Inicio Sitio Página 449

Banco digital com IA no Whatsapp cresce 288% nos últimos três meses em Santa Catarina

A fintech Magie, que criou uma assistente financeira baseada em inteligência artificial integrada a um banco digital no WhatsApp, registrou um crescimento notável entre junho e agosto de 2024. O banco teve um aumento no número de usuários em 190% nos últimos três meses utilizando inteligência artificial (IA) para simplificar as transações financeiras sem a necessidade de acessar um aplicativo bancário. Desde o início de 2024, a Magie, que inicialmente focava no público de alta renda, já movimentou mais de R$ 100 milhões em transações.

Dados de Santa Catarina

Com presença crescente em diversos estados brasileiros, a Magie tem se destacado em São Paulo, Rio de Janeiro, Minas Gerais e outros estados-chave. A plataforma tem atraído um público diversificado, expandindo rapidamente sua base de usuários fora dos grandes centros financeiros.

Entre junho e agosto, a fintech teve um impressionante progresso de 288% em Santa Catarina, além de evidenciar o crescimento repentino em outras regiões do Sul como Paraná e Rio Grande do Sul, com 212% e 190%, respectivamente. O plano nacional de expansão da ferramenta almeja que o mercado fora do Centro-Sul do país reconheça a Magie como uma plataforma simples e acessível.

Através do WhatsApp, os usuários da Magie podem agendar, consultar e pagar contas — seja por boleto ou Pix — com comandos simples de texto, áudio ou imagem, e ainda utilizar uma funcionalidade nativa de senha para segurança adicional. Esse modelo elimina muitas das complexidades encontradas em aplicativos de bancos tradicionais.

“Estamos revolucionando a maneira como as pessoas gerenciam suas finanças, simplificando processos bancários para torná-los tão intuitivos quanto enviar uma mensagem para um amigo,” afirma Luiz Ramalho, CEO da Magie. “Nossa meta é democratizar o acesso a serviços financeiros de qualidade, com a conveniência e segurança que nossos clientes merecem.”

Além disso, a fintech tem planos arrojados para ampliar suas funcionalidades financeiras e, por meio do Open Finance, quer se conectar a outros bancos. A fintech também vem investindo fortemente em segurança. Hoje, por exemplo, já garante que as senhas dos usuários não fiquem registradas nas conversas do WhatsApp e utiliza robustos sistemas de proteção para garantir a segurança das transações bancárias. Em breve, deve integrar também um sistema de reconhecimento facial.

Segurança nas Transações

A Magie prioriza a segurança em todas as operações realizadas via WhatsApp. Utilizamos recursos avançados, como a proteção por senha para transações, que é separada do chat, e funcionalidades de biometria e bloqueio de chats do WhatsApp. Mesmo em casos de clonagem de número ou roubo de celular, as transações na Magie permanecem seguras, garantindo que apenas o proprietário autorizado possa realizar movimentações financeiras.

Rendimentos na Magie

Além de facilitar transações, a Magie oferece rendimento de 100% do CDI diariamente, sem a necessidade de ações adicionais. O rendimento é calculado e atualizado automaticamente no saldo da conta, proporcionando uma gestão financeira integrada e prática.

La intención de compra y la pirámide de participación: ¿por qué deberíamos mirar más allá de las conversiones en las campañas de marketing digital?

¿alguna vez te has preguntado por qué, incluso con ajustes constantes, tus campañas de marketing B2B no se convierten como se esperaba? Y sí, no estás solo. La verdad es que los algoritmos de medios digitales pagos no siempre facilitan las conversiones directas, incluso cuando invertimos en pruebas y optimizaciones. Pero hay un factor más que trae luz al final del túnel: la intención de compra.

Aquí es donde entra en juego la importancia de mirar más allá de las conversiones inmediatas y observar el comportamiento de la audiencia. El concepto de pirámide de participación es una forma poderosa de entender cómo interactúan los usuarios con el contenido digital y cómo puede influir en sus campañas de marketing.

Según una encuesta de Statista, Brasil es el segundo mercado de redes sociales en América y el quinto mercado en el mundo, con más de 80% de la población brasileña accediendo a las redes sociales todos los días, lo que demuestra la importancia de la participación en campañas de marketing.  

La pirámide del compromiso

Según Gideon Rosenblatt, “la pirámide de compromiso es un marco que nos ayuda a visualizar cómo las personas pueden participar en diferentes niveles de profundidad en nuestras campañas y reconoce que es más probable que participen más personas cuando el nivel de compromiso requerido es menor”.

