas. Con las soluciones digitales, estas empresas pueden controlar mejor sus operaciones, aumentar la productividad y ofrecer un servicio más ágil al cliente final.

Impacto directo en el consumidor

La transformación digital tiene efectos directos en la experiencia del cliente. Los procesos más ágiles y transparentes permiten a los consumidores seguir el progreso de los servicios en tiempo real y recibir respuestas más rápidas a sus demandas.

Un ejemplo es Lojas Lebes, una de las cadenas minoristas más grandes del Sur del país, que adoptó la aplicación uMov.me para gestionar sus órdenes de trabajo. Con la digitalización, los consumidores comenzaron a ser informados, en tiempo real, sobre el estado de sus solicitudes, lo que amplió la percepción de transparencia y eficiencia.

Tendencia a largo plazo

Se espera que el movimiento de digitalización continúe intensificándose en la industria.“La integración de las aplicaciones de órdenes de trabajo con otras plataformas y sistemas empresariales será cada vez más común, lo que permitirá una gestión más completa y eficiente de” los procesos de negocio, afirma Trevisan.

En el escenario económico actual, caracterizado por incertidumbres y la necesidad de contener gastos, tienden a ganar protagonismo soluciones que promuevan ganancias de productividad y mejora en la experiencia del cliente. Para los expertos, la digitalización deja de ser una ventaja competitiva para convertirse en una condición esencial para la supervivencia.

Es posible crecer con pocos recursos: 10 consejos para estructurar una pequeña empresa

Brasil continúa avanzando en el escenario empresarial. Según datos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM 2024), encuesta realizada por Sebrae en colaboración con Anegepe (Asociación Nacional de Estudios e Investigaciones en Emprendimiento), la tasa de emprendimiento en el país alcanzó su nivel más alto en cuatro años y saltó de 31.6% a 33.4% en 2024.

Este crecimiento está impulsado en gran medida por pequeñas empresas y microempresas que mueven la economía local y crean oportunidades en diversas regiones del país. Sin embargo, saber estructurar y gestionar estas empresas de forma sostenible es fundamental para asegurar su permanencia y evolución en el mercado.

Emprender con recursos limitados sigue siendo la realidad de muchos brasileños. Cuando la inversión es propia y el emprendedor asume diversas funciones, el crecimiento puede ser más lento, pero también más alineado con los valores y propósitos del negocio.

Para Andrea Ríos, director general de Orcas y especialista en ventas y estrategias omnicanal, incluso ante las limitaciones presupuestarias, las pequeñas empresas tienen potencial de innovación, consolidación y crecimiento a medio y largo plazo.“O emprendedor tiene mayor control sobre el negocio y puede centrarse en el actor principal de la empresa: el cliente, que también es el financista de su negocio. Además, él mismo tiene la oportunidad de evolucionar, adquiriendo habilidades únicas a la LUZ del” mercado, destaca.

Antes de buscar conversiones en ventas, Andrea refuerza la importancia de construir un plan de negocios bien estructurado y adaptable.“Comprender el mercado, mapear a los competidores y diseñar financieramente el negocio es crucial para tomar decisiones más asertivas y saber cómo asignar los recursos disponibles”, explica.

El experto en Orcas, martech consulting, ha elaborado 10 pasos que sirven de guía para quien quiera despegar un negocio o hacerlo más sólido, incluso sin grandes inversiones:

