El entorno digital se ha consolidado como un canal de compras en Brasil y ahora las empresas necesitan innovar con estrategias que utilicen datos, inteligencia artificial (IA) y personalización para generar experiencias relevantes y ganar lealtad del consumidor. Una nueva encuesta de Neogrid, ecosistema tecnológico e inteligencia de datos que desarrolla soluciones para la gestión de la cadena de consumo, muestra que 75% de brasileños acceden a aplicaciones de tiendas al menos una vez al mes para buscar o comprar productos. Entre ellos, 33% utilizan estos recursos semanalmente, 23% mensualmente y 19% diariamente. Sólo 4% dicen recurrir a la tecnología de forma ocasional.
El estudio “Datos sobre consumo y fidelización en Brasil”, desarrollado por Neogrid en colaboración con Opinion Box, referencia en tecnología para la investigación de mercado y la experiencia del cliente, revela que 35% de los encuestados utilizan aplicaciones y sitios web de terceros para compras ocasionales, mientras que 27% hacen uso semanal y 8% recurren a estas plataformas todos los días. Por el contrario, 9% nunca ha utilizado estos canales digitales para este tipo de compras.
La entrega rápida es el factor que atrae al público al comercio electrónico (65%), según la investigación. Después, otros atributos, como la personalización del producto (14%), las experiencias inmersivas (8%) y la IA (6%), llaman la atención en el momento de elegir el canal digital. Al optar por nuevas alternativas tecnológicas en el comercio minorista, 35% de los encuestados buscan facilidad de compra, 33% ahorro de tiempo, 18% un seguimiento de consumo diferenciado y 13% valoran el acceso a información detallada.
El perspectivas señalan que el consumidor moderno, acostumbrado a utilizar aplicaciones para casi todas las tareas diarias, requiere un nivel de autonomía y rapidez. El desafío ahora ya no gira en torno a saber qué hacer, sino cómo hacerlo ̄ lo que requiere una visión estratégica sobre el uso de los datos. Para el comercio minorista, los resultados del estudio indican la necesidad de ofrecer una trayectoria eficiente y personalizada, invirtiendo en soluciones que mejoren la fidelidad.
La mayoría percibe un movimiento positivo en el comercio minorista físico hacia la innovación
En cuanto a tiendas físicas, el 66% de los encuestados cree que los establecimientos se están adaptando satisfactoriamente a las nuevas tecnologías. La mayoría (61%) ya ha utilizado el servicio libre de humanos en supermercados, como cajeros automáticos o autopago, en los que los clientes compran sin interacción con los empleados y aprobaron esta experiencia. Otros 23% aún no lo han probado, pero muestran interés. Ya 11% ha experimentado y no le gusta, mientras que 5% afirma no haber utilizado y no tiene intención de cumplir con este tipo de servicio.
Con respecto a la adopción de funciones más avanzadas como escaneo móvil, realidad aumentada e IA, 47% aún no ha probado estas soluciones, pero está considerando probarlas; 39% ya lo han utilizado y se han considerado positivos; 6% nunca lo ha utilizado ni tiene intención de hacerlo.
En cuanto a la disposición a pagar más por una experiencia de compra innovadora, 37% de los encuestados se declaran neutrales, 24% están dispuestos y 18% muy dispuestos a invertir en productos o servicios que proporcionen un viaje más innovador. La variedad de marcas y productos es el principal factor de atracción para una tienda física (50%), seguida de la entrega rápida (31%), el pago móvil (6%) y la personalización de productos, inmersiones y AI 3% de respuestas.
Para el futuro, aunque la mayoría está viendo cambios significativos en el comercio físico, 49% espera más tecnología e innovación en estas ubicaciones, 21% quiere una mayor personalización de la oferta, 18% quiere facilidad para intercambiar o devolver productos y 10% apunta a tener más opciones de pago. disponible.
Este panorama resalta el potencial de las marcas que invierten en innovación para agregar valor y atraer personas dispuestas a pagar más por ello. Sin embargo, la inversión por sí sola no justifica un costo adicional y subraya la importancia de equilibrar la exclusividad y la accesibilidad ofreciendo valor real sin alienar a los clientes más sensibles al precio.
Perfil del demandado
El estudio se realizó en línea, en el Panel de Encuestados del Cuadro de Opinión, con más de 2 mil personas de todo Brasil mayores de 16 años y de todas las clases sociales responsables o parcialmente de las compras de la casa.