Seguimiento de lo que significa cada nivel de esta pirámide:

  • Vastos observadores (base de la pirámide) & Estos representan a la mayoría de la audiencia y son aquellos que consumen su contenido de forma pasiva. Leen sus publicaciones, miran sus videos, asisten a seminarios web y escuchan podcasts, pero rara vez interactúan directamente. Aunque no “levantan la mano”, su interés latente es una valiosa indicación de que su mensaje está siendo recibido.

Contexto digital: estos observadores silenciosos son fundamentales para el alcance orgánico y la visibilidad de la campaña. Incluso sin interactuar, aumentan la exposición de su marca, lo cual es esencial para generar reconocimiento y confianza a lo largo del tiempo.

  • Los Participantes Pasivos (pirámide media) interactúan esporádicamente, como dar me gusta a una publicación o ver un video, pero aún no están listos para tomar medidas más significativas, como completar un formulario o realizar una compra.

Contexto digital: este grupo te ayuda a crear señales sociales importantes para los algoritmos, lo que puede aumentar la visibilidad de su contenido. Validan la relevancia de su mensaje, aunque sea de forma discreta.

  • Colaboradores activos (parte superior de la pirámide) y O. Son pocos pero extremadamente valiosos. Estos usuarios no sólo consumen el contenido, sino que también comentan, comparten e incluso crean contenido derivado.

Contexto digital: aunque son una minoría, el público activo tiene un impacto desproporcionado en las campañas. Sus acciones pueden dar lugar a debates, atraer nuevos seguidores y, finalmente, convertirse conduce.

La importancia de observar la intención

En el contexto de las campañas digitales, el concepto de pirámide de participación nos recuerda que gran parte de la audiencia está compuesta por observadores silenciosos. Aunque no se manifiesten, su comportamiento de consumo indica una intención que no debe ignorarse.

Por lo tanto, al planificar sus campañas, debe crear contenido visualmente atractivo e informativo que capte la atención de estos observadores y fomente, cuando sea posible, su transición a niveles más altos de participación. 

Y recuerda: intención no es lo mismo que conversión, pero es un poderoso indicador de que tu mensaje va por buen camino.

Integración de campañas

Integre sus campañas de medios pagos con marketing por correo electrónico y estrategias de venta social. Esto puede revelar pistas valiosas sobre cómo los clientes potenciales interactúan con su marca, incluso si aún no están listos para convertirse. Después de todo, el recorrido del cliente es complejo y cada paso en la dirección correcta cuenta!

Conheça as categorias de apps que devem ter maior receita no Brasil neste ano e até 2029

Em parceria com a Statista, a Rocket Lab antecipa as previsões do mercado de aplicativos móveis no Brasil. O estudo “Market Insights 2029”, com informações até abril deste ano, traz as principais categorias de apps e segmentos de mercado, entre outros dados, que devem ter maiores crescimentos em receita no Brasil nos próximos seis anos.

“Os números trazidos pelo ‘Market Insights 2029’ indicam que o consumo de produtos e serviços seguirá crescendo nos próximos anos no País e fornecem uma visão valiosa de como o mercado está se movendo, de quais categorias de aplicativos terão maior demande e potencial de geração de receita. O estudo é uma bússola para os profissionais de marketing, guiando-os na criação de estratégias que não apenas atendam às necessidades atuais, mas que também sejam resilientes e adaptáveis às mudanças projetadas para o futuro do mercado. Com insights que apontam como os aplicativos podem permanecer relevantes e competitivos, maximizando o engajamento e a fidelidade do usuário em um ambiente de mercado cada vez mais saturado e competitivo”, afirma Daniel Simões, country manager da Rocket Lab no Brasil.

O documento analítico destaca, por exemplo, a categoria de entretenimento (61%) como a de maior crescimento percentual nos próximos seis anos, com receitas que devem fechar em US$ 670,2 milhões neste ano e atingir US$ 979,3 milhões em 2029. “O desafio é descobrir onde estão esses potenciais usuários e traçar uma meta para impactá-los da melhor forma, com interações realmente personalizadas e relevantes. É interessante ainda valer-se de datas de eventos globais como os Jogos Olímpicos (Los Angeles 2028), Copa do Mundo masculina (2026, nos EUA, Canadá e México) e feminina (2027, no Brasil), bem como de festivais de música locais, entre outros, que podem ser fator-chave neste processo de evolução”, pontua Simões.

De acordo com as previsões do estudo, finanças (49%), alimentos & bebidas (48%) e compras (46%) devem ser outras categorias de aplicativos com maior incremento percentual em receitas entre 2024 e 2029 no Brasil. Neste ano corrente, finanças podem chegar aos US$ 26,9 milhões e alcançar US$ 40,3 milhões no último ano desta década. Já os aplicativos de alimentos & bebidas devem fechar este ano com US$ 32,3 milhões em receita e atingir US$ 48 milhões em 2029. Finalmente, a receita de compras – a mais vultuosa das quatro categorias de apps em montante – pode beirar os US$ 651,6 milhões em 2024 e alcançar os US$ 954,3 milhões em 2029. 

