Inicio Sitio Página 386

Web Automation impulsa el crecimiento del modelo de automatización de pagos, con un aumento de 295% en tres años

Web Automation, empresa que brinda soluciones de ventas y tecnología a más de 7.500 establecimientos comerciales en Brasil, registró un crecimiento significativo en la adopción de pagos automatizados. Según datos analizados por la empresa, el valor realizado a través de pagos integrados con el sistema POS Legal creció de R$ 119 millones en agosto de 2022 a R$ 470 millones en agosto de 2024, lo que representa un aumento de 295% en un intervalo de tres años. 

Este avance refleja la consolidación de nuevas tecnologías de pago, especialmente en un escenario donde la eficiencia operativa, la seguridad y la reducción de costos son prioridades para las empresas de todo Brasil.

El POS Legal, el buque insignia de la empresa, optimiza los procesos en el servicio de comida, ofreciendo un mayor control operativo a los clientes. Con más de 20 mil puntos de venta activos en Brasil, la solución automatiza el cierre de efectivo y el control de inventario, reduciendo errores manuales y aumentando la precisión de las operaciones.

“La automatización en la industria de pagos está mejorando la experiencia del cliente y optimizando la gestión empresarial. Nuestro enfoque está en ofrecer soluciones que transformen la operación de extremo a extremo con practicidad, seguridad e innovación”, dijo Araquen Pagotto, director ejecutivo de Web Automation.

En este contexto, la automatización de procesos se destaca como un diferenciador competitivo, especialmente en una industria que maneja altos volúmenes de transacciones y grandes flujos de clientes. El POS Legal, que procesa más de 5.000 millones de R$ en transacciones al año, ilustra el impacto positivo de la automatización en el sector. “El mes pasado contamos más de 11,5 millones de ventas y realizamos transacciones de 470 millones de R$, cifras que demuestran la aceleración de este sector y la eficiencia de nuestras” soluciones, añade Araquen.

Con la automatización y la eficiencia operativa consolidadas, la empresa también observa las tendencias que configuran el futuro de los pagos. Entre las previsiones destaca la creciente adopción de pagos de enfoque y billeteras digitales, que ofrecen más comodidad y seguridad a los consumidores. La integración de estas tecnologías con los sistemas de automatización web contribuye a un proceso de compra simplificado y conveniente. 

En noviembre se ofrecerá una clase magistral que enseña el uso de la IA en la práctica para impulsar la transformación digital en Brasil

La Tecnología do Bem y los Cazadores del Buen Ejemplo promoverán, los días 6, 7 y 8 de noviembre, una masterclass gratuita para introducir en la práctica el uso de la inteligencia artificial. El registro se puede realizar a través del enlace https://www.techdobem.dev/masterclass-ia-na-pratica.

“Durante estos tres días explicaremos más sobre los beneficios del uso de la inteligencia artificial para impulsar la creatividad y los proyectos en curso, introduciendo algunos de los temas que se tratarán en todo el curso. Pero sobre todo queremos democratizar la enseñanza de esta tecnología, que ha demostrado ser cada vez más esencial en el mercado y en nuestras vidas, explica Mariana Kobayashi, cofundadora de Tech do Bem.

La iniciativa surge como una alternativa para combatir la falta de fluidez digital en Brasil; Según una encuesta de Anatel, realizada este año, sólo 4,2% de las personas tienen habilidades digitales avanzadas, es decir, capacidad para crear programas informáticos o aplicaciones móviles utilizando lenguaje de programación.

Emprendimiento por oportunidad: cómo animar a las mujeres

El espíritu empresarial para las oportunidades, especialmente entre las mujeres, está en constante evolución. Además de representar el desarrollo femenino, contribuye a la diversidad de pensamiento y a la creación de soluciones más empáticas y conectadas con las necesidades reales de las personas. La combinación de tendencias como el enfoque en el propósito, la apreciación de las características femeninas y el impacto social global hace que este campo no sólo sea prometedor, sino también indispensable para el futuro de los negocios. Sin embargo, para fomentar este ecosistema es necesario seguir derribando barreras culturales y sociales, al tiempo que se ofrece apoyo práctico y oportunidades de crecimiento.