  1. Validați ideea: hable con personas cercanas a usted o clientes potenciales. Comparte tu propuesta y pide comentarios.
  2. Mantenga bajos los costos iniciales: evite grandes inversiones desde el principio. Priorizar el trabajo remoto y, si es necesario, contratar autónomos en lugar de formar un equipo fijo.
  3. Utilice herramientas abiertas y gratuitas: existen plataformas sin costo para contabilidad, creación de contenido, organización financiera y gestión de proyectos. Explore estas opciones antes de contratar servicios pagos.
  4. Centrarse en la generación de ingresos: desde el principio, dirija sus esfuerzos a generar ganancias. Estrategias simples pueden aumentar la conversión de ventas y mejorar el efectivo de la empresa. Algunas ideas sobre cómo hacerlo:
  • Apuesta por la recurrencia: convierte tu producto en una suscripción con valores mensuales bajos, pero que generan un valor añadido a medio y largo plazo.
  • Explore las acciones de anticipación de ventas: las acciones previas al lanzamiento ayudan a generar expectativas y compromiso. También puedes ofrecer acceso temprano a grupos VIP, como clientes ya leales, creando una sensación de exclusividad y valorando a quienes ya consumen tu marca.
  • Invertir en redes sociales: incluso con un presupuesto reducido, es posible ampliar la presencia digital. El emprendedor puede contratar a un profesional del área o invertir estratégicamente en medios pagos para aumentar el alcance de la marca y atraer nuevos clientes.
  • Lideres de trabajo para una mejor conversión de ventas: si ya tienes una base de contacto, invierte en calificar estos leads para aumentar las posibilidades de conversión a ventas. Actualmente existen herramientas con inteligencia artificial, accesibles incluso para pequeñas empresas, que ayudan a analizar y segmentar mejor estos datos.
  1. Gestionarea finanțelor eficient: tener plena visibilidad de los insumos y productos. Un presupuesto bien definido es fundamental para controlar el negocio y tomar buenas decisiones.
  2. Separe sus finanzas personales de las finanzas de la empresa: mezclar los dos perfiles financieros es un error común. Tener cuentas separadas le ayuda a comprender mejor la salud financiera de la empresa.
  3. Reinvertir beneficios: cuando empiece a obtener ganancias, apueste por reinvertir los recursos para acelerar el negocio. Puede hacerlo a través de nuevos productos, aumentando los esfuerzos de marketing o contratando personal.
  4. Construir una sólida red de relaciones: de una red bien construida pueden surgir asociaciones estratégicas, tutoría e incluso nuevos clientes. La creación de redes es un activo importante para quienes recién comienzan.
  5. Solicite comentarios continuamente: acepte los comentarios y esté maduro para aplicar mejoras si es necesario.
  6. Adopte una visión a largo plazo: emprender con pocos recursos requiere resiliencia. Mantener el enfoque en un modelo sostenible le ayuda a superar los desafíos y seguir creciendo de manera constante.

“Es muy importante mantener tu visión más allá de los primeros meses o del primer año de actividad, porque emprender con pocos recursos requiere mucha paciencia y centrarse en un modelo sostenible. Tener esta mirada de largo plazo ayudará a no desanimarse ante los reveses que se produzcan en el corto plazo”, concluye el CEO.

Ingram Micro Brasil comienza a distribuir soluciones SentinelOne y amplía su cartera de ciberseguridad en todo el territorio nacional

Ingram Micro Brasil, filial de uno de los mayores distribuidores de soluciones y servicios de TI del mundo, acaba de asociarse con SentinelOne, una empresa estadounidense de ciberseguridad especializada en protección automatizada de terminales, nube e identidades. Con el acuerdo, Ingram Micro fortalece su cartera de ciberseguridad y proporciona al mercado brasileño nuevas soluciones de vanguardia para detectar, prevenir y neutralizar amenazas virtuales sofisticadas a través de inteligencia artificial y automatización.

A partir de la nueva colaboración, socios y clientes de todo Brasil tendrán acceso a tecnologías innovadoras que satisfagan las crecientes demandas del mercado de seguridad digital.“La asociación tiene como objetivo permitir a las empresas proteger sus datos y activos con la máxima eficiencia, así como consolidar nuestra presencia en el sector de la ciberseguridad con una cartera sólida y alineada con las tendencias globales”, afirma Alexandre Nakano, director de Desarrollo de Negocios en Ciberseguridad y Redes de Ingram Micro.

Con el acuerdo, Ingram Micro distribuirá todas las soluciones SentinelOne, con énfasis en la Plataforma Singularity, que integra protección de terminales, detección y respuesta extendidas (XDR) e inteligencia artificial aplicada. “La plataforma se distingue por la capacidad de identificar y mitigar amenazas de forma autónoma, sin necesidad de intervención manual. Este conjunto de características proporciona una mayor eficiencia operativa y reduce significativamente el tiempo de respuesta a” incidentes, explica.

Para SentinelOne, la asociación representa un avance estratégico para fortalecer su presencia en el mercado brasileño.“Elegimos a Ingram Micro como socio en Brasil por su capilaridad y presencia consolidada, además de la capacidad de atender a diferentes segmentos del mercado. Además, su estructura especializada, con un centro de excelencia y un equipo dedicado a la gestión de productos, permitirá que nuestras soluciones se distribuyan de una manera aún más estructurada”, destacan Andre Tristao y Mello, Director de Ventas de SentinelOne LATAM & Caribe.