Os segmentos de mercado que tendem a um maior crescimento no número de usuários de aplicativos móveis entre 2024 e 2029 são e-commerce (38%), passando de 128,3 milhões para 177,7 milhões nesse período; entrega de comidas (19%), de 94,6 milhões para 113,7 milhões; e TV via streaming (10%), de 148,1 milhões para 163 milhões.

A receita prevista em apps de e-commerce pode variar de US$ 43,4 milhões em 2024 para US$ 75 milhões no último ano desta década; já entrega de comidas, de US$ 18,8 milhões previstos para este ano e US$ 26,3 milhões em 2028 (não há previsão para o ano seguinte); e, finalmente, TV via streaming, de US$ 4,3 milhões (2024) para US$ 5,8 milhões (2029). Em termos de receita por usuários, os segmentos de aplicativos que devem ter maior crescimento entre 2024-2029 são e-commerce (25%), TV via streaming (22%) e entrega de comidas (19%).

“Quando olhamos para esses potenciais de receita, é natural que os profissionais de marketing reforcem suas ações no fundo do funil para maximizar as vendas e o ROI (retorno sobre investimento). Contudo, dentro de uma estratégia de mídia que seja sustentável, é fundamental distribuir o orçamento de forma inteligente ao longo de todas as etapas da jornada do usuário, de modo a aumentar os pontos de contato da marca com suas audiências e criar uma conexão mais profunda com elas. Assim, aumentam as chances de o usuário avançar ao longo de todo o funil, considerar a marca e converter”, recomenda o country manager da Rocket Lab no Brasil.

O estudo também aponta a taxa de penetração de aplicativos em três segmentos de mercado. O percentual de usuários brasileiros de apps de e-commerce deve chegar a 69,6% da população do País neste ano e atingir 81,3% em 2029. Já para a TV via streaming, são previstos 68% (2024) e 73,1% (2029); e para entrega de comidas: 43,5% neste ano e 51% no último ano desta década.

Conheça a AI-BOOK: O Projeto que utiliza Inteligência Artificial para transformar eventos em E-books Interativos

EL Future Hacker, rede global que conecta mais de 300 especialistas em ciência e tecnologia, se uniu à Rain AI para lançar a joint venture AI-BOOK. O projeto inovador utiliza inteligência artificial para transformar o conteúdo de eventos em e-books interativos e dinâmicos.

A ferramenta permite captar tudo o que foi discutido durante um evento corporativo e converter o conteúdo em um e-book produzido quase em tempo real para ser compartilhado com colaboradores e parceiros. Além de insights dos palestrantes, a AI-BOOK também integra a participação do público por meio de enquetes e interações, tornando o material ainda mais rico e envolvente. 

“Criamos este produto para potencializar a inteligência coletiva, local e remota  e também , um exemplo concreto   de uma sinergia que iremos ver cada dia mais nos dias de hoje ,  curadoria humana com inteligência artificial”, ressalta André Chaves , fundador do Future Hacker.  

Con lançamento oficial previsto para dia 2 de setembro, o AI-BOOK já foi utilizado em cinco eventos, incluindo  de grandes empresas como Nestlé e Unimed e também no Future Hacker Horizons, realizado em São Paulo, que reuniu renomados especialistas para discutir o futuro da inovação, incluindo o futurista americano Roger Spitz. No evento, Spitz abordou temas como liderança no futuro, cibersegurança, transição energética e inteligência artificial, e participou de uma mesa-redonda ao lado de Maria Athayde, cofundadora do Future Hacker, e Ornella Nitardi, Líder de Inovação Aberta e Ecossistemas Digitais da BASF para a América do Sul. A discussão focou em como as lideranças podem se preparar para as incertezas do futuro. Todo esse conteúdo estará disponível no eBook “Roundtable with Roger Spitz” também feito com a ferramenta.

Conversión AIM: Pueden generar R$ 1 mil millones en ingresos adicionales por año para plataformas de comercio en línea con mapeo de datos y comportamiento del cliente. 

Una combinación de datos, diseño y tecnología, combinada con un método único de experimentación. Con clientes como Magazine Luiza y UOL, AIM Conversion Experts lleva seis meses operando bajo este nombre, pero es el resultado de la unión de dos líderes del sector, Eduardo Marconi y Francesco Weiss, pioneros en el segmento desde hace más de una década. Unieron fuerzas con el reconocido inversor tecnológico Ronaldo Heilberg, cofundador del grupo. Para grandes sitios web y aplicaciones de comercio electrónico, La experiencia de AIM puede generar un aumento anual de R$ 1,4 mil millones (o incluso más) en ingresos.