Tendencias en el emprendimiento femenino

El avance tecnológico, especialmente con el auge de la inteligencia artificial (IA), ha sido una de las grandes transformaciones en el escenario empresarial. Sin embargo, este progreso no requiere sólo dominio técnico. Cuantas más avanzan las tecnologías, más visible es la necesidad de conectar negocios y productos con la esencia humana. Esto es especialmente cierto en el emprendimiento femenino, donde las habilidades de conexión, la empatía y la comprensión de las necesidades humanas son fundamentales.

Una tendencia creciente es la femenina como valor, con énfasis en características como la empatía, la intuición y la sensibilidad en los negocios. Estas cualidades serán cada vez más valoradas en un mundo donde consumidores y empresas buscan propósito e impacto social.

Otras ventajas de las mujeres son la conexión con el público, la creación de experiencias innovadoras y la sensibilidad para generar productos más adecuados a las necesidades de los consumidores. Además, los emprendedores están desafiando el estereotipo de la heroína. Hoy en día comprenden la importancia de fijar límites, priorizar responsabilidades y valorarse a sí mismos, haciendo que otros también los valoren.

Desafíos

Incluso con tendencias prometedoras, el espíritu empresarial femenino enfrenta desafíos. Entre los principales se encuentran el acceso a recursos e inversiones, además de la conciliación de las responsabilidades domésticas con el trabajo. Los estereotipos de género y las barreras culturales y sociales también siguen limitando el potencial de las mujeres, dificultando la aceleración de la igualdad.

Para superar estos obstáculos, es fundamental desarrollar resiliencia y adoptar un filtro personal para ignorar el ruido y los prejuicios. La búsqueda constante de conocimiento y participación en iniciativas que promuevan el emprendimiento femenino son pasos cruciales para incrementar el número de mujeres en los negocios.

Acciones de incentivo

El gobierno desempeña un papel esencial en la creación de incentivos, como la reducción de impuestos, el acceso a inversiones y financiación, y la facilitación de conexiones entre las pequeñas empresas y los clientes. Sin embargo, las propias mujeres pueden tomar medidas prácticas, incluida la formación continua, la participación en redes de apoyo y la creación de redes.

La formación no se limita al aprendizaje técnico, ya que también implica compartir este conocimiento y crear conexiones. Participar en eventos, hablar con otros profesionales y hablar de tu propio negocio son formas efectivas de generar nuevas oportunidades. La unión en comunidades y redes de apoyo, donde los emprendedores pueden intercambiar experiencias y colaborar, es también un elemento clave para el crecimiento del emprendimiento femenino.

GetNinjas invierte en inteligencia artificial para fortalecer la seguridad de la plataforma

GetNinjas está implementando un ambicioso y sólido plan de acción para mejorar los mecanismos de seguridad de la información de la plataforma. Algunas de las principales inversiones implican la adopción de software que se basa en tecnologías de Inteligencia Artificial (IA), con el objetivo de proteger aún más usuarios y profesionales de la mayor plataforma de contratación de servicios de Brasil.

Esta es una de las iniciativas adoptadas en el área que contribuyó a una caída de más de 50% en algunos tipos de fraude en la plataforma en el plazo de 9 meses. Según Marcelo Martins, director tecnológico de GetNinjas, la empresa dedica actualmente 15% de inversiones en tecnologías de la información (TI) para mejoras relacionadas con la seguridad de la información.

“La seguridad no es negociable, es uno de los valores de GetNinjas. La empresa seguirá invirtiendo en tecnologías innovadoras para garantizar que su plataforma siga siendo un entorno seguro y fiable, ofreciendo tranquilidad tanto a quienes contratan como a quienes prestan” servicios, afirma Martins.

IA contra el fraude

GetNinjas está implementando soluciones avanzadas de inteligencia artificial para mejorar la incorporación automatizada de usuarios, que incluye verificación de documentos y validación de identidad basada en inteligencia artificial, desarrolladas en asociación con Exato Digital, una empresa especializada en soluciones basadas en Big Data e Inteligencia Artificial. Estas tecnologías permiten una confirmación rápida y precisa. de la autenticidad de los documentos y el historial de ese usuario en las principales agencias gubernamentales, reduciendo el tiempo de verificación y bloqueando los intentos de fraude antes de que puedan ocurrir.

Además, la plataforma adopta prácticas como la prueba periódica de vida para verificar que no hubo acceso indebido por parte de personas no autorizadas, evitando fraudes relacionados con la apropiación de cuentas.