“Una alianza también agilizará las operaciones optimizando la gestión del canal de distribución, permitiendo a SentinelOne centrarse en los socios con mejor desempeño, mientras que Ingram Micro gestiona un conjunto más amplio de canales. Este enfoque busca aumentar la relevancia de SentinelOne entre los revendedores, con el objetivo de mejorar la relación dentro de la cadena de valor y, en consecuencia, consolidar su presencia en el mercado brasileño”, añade Marlon Palma, director comercial y de canales de SentinelOne LATAM.

Puede encontrar más información sobre Ingram Micro en sitio oficial distribuidor.

74% de las empresas que han adoptado AI Gen ya están obteniendo rendimientos de inversión considerables

La forma en que las empresas asignan sus inversiones puede determinar su crecimiento o estancamiento no sólo en finanzas, sino también en recursos humanos. Y la IA ha sido lo más destacado a la hora de invertir. Un estudio de McKinsey señaló que 72% de empresas en el mundo ya han adoptado la tecnología. Pero ¿cómo puede esta apuesta impactar la asignación de recursos humanos?

Cuando la IA asume tareas repetitivas, por ejemplo, transforma la rutina de los profesionales, permitiéndoles convertirse en protagonistas en áreas de mayor impacto. Es decir: en lugar de “más tiempo en actividades operativas, pueden dedicarse a decisiones estratégicas que realmente configuran el futuro de la empresa recapacitación . El proceso de adquirir nuevas habilidades para realizar una función u ocupación diferente mejora de habilidades ^^^^^ Este proceso también puede renovar la motivación de un colaborador.

Aunque parezca sencillo, darse cuenta de qué camino deben ir los recursos, ahora que es posible contar con la ayuda de la IA, se ha convertido en el gran movimiento del mercado.“No debemos ver la tecnología sólo como una herramienta de automatización, sino también como una clave para transformar el rol del profesional”, analiza Carlos Sena, fundador de AIDA, una plataforma de Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) enfocada a descifrar la Voz del Cliente.

El ejecutivo sostiene que esta focalización no sólo optimiza el uso del capital, sino que también maximiza la capacidad de identificar y explotar potenciales dentro de los propios equipos.“Imagínese liberar a estos equipos y dirigirlos a áreas estratégicas. En lugar de monitorear llamadas o tabular datos manualmente, estas personas podrían centrarse en iniciativas tácticas, como la creación de planes de expansión. En algunas empresas, este movimiento ya es una REALIDAD”, explica Sena.

Una encuesta global de Google Cloud muestra que 74% de empresas que han adoptado la IA generativa ya están obteniendo considerables retornos de la inversión. La misma encuesta también mostró que 45% de ellas vieron duplicarse la productividad de los empleados. “El cambio de ruta es que automatizando algunas tareas pudimos reasignar y reinventar el talento, posicionándolos donde puedan contribuir más y mejor al negocio, además de impulsar” la innovación, concluye Carlos.

Sellera.AI lanza una plataforma de inteligencia artificial para ventas basadas en el desempeño

La puesta en marcha Sellera.AI introduce una solución disruptiva en el mercado, diseñada para impulsar el crecimiento de las ventas de empresas con ingresos de hasta R$500 millones por año. A través de la integración de Data Analytics, CRM/CRO e Inteligencia Artificial, Sellera.AI trasciende el modelo tradicional de entrega de herramientas actuando como un canal de ventas independiente y orientado a resultados.

Con la experiencia de socios como IBM y Google, presenta un sistema innovador centrado en el cliente, con un tratamiento completo del mismo conduce y activación personalizada y estrategias de medios. La empresa invierte en la generación de conduce en modelos exclusivos o colaborativos, explorando un amplio ecosistema de canales, incluidos LinkedIn, Facebook, Instagram, TikTok, WhatsApp, correo electrónico, SMS, canales fuera de línea, influencers y afiliados conduce está fabricado 24 horas al día, 7 días a la semana por AI en el propio CRM, optimizando la productividad y la conversión en ventas. El cliente también puede anticipar cuentas por cobrar a través de FIDC, ajustando su ciclo financiero.