Después de haber trabajado ya juntos, Marconi y Weiss ahora recrean la estrategia en un nuevo viaje empresarial, con la perspectiva de Ingresos aproximados de 4$ millones en 2024 (hasta ahora ya se han recaudado 2 millones de R$), lo que, según ellos, revela la base para el apalancamiento en el corto plazo, con una previsión de triplicar los ingresos en 2025. La cartera de clientes incluye otros grandes grupos de diversos sectores, como Netshoes, UOL y Fretebrás.

AIM se centra en la estrategia visual, el diseño, la experiencia de usuario (UX), la navegación del consumidor y la inteligencia para acortar el proceso de compra, facilitándolo, acelerándolo y mejorándolo. Sin embargo, su modus operandi es poco convencional y, más allá de cualquier secretismo o complejidad, ofrece una visión muy clara del recorrido del consumidor, evaluado a la inversa: la materia prima analizada es lo que no funciona y por qué.

"Pensar de forma innovadora, junto con la innovación diaria y acciones basadas en el feedback en tiempo real sobre los éxitos y fracasos de la experiencia de comercio electrónico: trabajando desde fuera hacia dentro y con las herramientas adecuadas, nuestro principal diferenciador es que actuamos como un centro de negocios, interpretando datos y seleccionando aquellos que consideramos ideales para medir qué podemos corregir y adaptar para que la plataforma optimice las ventas", explica Eduardo Marconi, socio de AIM, quien comenzó su carrera como diseñador web en agencias digitales del Reino Unido.

Según Marconi, AIM opera como una empresa de alto rendimiento, que no necesita necesariamente muchos empleados (el equipo no tiene más de veinte personas), sino aquellos que hacen lo que casi nadie más hace y pueden escalarlo. 

En este entorno, se trata de ser ultra premium mediante acciones estratégicas de quienes saben cómo hacerlo. Aquí, pensamos en la experiencia y utilizamos las tecnologías de la información, pero aplicamos este pensamiento al comportamiento y las peculiaridades de los diferentes tipos de consumidores en línea, la diversidad de formas en que abordan las compras. A partir de esto, replicamos nuestro modelo, lo que permite comparar nuestras hipótesis con las existentes. Desarrollamos este concepto con una sensibilidad inigualable, y creemos que es prácticamente imposible de copiar, no solo a través de enfoques tecnológicos, sino también a través de las personas que pueden operar estas rutas, y todo esto con el respaldo de nuestra base de datos de más de 3000 experimentos realizados con marcas como XP Investimentos, RD, Johnson & Johnson y Grupo Soma», explica.

Arte y ciencia

AIM cuenta con una estrategia definida: utiliza análisis de datos, tecnología de vanguardia, tendencias del mercado y un mapeo del comportamiento del cliente en plataformas de comercio electrónico con un objetivo central: identificar los problemas y las mejoras en la experiencia de compra para impulsar las ventas o incluso generar ingresos desaprovechados. Esto requiere habilidades y conocimiento específicos, según el socio Francesco Weiss.

Según el emprendedor, si bien es imposible considerar todos los detalles y complejidades que hicieron de AIM un promotor de un concepto único de experimentación, existen indicios que justifican el estatus vanguardista de la empresa. "Lo explicaría así: contamos con lo que yo llamo un superexperto excepcional, que toma la tecnología y los datos y los moldea con una buena dosis de arte y ciencia, aderezándolos con una estrategia que solo existe porque se calculó con gran precisión qué tendría sentido aplicar, eliminar, adaptar o invertir en la interfaz (lo cual se logró mediante exhaustivas pruebas comparativas y la duplicación de varias pantallas y diferentes experiencias de navegación)", afirma Weiss.

Experimentación

Respecto al término "experimentación", el experto explica que se trata de una evolución de la CRO (Optimización de la Tasa de Conversión), que hoy en día abarca un servicio integral de impulso de la conversión que abarca la investigación del comportamiento, programas de experimentación, personalización del producto, contenido y diseño. Cree que es imposible determinar con precisión cómo interactuará cada consumidor con una marca y su interfaz de producto en línea. Sin embargo, con los recursos adecuados, es posible establecer una línea base, ampliar y maximizar la perspectiva, facilitando las acciones que se tomarán con base en esta observación detallada.

Así, creamos y simulamos varias experiencias diferentes e identificamos cuál tiene la mayor interacción, conversión y resultados. Y esa es la que implementaremos. Pero lo que es mejor para uno no es lo mejor para todos: algunos públicos se centran más en el precio y la promoción; otros dejan claro en sus anuncios que solo comprarán si el proceso es sencillo; otros investigan a fondo y solo entonces compran; y otros investigan a fondo y nunca compran. Es un laberinto de posibilidades, pero somos capaces de encontrar un patrón en el caos, lo que nos da munición para crear caminos viables», añade.