“Nuestro objetivo es proteger a los usuarios garantizando que sólo profesionales de confianza puedan operar en la plataforma”, afirma el ejecutivo.“Con el uso de IA, podemos identificar rápidamente comportamientos no estándar, como cambios frecuentes de dispositivo o un aumento repentino en el número de solicitudes. Esto nos permite actuar de forma preventiva bloqueando cuentas sospechosas antes de que causen” daños.

Asociaciones estratégicas y tecnologías de vanguardia

GetNinjas se ha asociado con líderes mundiales en seguridad digital, lo que permite que la plataforma tenga acceso a las mismas tecnologías antifraude utilizadas por los principales actores del mercado financiero. La aplicación de estas tecnologías tiene como objetivo proteger las transacciones realizadas mediante tarjeta de crédito y Pix, observando patrones de comportamiento de compra. Si una transacción se desvía del estándar habitual, se realizan bloqueos automáticos y se solicitan validaciones adicionales, asegurando que la transacción sea realizada por un usuario legítimo.

“Los estafadores son cada vez más sofisticados y utilizan la IA para intentar engañar a los sistemas de seguridad”, comenta Marcelo.“Por eso, mejoramos constantemente nuestras herramientas para garantizar que nuestros usuarios estén siempre un paso por delante. Nuestro objetivo es mantener un entorno seguro donde los clientes y profesionales puedan interactuar con total confianza”, concluye Marcelo.

La entrega sigue creciendo en el país, pero las marcas invierten en apoyo humano

El impulso del sistema de entrega en Brasil, en 2020, trajo muchas dudas desde los pequeños hasta los grandes minoristas, desde el comercio online hasta el comercio callejero. Según Abresel, 90% de establecimientos en la pandemia se sumaron a la entrega. Desde entonces, Brasil se ha convertido en responsable de casi la mitad (48.77%) de los pedidos de América Latina (Statista). Sin embargo, la red MTG Foods, que se ha convertido en la más grande en formato japonés de entrega de alimentos y toma el opuesto Food from the South con 54 operaciones, viene realizando un movimiento que incluye la entrega del GoG, la entrega: la Matriama es el mismo formato: la entrega de la Matriam, la Matriam.

Los servicios de entrega a través de aplicaciones y plataformas online se destacaron por la practicidad y agilidad que se ofrece a los consumidores. Según la Confederación Nacional de Comerciantes (CNDL) y SPC Brasil, antes de la pandemia, alrededor de 30% de brasileños utilizaban aplicaciones o sitios web para pedir comidas. Entre 2020 y 2021, esta cifra saltó a 54,8%. Con el aumento del acceso a Internet, que según el Censo del IBGE alcanzó el 87.2% del cliente en 2022, este hábito de consumo se consolida, especialmente entre la población que se queda atrás, más que los jóvenes que quieren ser conscientes de que lo son.

Para satisfacer la demanda que alcanza las 7 mil llamadas telefónicas mensuales y 2 mil mensajes vía WhatsApp, la red creó un departamento de atención al cliente que creció 50% en 2024, llegando actualmente a 13 asistentes, dedicados a complementar las solicitudes de forma personalizada y humana. “O objetivo es ser humano. Nuestro equipo está guiado por comprender en profundidad las necesidades de los clientes, asegurando que cada interacción sea única y eficiente. A diferencia del mercado de franquicias tradicional, decidimos centrar este servicio en el franquiciador, sin costo para el franquiciado, y protegiendo la complejidad de reunirse con excelencia, afirma Koyama 1 de la red 20 canales se realizan por medio 1.

Según la investigación realizada en 2023 por Hibou, empresa de investigación y conocimiento del mercado, la búsqueda del servicio humano es una prioridad innegable para la mayoría de los consumidores. Incluso con tecnologías mejoradas, 56% de los participantes mantendría su intención de uso sin cambios, 12% sentiría menos deseo de usarlas y solo 31% se sentiría inclinado a usarlas.“Hoy es esencial que las empresas equilibren los servicios. En un escenario en el que muchas personas se sienten frustradas por no poder hablar con un asistente humano, nos damos cuenta de que la humanización de nuestros canales de atención al cliente podría ser clave para Rapidel. 