José Paulo Emsenhuber (más conocido como Zepa), director general de Sellera.AI, afirma que la empresa recibió una inversión de $18 millones de rands para el desarrollo de la plataforma de Inteligencia Artificial para ventas, con perspectivas muy optimistas para la operación. “Proyectamos que aportaremos alrededor de $7 millones de rands en el primer año de funcionamiento, en una previsión sin ilusiones. Las posibilidades, en realidad, pueden superar con creces esta planificación inicial”, afirma.

Sellera.AI también adoptó el modelo de remuneración tasa de toma, basado en la comisión sobre el volumen de ventas realizadas a cada uno de sus clientes. Este modelo requiere que el sistema busque incansablemente mejorar su eficiencia operativa, ya que cada venta realizada por la plataforma no puede costar más que el porcentaje del tasa de toma combinado con el cliente.Sellera.AI opera sobre la base del diferencial, es decir, la diferencia en el costo de Sellera para vender un producto/servicio y lo que recibe tasa de toma.

“Nuestro rol está ligado al negocio del cliente y estamos estructurados para fomentar su crecimiento a través de nuestra inversión en medios y activación para la generación de conduce, lidiando con estos conduce, efectuando la venta hasta la anticipación de cuentas por cobrar para ajustar el flujo de caja de nuestro cliente. Este modelo de negocio nos permite ayudar a nuestro cliente a vender más, gastar menos y correr menos riesgos”, afirma Ronan Rocha, vicepresidente de Sellera.AI.

Desde su lanzamiento, la empresa ha consolidado su posición de ofrecer soluciones en el mercado. Un ejemplo es que Sellera.AI fue aprobada por HPE (Mitsubishi Motors) como herramienta CRM oficial para sus concesionarios de vehículos. Además, también se integra con los sistemas ofimáticos de agentes de inversiones BTG vía API, facilitando el intercambio de información en tiempo real. Mapfre y Remaza son otros Sellera.AI importantes. “Seguimos para impulsar las ventas de nuestros clientes mediante la aplicación de nuestras herramientas compuestas por tecnologías de Análisis de Datos, CRM e Inteligencia Artificial”, concluye Zepa.

¿Qué lecciones puede aportar el IPC de las apuestas a las empresas?

El CPI (Comisión Parlamentaria de Investigación) de Bets está atrayendo mucha atención de la gente del país, principalmente porque ha llamado a declarar a personas influyentes famosas y con grandes seguidores, como Virginia Fonseca. Sin embargo, es necesario salir de la espuma y hacer un análisis más profundo, porque detrás de otro escándalo tenemos que evaluar temas como la ética y los fracasos de liderazgo.

Aunque el escenario es de apuestas, creo que las lecciones que se derivan de esta crisis, que puede tener consecuencias muy graves para los implicados, son muy relevantes para el universo empresarial. La forma en que los líderes (o su ausencia de IO contribuyen a entornos permisivos a la desviación ética genera una advertencia para los directivos y empresas de todos los sectores.

En el CPI se evidenció cómo la falta de supervisión de estas plataformas, especialmente de quienes hacen la divulgación, puede dejar la situación fuera de control, generando pérdidas. En las empresas, fallos similares pueden dar lugar a fraude, corrupción, mal uso de recursos y decisiones ilegales en nombre del beneficio. Estas desviaciones casi siempre reflejan una gestión que ignora los riesgos éticos o no da el ejemplo a seguir.

Cabe mencionar que el liderazgo va más allá de tomar decisiones estratégicas e implica ser un modelo de conducta. En Bets CPI, nos damos cuenta de que la ausencia de un liderazgo responsable ha abierto espacio para prácticas dudosas. En el mundo empresarial, líderes que no siguen de cerca los procesos o incluso no se compactos con algunas irregularidades, terminan plantando la semilla de futuras crisis.

Las empresas que han enfrentado escándalos suelen tener algo en común: un liderazgo que ha ignorado las advertencias y/o estimulado prácticas incorrectas. Cuando la cima se corrompe u omite, el resto de la organización tiende a seguir el mismo camino. Además, el exceso de enfoque en objetivos agresivos puede generar un entorno donde los fines justifiquen los medios. Cuando la ética no está en primer lugar, los empleados pueden buscar “alcanzar objetivos, incluso si esto implica prácticas reprensibles.