Para Weiss, es necesario ofrecer la interfaz más adecuada para facilitar las operaciones y utilizar toda esta información para personalizar las experiencias. Los algoritmos de inteligencia artificial contribuyen a nuestra eficacia, pero hablar con el consumidor y comprender la forma correcta de presentarlo para convertir las ventas es otra historia. Es algo que pocos hacen y requiere cierto arte. No es instinto ni conjeturas, sino arte en el sentido de ser una obra altamente personalizada, un enfoque a medida capaz de generar enormes ingresos", añade.

Startup innova en la prevención de errores de software: el modelo colaborativo es una referencia en un mercado que pierde casi $ 2 billones con el problema

Conectar empresas con evaluadores que realmente entienden lo que hacen para generar ahorros en el gasto en problemas derivados de errores y errores de software que ocurrirán tarde o temprano, y generar daños (de gran tamaño). Con un trabajo de prevención, acción proactiva y neutralización, la startup TSTR, fundada en Uberlandia, quiere anticiparse al problema y, para ello, ha desarrollado una solución para que las empresas gasten mucho menos en los daños generados por estos fallos, y pueda hacer la operación más sostenible. Parece sólo tecnología y finanzas, pero también es un impacto social en nuestras vidas. 

Estudios recientes indican que las fallas de software cuestan a las empresas globales alrededor de $1,7 billones al año en tiempo de inactividad, pérdida de ingresos y daños a la reputación, sin mencionar el daño a los usuarios, consumidores y clientes, que en el caso de la atención médica, puede significar vida o muerte. 

En el caso de la economía, los empleos pueden caer por el desagüe. Pensándolo bien, la startup resuelve este problema crítico (o buena parte del mismo), asegurando que los productos se lancen sin falta, lo que resulta en una experiencia de usuario confiable. Al principio, no será necesario apagar incendios y gastar millones en reparaciones. 

Esto fue posible gracias a la unión de una comunidad de más de 1.000 probadores cualificados, fuerza por la cual TSTR quiere entrar en un mercado reprimido de 40.000 millones de $. “No nos dirigimos a los grandes conglomerados, nuestro cliente medio son empresas emergentes de hasta 50 empleados que prestan servicios de software a empresas, bancos, fintechs, etc.”, explica el fundador John Junior, experto en tecnología, programador y desarrollador.

¿Fallo global? Podría evitarlo

Por ejemplo, podemos mencionar el ciberapagón del 20 de julio, que interrumpió el funcionamiento de las aerolíneas estadounidenses, el funcionamiento de aeropuertos en Europa, India, Hong Kong y Singapur, así como las transmisiones en vivo de cadenas de televisión en el Reino Unido y Australia. Bancos, estaciones de tren y hospitales se vieron afectados. Varias bolsas de valores de todo el mundo también tuvieron que interrumpir las negociaciones. 

El fundador de la startup garantiza que el problema podría haberse evitado con acciones previas.“A, un spin-off de 4ALL Tests, es garantizar (además de datos y estrategia) que sus clientes entreguen al mercado productos sin fallas, asegurando una experiencia de usuario impecable y un alto valor. Para ello utilizamos una serie de principios y técnicas operativas que evitan el desperdicio de costos, aumentan la calidad del producto y maximizan el valor entregado al cliente”, afirma.

Pero ¿cómo funciona en la práctica? 

La empresa actúa como una plataforma que conecta a las empresas con una vasta comunidad de evaluadores expertos, ofreciendo servicios que van desde realizar pruebas según demandas específicas hasta gestionar áreas de prueba completas. 

El diferencial de TSTR“se encuentra en la combinación de prácticas de vanguardia con una amplia comunidad de evaluadores experimentados que utilizan metodologías como Prueba de cambio a la izquierda y la filosofía Lean, TSTR integra pruebas desde las primeras etapas de desarrollo, promoviendo la detección temprana y la corrección de fallas. Este enfoque reduce el tiempo de lanzamiento de nuevos productos, minimiza los errores en la producción y da como resultado un software más estable y confiable”, explica el fundador y socio John Junior. 

Se trata de tecnología, sino más bien de impacto en las personas

“Hablamos de tecnología de punta, pero, al final, estamos generando soluciones en la vida de personas y empresas. Los errores o fallas que dificultan el acceso a las aplicaciones bancarias, los problemas en los sistemas médicos avanzados y las fallas en los sistemas aéreos generan inmensas pérdidas financieras, pero, más que eso, pueden causar daños irreversibles a la salud física y mental de las personas”, explica.