También según el CEO, actualmente el NPS de clientes gira en torno a 91.5% y la intención de la estrategia, además de la fidelidad, es aumentar el margen de las unidades de franquicia que no tienen el costo del mercado. La red MTG Foods creció 125% en el primer semestre de 2024 respecto al mismo periodo del año pasado. La previsión para finales de año es una facturación de 70 millones. Recientemente la red amplió sus operaciones a Santa Catarina (Blumenau) y Mato Grosso (Sinop), fortaleciendo aún más su posición en el mercado. 

En total, 40% de brasileños solicitan alimentos para solicitudes y 11% realizan de uno a dos pedidos por semana. Pero el cambio en los hábitos de consumo no se limita a los más jóvenes. Tanto los Millennials (nacidos entre 1981 y 1998) como la Generación X (de 1965 a 1986), que en conjunto representan casi la mitad de la población brasileña (aproximadamente 49%), han contribuido significativamente a la estabilización de este mercado, reveló Ticket, una marca de beneficios alimentarios, en una encuesta realizada en 2024.

Pitzi lanza solución de protección financiera enfocada al mercado B2B

Pitzi, una startup del segmento de seguros y protección móvil, anunció una nueva solución de protección financiera en asociación con Sabemi Seguradora para atender más plenamente al mercado B2B. Durante 12 años de funcionamiento, la empresa continúa revolucionando el sector, utilizando tecnología especializada para ofrecer nuevos productos e iniciativas tanto a clientes como a minoristas a través de asociaciones. La previsión es que a finales de 2025 el nuevo producto represente el 20% de la facturación total de la empresa.  

Con el objetivo de ofrecer una protección completa en situaciones de inestabilidad financiera, el nuevo servicio se destaca por brindar a los minoristas la oportunidad de ampliar su cartera de productos de una manera sencilla y eficiente. Incluye análisis detallado de desempeño, con acceso a datos estratégicos para el seguimiento de ventas, un gerente de relaciones dedicado, campañas de incentivos, capacitación y un enfoque personalizado para lograr altas conversiones. La cobertura garantiza protección financiera en casos de pérdida de ingresos por desempleo involuntario, pérdida de ingresos por discapacidad física temporal, hospitalización por accidente o muerte accidental.   

Para el asegurado, los beneficios incluyen condiciones ventajosas, con acceso a una cobertura integral sin costo adicional, así como un servicio ágil y sencillo para generar compensación. Además, la solución aumenta la facturación al permitir la oferta de protección financiera incluso para visitantes sin intención de compra. Con una tasa de conversión promedio de 70%, el producto ofrece un excelente costo-beneficio, es asequible y tiene la capacidad de captar el interés de los consumidores.  

“Además de datos alarmantes sobre endeudamiento y morosidad en Brasil, Pitzi considera fundamental desarrollar soluciones que sirvan tanto a consumidores como a minoristas. En casos de inestabilidad financiera, nuestra protección asegura el pago parcial o total de las deudas de los asegurados, aliviando así esta preocupación. Para los minoristas, esta solución no sólo amplía su oferta de protección ofrecida, sino que también contribuye a la fidelidad del cliente cuidando lo que es importante para ellos”, explica Tatiany Martins, vicepresidente de comercial y marketing de Pitzi.  

“A Pitzi ya opera en la cartera de Sabemi con soluciones de asistencia como la rotura de pantallas móviles. Ahora, con este nuevo servicio, estamos ampliando nuestra asociación estratégica para llevar al mercado B2B una solución segura y eficiente que traerá numerosos beneficios a nuestros clientes y ASEGURADOS”, afirma el director de Sabemi Insurance, Thiago Schmidt.  

Asociaciones estratégicas 

Con la novedad, Pitzi busca ampliar su cartera de productos e iniciativas en la industria de seguros en Brasil. Actualmente, la startup opera en alianza con importantes mercados y marcas reconocidas del sector electrónico, como Amazon, Mercado Livre y Grupo Gazin, con el fin de ofrecer servicios y programas diversificados a sus clientes.  

Con tecnología de vanguardia, la startup Quick Buy predice aumentar las ventas a los clientes hasta 18,5% el Black Friday

La Compra rápida, una startup tecnológica especializada en soluciones de pago personalizadas, espera impulsar las ventas de sus clientes durante el Black Friday 2024 hasta 18,5%. Este aumento es resultado de la tecnología avanzada y la eficiencia de la plataforma de la empresa, que simplifica el proceso de compra eliminando obstáculos como registros prolongados y pocas opciones de pago. La solución startup ofrece una experiencia de compra más ágil y fluida, impulsando las conversiones.