La pregunta que todo líder debería hacerse es: “¿Somos gratificantes el desempeño, incluso cuando se trata a expensas de la integridad?”. El IPC no es sólo un caso policial, sirve como señal de advertencia sobre lo que sucede cuando falta una cultura de integridad, los líderes no están atentos a los detalles, las estructuras de control son frágiles o inexistentes y cuando nadie se siente responsable de todo.

Bets CPI nos recuerda que no basta con castigar la desviación, debemos impedir su origen, que muchas veces es en una dirección silenciosa, intrigante o desprevenida. Corresponde a los dirigentes elegir si van a jugar limpio o no. Al final, la reputación de una empresa se construye a partir de las elecciones diarias de sus líderes y se destruye cuando estas elecciones descuidan el valor más básico de todos: la integridad.

Cantu Inc. abre Centro de Distribución en México y da un nuevo paso en la expansión internacional

Cantú Inc. ha abierto su primer Centro de Distribución en México. La unidad, ubicada en Guadalajara, marca el inicio de una nueva etapa en la operación internacional de la empresa. La estructura será responsable de abastecer a los clientes mayoristas en tres frentes estratégicos: México, Estados Unidos y Centroamérica. 

La operación consolida a Cantú Inc. como la primera empresa brasileña en el sector de reemplazo de neumáticos en instalar un centro de distribución en territorio mexicano. La ubicación será el punto de partida para agilizar el servicio y ampliar la oferta de productos, fortaleciendo especialmente la presencia de la marca Speedmax en estos mercados.  

El nuevo CD cuenta con una estructura moderna, preparada para sostener una operación de alto rendimiento. Son 3400 metros cuadrados, con capacidad para almacenar 100 mil neumáticos y mover más de 10 mil unidades diarias. El CD se suma a la oficina comercial ya existente en el país y refuerza el compromiso de la empresa con la proximidad de clientes y socios locales. 

“Este es un movimiento importante en nuestra trayectoria fuera de Brasil. Estar más cerca de los mercados a los que queremos servir nos permite ofrecer más agilidad y eficiencia. También es una forma concreta de llevar a cabo nuestro propósito: transformar caminos en viajes extraordinarios”, afirma Beto Cantú, CEO de Cantú Inc. 

Los neumáticos Speedmax distribuidos desde la nueva unidad son desarrollados por un equipo de I+D en Brasil y exclusivos de Centroamérica, México y Estados Unidos. La operación incluirá los modelos Calle Speedmax H [vehiculos andantes], Pangea [SUV, Picapes, Jipes e Crossovers de uso Off-Road e com aplicações AT (all-terrain), RT (rugged-terrain) e MT (mud-terrain)]; Promax LHD, desenvolvido para caminhões que atravessam longas distâncias; e Guardmax para demais veículos de carga.  

“Guadalajara tem localização estratégica e está conectada a rotas que nos aproximam dos nossos principais mercados nesta região das Américas. Este centro reforça nossa estrutura logística global e amplia nossa competitividade. É mais um passo sólido na estratégia internacional da Cantu Inc.”, destaca Alexandre Lopes, diretor de Negócios Internacionais da companhia.

Empresas brasileiras enfrentam dificuldade em estruturar estratégias de Employer Branding, aponta estudo

Enquanto o Employer Branding ganha protagonismo nas pautas estratégicas das organizações, um novo estudo lançado pela Onhappy, benefício corporativo de viagens a lazer da Onfly, mostra que apenas 11% das empresas brasileiras avaliam suas ações na área como realmente eficazes. O levantamento “Employer Branding no Brasil – Diagnóstico e estratégias para resultados reais”, traz dados inéditos sobre como empresas estão lidando com os desafios da reputação como marca empregadora. A falta de recursos foi apontada como a maior barreira para o avanço na maturidade das estratégias por 44,7% dos respondentes, seguida da falta de apoio da liderança (33,8%), desalinhamento entre as áreas (32,5%), engajamento dos funcionários (31,1%) e dificuldade em mensurar os resultados das ações (29,5%). 