Por lo tanto, el mercado objetivo de TSTR incluye nuevas empresas, empresas de tecnología, fintechs, healthtechs y corporaciones que requieren soluciones de prueba de software escalables y efectivas. La tecnología cubre la automatización de pruebas basada en la pirámide de pruebas, utilizando herramientas de vanguardia para realizar pruebas funcionales, de rendimiento y de seguridad. y pruebas de usabilidad en todas las capas del software. 

“Por ejemplo, en proyectos con nuestros clientes, hemos automatizado más de 80% de pruebas de regresión, reduciendo drásticamente el tiempo para lanzar nuevos productos y actualizaciones, además de minimizar la aparición de errores en la producción. Esto da como resultado productos más estables, mayor satisfacción del usuario final y ahorros de costos a largo plazo”, afirma.

Actuar de acuerdo con los ODS/ONU

Con la creciente digitalización y la demanda de software más robusto y confiable, TSTR está posicionado para capturar una participación significativa de este mercado.“La creciente necesidad de automatización y pruebas continuas impulsa la adopción de nuestras soluciones, abriendo nuevas oportunidades para expandir nuestra base de clientes y aumentar nuestra participación en el mercado”

9 SDG Industria, Innovación e Infraestructura: TSTR promueve la innovación ofreciendo soluciones avanzadas de prueba de software, ayudando a las empresas a desarrollar productos más confiables y eficientes.

8 ODS Trabajo decente y crecimiento económico: al mejorar la calidad y confiabilidad del software, contribuimos a un ambiente de trabajo más efectivo y productivo, beneficiando tanto a las empresas como a los profesionales de TI.

11 ODS Ciudades y comunidades sostenibles: a través de la automatización y la eficiencia en las pruebas de software, ayudamos a construir soluciones tecnológicas que puedan mejorar la calidad de vida y la gestión urbana.

12 Consumo y producción responsables de los ODS: Reducimos el desperdicio y el retrabajo garantizando que el software se lance con menos errores, promoviendo prácticas de desarrollo de software más sostenibles.

El Perrito: “el crecimiento es posible cuando hay automatización y” procesos

¿Quién nunca ha estado en un restaurante mexicano con amigos por una hora feliz o un momento de relax el fin de semana? Mucha gente conoce el menú típico, con tacos, burritos, nachos y otras delicias. Pero no todos, cuando van, piensan detrás de escena. de una operación, como El Perrito, quien desde hace tres años y medio es cliente de PDV Legal, software de gestión de servicios de alimentación de Web Automation. 

Quienes se dedican al negocio alimentario necesitan pensar en tantos detalles: servicio de salón, entradas y salidas de efectivo, control de inventario, facturación y otros. Si todos los procesos se realizan manualmente, es innegable que existe una mayor probabilidad de error. Aquí es donde entra en juego la solución creada por Web Automation. El POS Legal es un completo software de gestión de ventas que pueden utilizar los establecimientos de servicios de alimentación. 

Con datos alojados en la nube, la solución permite a emprendedores y gerentes tener acceso integrado al flujo de caja, inventario y otros movimientos en tiempo real, desde cualquier ubicación, así como gráficos e informes visuales, desarrollados para monitorear el desempeño empresarial.

Y fue precisamente detrás de esta practicidad que el empresario José Gremir Ferreira Filho regresó, dos meses después de abrir la primera unidad de El Perrito, en un garaje. No pasó mucho tiempo para que el negocio atrajera cada vez a más clientes y el empresario se dio cuenta de que, sólo manualmente, habría un control limitado. “Empezamos a utilizar el POS Legal del movimiento que sólo creció. Y fue con este software que gestionamos un flujo de caja, inventario, tiempo y servicios más efectivos”, afirma. 

El Perrito está presente en tres direcciones de la Zona Este de Sao Paulo (SP) (ITAim Paulista, Sao Miguel Paulista y Ponte Rasa. La red, cliente de Web Automation desde hace tres años y medio, tiene una cuarta sucursal en el horizonte. “Esta asociación ciertamente nos dio la oportunidad de crecer de una manera organizada y más estructurada”, añade Gremir. 

Cada uno de los establecimientos recibe, en promedio, 40 consumidores diarios, de lunes a viernes, y llega a 150 personas diarias, los fines de semana. La red, que encaja como PYME, cuenta con 32 empleados. Es decir, para gestionarlo se necesitan procesos, soporte tecnológico y automatización en los medios de pago. De lo contrario, la comunicación entre restaurantes no sería efectiva. “La organización a través del sistema nos deja tranquilos, especialmente en la parte financiera y en el control de” productos, afirma Gremir.