Quick Buy sirve a marcas como Hoka, camina lateralmente y sigue corriendo, buscando incrementar sus ventas y optimizar la experiencia de sus consumidores, especialmente en fechas concurridas, como el Black Friday.

Según datos de Neotrust, se espera que el comercio electrónico brasileño facture 1.000 millones de rands el Black Friday de este año, lo que representa un aumento de 9,11.000 millones de rands en comparación con 2023en este escenario, soluciones tecnológicas como las que ofrece Quick Purchase son fundamentales para maximizar las conversiones, especialmente en uno de los momentos más importantes del comercio minorista digital.

Entre nuestros clientes, el crecimiento puede alcanzar hasta 11 puntos porcentuales, ya que las promociones superan los factores que suelen llevar al abandono. Sin embargo, la disputa para los clientes en este día es grande y con márgenes más estrechos, cada punto de conversión es esencial para la rentabilidad de la campaña”, afirma Konrad Doern, director de ingresos de Compra Rápida.

IA para el comercio minorista

El mes pasado, Quick Purchase lanzó su herramienta de recuperación de carritos más avanzada, basada en inteligencia artificial. Esta tecnología optimiza el servicio a través de sitio web y WhatsApp, simulando un vendedor virtual que interactúa directamente con los clientes, respondiendo preguntas y finalizando compras. La innovación ya ha arrojado resultados significativos, como en el caso de Hoka, que registró una recuperación de 14.1% en carritos abandonados. La herramienta destaca por personalizar la experiencia de compra y maximizar las conversiones, ofreciendo a los minoristas una solución imprescindible para incrementar sus ventas.

IAB Brasil promueve masterclass sobre el futuro de la economía creadora

El 18 de octubre, de 10h a 12h, IAB Brasil ofrece una masterclass online sobre el futuro de la economía creadora, con las principales tendencias dando forma al sector para los próximos años. 

La mediación de la conversación está a cargo de Mayer Mirmovicz, socio fundador de Social Tailors y presidente del Comité de Economía de Creadores de IAB Brasil. En el panel estará Manuela Villela, jefa del ecosistema de creadores de YouTube Brasil; Denise Porto Hruby, directora ejecutiva de IAB Brasil; y Ana Paula Passarelli, fundadora y directora de operaciones de la agencia Brunch. 

“Una economía creadora ha revolucionado la forma en que interactúan las marcas y los consumidores, y la publicidad digital juega un papel clave en este nuevo escenario. A medida que la industria madura, surgen más oportunidades para marcas e influencers. Este es un mercado que sólo tiende a crecer y las investigaciones señalan prácticas para aprovechar al máximo su potencial”, dice Denise Porto Hruby, directora ejecutiva de IAB Brasil. 

¿Por qué optar por una suscripción móvil corporativa en lugar de comprarla? 

La adhesión a un plan de suscripción móvil corporativo representa una decisión estratégica ventajosa para las empresas, sea cual sea el segmento. En los últimos años se ha producido un crecimiento significativo en la contratación de estos planes, impulsado por la búsqueda de soluciones más económicas y eficientes en la gestión de dispositivos móviles.   

Con el servicio de suscripción, el cliente puede elegir dispositivos nuevos o renovados (llamados nuevos o como nuevo) de las principales marcas, incluidas Apple, Samsung y Xiaomi, para utilizar durante al menos 24 meses. Durante este período, se paga una cantidad mensual mucho menor que la que sería una inversión en un nuevo dispositivo, y puede variar según el modelo y la marca.

Reducción de costes y facilidad logística  

La suscripción móvil corporativa contribuye significativamente a la reducción de costos operativos de las empresas, ya que elimina grandes inversiones iniciales en dispositivos y proporciona costos mensuales predecibles que incluyen mantenimiento y actualizaciones. Además, la cuota mensual se puede deducir íntegramente en Impuesto sobre la Renta, en modalidad de Beneficio Real.  