Um dos principais destaques do estudo é o papel central da EVP (Employee Value Proposition) – conjunto de valores e benefícios que uma empresa oferece aos seus colaboradores – nas organizações que alcançam melhores resultados de employer branding. A criação de uma EVP clara e autêntica foi apontada por 44% dos profissionais ouvidos no estudo como o fator mais eficaz para fortalecer a marca empregadora, seguida de comunicação autêntica e transparente (28%) e programas de desenvolvimento profissional (14%).

“Para construir um employer branding de sucesso é fundamental que a narrativa que a organização constrói para o mundo externo — aquela que atrai talentos — precisa ser refletida na experiência real dos colaboradores no dia a dia. Organizações que não entregam o que comunicam correm o risco de se tornarem alvo de críticas em plataformas públicas, como Glassdoor ou redes sociais, prejudicando sua reputação”, afirma Gian Farinelli, CEO da Onhappy.

Outro dado que o levantamento da Onhappy revela é que 41,7% das empresas reconhecem os benefícios corporativos como um dos principais atrativos na construção de marca empregadora. A pesquisa sugere que iniciativas voltadas ao bem-estar — como saúde mental, flexibilidade e acesso a experiências, como viagens — vêm ganhando espaço em detrimento de modelos tradicionais baseados apenas em remuneração.

“Employer Branding não é mais um diferencial. É uma urgência estratégica. As empresas que não investirem em autenticidade e experiência do colaborador ficarão para trás na busca por talentos”, pontua o CEO da Onhappy, que impacta mais de 120 mil colaboradores de diversas empresas. 

O estudo também analisou os principais KPIs utilizados para medir Employer Branding, com destaque para o NPS de colaboradores, utilizado por 76,8% das empresas, taxa de retenção de talentos (43,7%) e engajamento nas redes sociais (31,8%). No entanto, a mensuração ainda é um ponto frágil para boa parte das organizações, que relatam dificuldades em isolar variáveis e conectar os resultados de branding à atração e retenção de talentos.

“O caminho é claro: empresas que tratarem o employer branding como prioridade estratégica, alinhado ao negócio e com apoio da liderança, atrairão talentos e aumentarão a retenção. No cenário atual, uma marca empregadora autêntica não é mais diferencial — é pré-requisito para competir e crescer”, finaliza Farinelli.

A pesquisa “Employer Branding no Brasil – Diagnóstico e estratégias para resultados reais” ouviu mais de 150 profissionais, de empresas de diferentes portes e segmentos, como tecnologia, indústria, serviços, educação, agronegócio e outros. O levantamento completo está disponível para download gratuito neste link e se propõe a ser um diagnóstico direto do cenário atual, oferecendo dados concretos e sugestões práticas para empresas que desejam fortalecer sua marca empregadora de dentro para fora.

UOL Host y Nuvy firman alianza estratégica para fortalecer a las pequeñas y medianas empresas del comercio electrónico

EL UOL Host, parceiro para quem busca começar ou alavancar um negócio no Brasil, anuncia uma parceria estratégica com a Nuvy, ERP especializado em facilitar e profissionalizar a gestão de pequenos e médios negócios.  A partir deste mês, as empresas passam a comercializar seus produtos e serviços de forma integrada, ampliando o portfólio de soluções digitais voltadas para performance, gestão e crescimento no e-commerce. 

Com a integração, empreendedores passam a contar com uma experiência mais fluida e eficiente: o ERP Nuvy estará disponível diretamente no painel administrativo da Loja VirtUOL, facilitando a adesão de clientes que já utilizam a plataforma de e-commerce do UOL Host. 

Segundo o relatório “Demografia das Empresas e Estatísticas de Empreendedorismo”, do Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE), cerca de 20% das empresas empregadoras encerram suas atividades ainda no primeiro ano de operação no Brasil, e 62,7% não ultrapassam cinco anos de existência. 

“Essa parceria com a Nuvy representa um passo importante para ajudar o empreendedor brasileiro. Ao unirmos nossa expertise em soluções digitais com a capacidade da Nuvy de profissionalizar a gestão, reforçamos nosso compromisso em contribuir com a prosperidade dos empreendedores brasileiros com soluções efetivas para seu negócio.”, afirma Ricardo Leite, Diretor do UOL Host. 

A iniciativa apoia o empreendedor em todas as etapas da jornada — da concepção da ideia à escalabilidade — reunindo, em um único ambiente, soluções essenciais para estruturar, digitalizar, vender, administrar e expandir o negócio. 