“Cuando comenzaron nuestras conversaciones entendimos que los dolores de El Perrito eran comunes a muchos emprendedores del negocio alimentario. Y aunque son temas que impactan directamente al negocio, no fueron difíciles de resolver, fue suficiente para tener la voluntad de resolverlos. Y todo esto fue superado con” dominio, afirma Araquen Pagotto, director general de Automatización Web.

Expansão das franquias no Brasil reforça necessidade de ferramentas para gestão eficiente

O varejo brasileiro continua em ascensão, com as 300 maiores empresas do setor faturando R$ 1,129 trilhão em 2023, de acordo com o ranking Cielo-SVBC das 300 Maiores Empresas do Varejo Brasileiro. Dentro desse cenário, o mercado de franquias se destaca registrando um crescimento nominal de 19,1% no último ano, segundo a Associação Brasileira de Franchising (ABF). Com esse avanço, as redes necessitam cada vez mais de soluções tecnológicas que possam otimizar a comunicação e gestão das unidades.

La Central do Franqueado, plataforma especializada em comunicação e gestão para redes de franquias, vem inovando com uma nova funcionalidade que promete otimizar a interação entre franqueadores e franqueados. Com o objetivo de centralizar todos os processos de comunicação em um único ambiente, a nova ferramenta oferece recursos como videoconferências integradas, registros de atendimentos e reuniões, e uma central de chamados personalizada. Essa tecnologia visa simplificar o cotidiano das redes de franquias, permitindo que as interações sejam mais eficientes e organizadas, além de garantir segurança jurídica e um atendimento customizável por setor.

Para Dario Ruschel, CEO da Central do Franqueado, um dos principais desafios no setor de franchising é manter a comunicação eficiente entre as unidades, especialmente no caso de redes que operam em várias regiões. “Um dos maiores desafios no franchising é garantir que todas as informações cheguem de maneira clara e ágil a cada franqueado, especialmente em redes com operações mais amplas e múltiplas unidades espalhadas pelo país”, afirma

O recurso também permite que franqueadores criem formulários personalizados e estabeleçam prazos de atendimento (SLAs) para diferentes demandas, garantindo que as necessidades dos franqueados sejam atendidas de forma ágil e precisa. Além disso, a integração de comunicados internos à plataforma reduz o risco de falhas na transmissão de recados importantes, mantendo toda a rede sempre atualizada e alinhada

Ruschel reforça o compromisso da empresa em oferecer soluções inovadoras e alinhadas com as necessidades do mercado de franquias. “Estamos muito satisfeitos em lançar essa nova ferramenta, que representa um avanço significativo na forma como as redes de franquias se comunicam e se relacionam. Acreditamos que a unificação e a proximidade são fundamentais para o sucesso do franchising, e estamos empenhados em fornecer as ferramentas necessárias para que nossos clientes atinjam seus objetivos”, destaca Ruschel.

João Cabral, COO da Central do Franqueado, destaca os benefícios da plataforma para os franqueados. “Com a Central do Franqueado, os franqueadores podem oferecer uma relação mais efetiva entre os dois públicos. Nossa plataforma foi desenvolvida para simplificar a rotina das redes de franquias, proporcionando uma experiência amigável e conectada para todos os envolvidos”, afirma Cabral.

Com o mercado de franquias em plena expansão no Brasil, soluções como a da Central do Franqueado garantem a eficiência e o crescimento sustentável das redes. O setor, que faturou R$ 60,5 bilhões em 2023, consolidou-se como um dos pilares do varejo brasileiro, e a inovação desempenha um papel crucial para manter esse ritmo de crescimento.

Startup es finalista de los Premios a la Excelencia Empresarial del Consejo Empresarial Australia-América Latina 2024

Tontongue, startup fundada por el brasileño Eduardo Barbato y con sede en Australia, fue nombrada recientemente finalista de los prestigiosos Premios a la Excelencia Empresarial 2024 del Consejo Empresarial Australia-América Latina (ALABC), en la Categoría C, dirigidos a entidades con menos de 20 empleados. El anuncio de los ganadores tuvo lugar el 7 de agosto, durante una cena de gala en el Hotel Crowne Plaza de Melbourne. Aunque Tontongue no ganó el premio principal, su nominación resalta la relevancia de la empresa en el competitivo escenario global de startups.

Los Premios ALABC a la Excelencia Empresarial son uno de los principales reconocimientos para empresas que operan en América Latina y evalúan criterios rigurosos como estrategia, crecimiento empresarial, políticas ESG, innovación y compromiso con la región. Estar entre los finalistas refleja el éxito de Tontongue, que se ha distinguido por su desempeño en un mercado internacional con constante expansión y competitividad.

La empresa se encarga de ofrecer un sistema innovador para la contratación, gestión y ejecución de traducciones simultáneas en eventos. Pionero como “mercado de” interpretaciones, ofrece software especializado y un equipo comercial en países europeos, lo que permite la realización del servicio en varios países del mundo. 