Otra gran ventaja es la facilidad en la gestión de dispositivos y el soporte técnico continuo, eximiendo a las empresas de las complicaciones logísticas y técnicas relacionadas con la gestión de dispositivos. Este servicio también ofrece más flexibilidad en el intercambio de dispositivos y la garantía de dispositivos siempre actualizados, además de ser mucho más sostenibles, debido a la logística circular que forma parte del modelo de negocio.  

Mayor productividad y compromiso  

Las empresas no sólo se benefician del plan de suscripción, sino también los empleados. Esta libertad de elección y cambio de dispositivos a medida que la demanda aumenta la satisfacción de los empleados, ya que tienen acceso a dispositivos más modernos y adaptados a sus necesidades, así como soporte técnico disponible en todo momento, mejorando la productividad y el compromiso.   

De media, las empresas cambian de dispositivo cada 24 a 26 meses, garantizando así que los empleados tengan siempre a su disposición tecnologías actualizadas sin sobrecargar el presupuesto con compras frecuentes.  

Rendimiento operativo y eficiencia  

En general, las empresas contratan un plan para aumentar la productividad, facilitar la comunicación interna y externa, mejorar la seguridad de los datos corporativos y proporcionar a los empleados las herramientas adecuadas para desempeñar sus funciones. En el área geográfica, las regiones metropolitanas y centros de negocios tienen la mayor concentración de dispositivos corporativos contratados, donde la demanda de soluciones de comunicación eficientes y gestión de dispositivos es mayor.  

Para ello, suelen optar por modelos de smartphones que ofrecen un equilibrio entre rendimiento, seguridad y rentabilidad, incluidas marcas como Apple, Samsung y Motorola. Entre las características más buscadas se encuentran seguridad avanzada, larga duración de la batería, capacidad de gestión remota, soporte para aplicaciones corporativas y alta durabilidad del teléfono móvil.

Programa lleva la inclusión digital a más de mil niños y adolescentes en Curitiba

Las computadoras sin servicios operativos en el mercado corporativo ahora obtienen otro propósito a través de la “Escuela Social Click”. El programa de logística inversa es una iniciativa de la Asociación de Usuarios de Tecnología y Comunicación de Paraná (Sucesu-PR), que refuerza la idea de inclusión digital más allá del contacto con teléfonos móviles entre comunidades pobres, conectando organizaciones empresariales con escuelas sociales y organizaciones civiles ubicadas en Curitiba. 

Iniciada durante el período de la pandemia de COVID-19, Click Escola Social ya ha entregado más de mil computadoras a instituciones y organizaciones sociales que trabajan en la educación de niños y jóvenes de la capital. Según el presidente de Sucesu-PR, Fernando Misato, la iniciativa es el mayor programa de logística inversa informática del estado. “Siempre escuchamos de la falta de mano de obra de alto nivel disponible en el mercado; sin embargo, contamos con una base de personas que pueden convertirse en profesionales de alto rendimiento. Por ello, Sucesu-PR creó el programa, con el objetivo de facilitar el acceso a la tecnología a esta audiencia”, explica. 

“El programa O sigue en línea con las recientes prácticas ESG de empresas que adoptan estrategias relacionadas con acciones ambientales, corporativas y de gobernanza social”, señala. Una vez considerados equipos obsoletos por las organizaciones empresariales, los ordenadores donados a Sucesu-PR se someten a una actualización de hardware, en la que se eliminan datos sensibles. Luego del proceso, se instalan programas y juegos educativos con el fin de estimular el contacto de niños y adolescentes con las computadoras, pero también tener acceso a internet.

La institución entrega los equipos listos para su uso a las organizaciones, con base en un contrato de préstamo firmado entre las partes. Según Misato, el tiempo de entrega del material varía según el estado del equipo.“Respetando el ciclo contable y el uso de las computadoras, estimamos que estos equipos aún pueden usarse por otros tres años”, señala. Cuando el equipo regresa a Sucesu-PR, una vez finalizado el ciclo de uso, se consideran residuos electrónicos y terminan siendo eliminados correctamente en empresas especializadas en el reciclaje de este tipo de material.

El presidente de la asociación también destaca que las empresas interesadas en participar en el proyecto deberán contactar con los canales de Sucesu-PR. Las organizaciones recibirán una certificación que acredite su participación. Las instituciones educativas interesadas en participar en el programa también podrán contactar con la asociación para integrar el listado de organizaciones sociales para recibir el equipo en futuras acciones.

[elfsight_cookie_consent id="1"]