“Nosso propósito sempre foi tornar a gestão dos pequenos e médios negócios mais simples, eficiente e acessível. Essa parceria com o UOL Host fortalece essa missão ao integrar soluções que apoiam o empreendedor desde a base da operação até a geração de receita. Juntos, estamos criando um ecossistema completo para que mais negócios possam nascer, crescer e prosperar”, explica Welligton Silva, CEO da Nuvy.

La Transformación del E-commerce: Cómo los Vendedores B2C Pueden Convertirse en Proveedores B2B

O comércio eletrônico passa por uma profunda transformação, e vendedores B2C, acostumados a atender consumidores finais em marketplaces e lojas virtuais, estão descobrindo no modelo B2B uma oportunidade estratégica de crescimento. Tornar-se fornecedor de outros revendedores deixa de ser apenas uma alternativa e se consolida como uma alavanca para diversificar receitas, ampliar margens e conquistar mais autonomia. O mercado global de e-commerce B2B reflete essa tendência: avaliado em US$ 30,42 trilhões em 2024, deve alcançar US$ 66,89 trilhões até 2029, com uma taxa de crescimento anual composta (CAGR) de 17,1%, segundo a Statista. Nos Estados Unidos, o mercado B2B foi estimado em US$ 4,04 trilhões em 2024, com previsão de atingir US$ 7,53 trilhões até 2029, crescendo 18,7% ao ano. Esses números revelam um potencial imenso, mas a transição exige estratégia, adaptação e uma visão clara dos desafios envolvidos.

A principal vantagem do modelo B2B é a possibilidade de margens mais robustas e operações mais previsíveis. Ao contrário do varejo, onde a competição por preço é intensa, as vendas B2B envolvem volumes maiores, contratos recorrentes e custos operacionais reduzidos. Além disso, pode agregar valor com serviços como suporte técnico, entregas programadas ou embalagens personalizadas, construindo parcerias estratégicas. No entanto, a adaptação logística é um obstáculo: vendas para empresas demandam maior capacidade de estoque, embalagens adequadas para grandes volumes e entregas em prazos rígidos, o que pode requerer investimentos em infraestrutura. O mercado B2B também é competitivo, com distribuidores tradicionais e gigantes como a Amazon Business oferecendo preços agressivos e logística avançada.

De acordo com um estudo da Forrester, 60% das empresas B2B pesquisadas relataram que os compradores gastam mais no total quando interagem com mais de um canal, aumentando também suas chances de se tornarem clientes de longo prazo, no entanto, questões regulatórias, como compliance fiscal para vendas interestaduais, podem complicar a operação. Além disso, a mudança de mentalidade é crucial: vendedores B2C, habituados à dinâmica do varejo, podem subestimar a importância de construir relacionamentos de longo prazo com clientes corporativos.

A transição bem-sucedida depende de alinhar a operação às expectativas dos revendedores. Investir em ferramentas digitais, como CRMs para gerenciar contas corporativas, é essencial. A inteligência artificial também pode ser uma aliada: algoritmos de precificação ajudam a definir margens competitivas, enquanto análises preditivas identificam demandas sazonais. O vendedor deve se posicionar como “loja das lojas”, focando em diferenciais como qualidade e flexibilidade. Por exemplo, um vendedor de moda pode oferecer coleções exclusivas para lojistas regionais, acompanhadas de suporte para estratégias de venda, destacando-se frente a grandes distribuidores.

Assim, mudar o foco do e-commerce de B2C para B2B representa uma reinvenção estratégica que reposiciona vendedores em um mercado dinâmico. Ao se tornarem fornecedores de outros revendedores, eles trocam a volatilidade do varejo por parcerias estáveis, margens mais altas e maior autonomia. No entanto, o sucesso exige superar barreiras logísticas, regulatórias e culturais, com investimentos em tecnologia, capacitação e diferenciação. O futuro do e-commerce favorece aqueles que equilibram escala com personalização, transformando sua expertise em varejo em um ativo para o mercado B2B. Para vendedores prontos para esse salto, o caminho está aberto para liderar uma nova era de crescimento, onde o valor está em construir redes de confiança e inovação. O desafio é claro: adaptar-se para prosperar ou permanecer preso à guerra de preços do varejo.

[elfsight_cookie_consent id="1"]