El panorama de las startups en Australia ha mostrado un crecimiento significativo en los últimos años. Según el Informe sobre el ecosistema global de startups 2023 (GSER 2023), las ciudades de Sydney y Melbourne se encuentran entre los 50 principales ecosistemas de startups y atraen un total de 14 mil millones de dólares en financiación de capital de riesgo entre 2018 y 2022. Este entorno favorable ha permitido a Tontongue establecer y ampliar sus operaciones.

Eduardo Barbato, director general de Tontongue, destacó la importancia del reconocimiento: “Ser finalista de los Premios ALABC a la Excelencia Empresarial es un honor para todo nuestro equipo. Este reconocimiento valida nuestra estrategia de innovación y protagonismo en un mercado global, además de reforzar nuestro compromiso con la excelencia. El mercado brasileño es nuestra principal fuente de ingresos y fue muy importante para nosotros validar la idea, pero continuaremos explorando nuevas oportunidades en Australia y más allá”.

El nombramiento de Tontongue como finalista marca un hito importante para las startups latinoamericanas que buscan el éxito en el escenario internacional. La compañía continúa fortaleciendo su presencia en Australia, conocida por representar gran parte del mercado de eventos corporativos.

IA Generativa: quando sim e quando não

A Inteligência Artificial (IA) é uma das tecnologias mais impactantes do nosso tempo, transformando a maneira como as empresas operam, inovam e atendem às necessidades dos clientes. Entre as diversas vertentes da ferramenta, a Inteligência Artificial Generativa (Gen AI) tem ganhado destaque por sua capacidade de criar, aprender e evoluir de forma autônoma. Essa disseminação tem tornado fundamental que as empresas compreendam quando adotar essa tecnologia e, igualmente importante, quando optar por outras vertentes deste mesmo recurso. 

Desde seu surgimento, a IA Generativa tem atraído a atenção pela sua promessa de inovação e adaptabilidade. O entusiasmo, entretanto, pode levar a uma utilização imprópria, onde seus benefícios são superestimados ou aplicados inadequadamente, considerando que, de maneira errônea, essa seja uma solução definitiva para todos os problemas.

O uso inadequado pode limitar o progresso e a eficácia de outras abordagens tecnológicas. É importante lembrar que essa tecnologia deve ser integrada de maneira estratégica para alcançar os melhores resultados, levando em conta que ela deve ser combinada com outras técnicas para obter um maior potencial de sucesso.

Determinar se a ferramenta é útil para um projeto, torna essencial a avaliação da situação em sua especificidade e buscar um planejamento cuidadoso. Parcerias com especialistas podem auxiliar na realização de Provas de Conceito (POC) ou Produtos Mínimos Viáveis (MVP), assegurando que essa não seja apenas uma solução atraente, mas também adequada.

A Gen AI é particularmente eficaz em áreas como criação de conteúdo, geração de novas ideias, interfaces conversacionais e descoberta de conhecimento. Porém, em caso de tarefas como segmentação/classificação, detecção de anomalias e sistemas de recomendação, por exemplo, métodos de aprendizado de máquina podem ser mais eficazes.

Também, em situações como previsões, planejamento estratégico e sistemas autônomos, outras abordagens podem oferecer melhores resultados. Reconhecer que a Gen AI não é a solução universal para todas as necessidades resulta na implementação coerente e bem-sucedida de outras tecnologias emergentes.

Exemplos como a integração de modelos baseados em regras para chatbots com Gen AI ou o uso combinado entre aprendizado de máquina e Gen AI para segmentação e classificação, comprovam que combinar a ferramenta com outras pode expandir suas aplicações.

A integração com modelos de simulação, por sua vez, pode acelerar processos, enquanto a combinação com técnicas de gráficos pode melhorar o gerenciamento do conhecimento. Em resumo, a flexibilidade dessa abordagem permite adaptar a tecnologia às necessidades específicas de cada empresa. 

Um estudo recente do Google Cloud revelou que 84% dos tomadores de decisão acreditam que a IA Generativa ajudará as organizações a acessarem insights mais rapidamente, e 52% dos usuários não técnicos já a utilizam para captar informações. Esses dados destacam a importância de uma adoção estratégica do recurso.

Sim. A GenIA representa um marco significativo no campo da inteligência artificial, pois oferece novas possibilidades para a geração e o processamento de dados. Porém, é preciso considerar que seu potencial só pode ser totalmente aproveitado quando houver uma compreensão clara de suas limitações e aplicações ideais. Só assim as empresas podem maximizar o valor da ferramenta e utilizá-la para benefício próprio.

[elfsight_cookie_consent id="1"]