Inicio Sitio Página 371

Retail Media: el futuro del comercio minorista de alimentos

El comercio minorista de alimentos está atravesando una revolución silenciosa que promete transformar la forma en que compramos y vendemos y esta transformación se llama medios minoristas. En una era de transformación digital, la capacidad de conectar marcas y consumidores de forma personalizada nunca ha sido más importante, y Los supermercados están aprovechando esta oportunidad al tiempo que ofrecen una experiencia de compra más dinámica y atractiva.

Los medios minoristas, o medios minoristas, se refieren a la práctica de los minoristas de monetizar espacios digitales como pantallas de televisión, terminales de consulta de precios y otros puntos de contacto a través de anuncios dirigidos y campañas personalizadas. Esta estrategia moderniza la experiencia del cliente, aumenta las ventas impulsivas y genera nuevas fuentes de ingresos para los minoristas, creando un círculo virtuoso de beneficios para todas las partes involucradas.

El potencial de la estrategia

Según la consultora británica Omdia, el segmento de medios minoristas debería alcanzar los 1.000 millones de dólares en el mercado publicitario en 2029, consolidándose como una inversión prioritaria para anunciantes y minoristas. Uno de los grandes atractivos de esta estrategia para las marcas es la posibilidad de hablar con el consumidor final en el momento más importante del proceso de compra. La tienda física tiene un gran poder de audiencia, mayor que muchos canales de televisión, y ahora las marcas se dan cuenta del potencial de los productos publicitarios en este nuevo canal que surge dentro del comercio minorista físico.

Esto significa que, además de aumentar la eficacia de las campañas publicitarias, los medios minoristas mejoran la experiencia del cliente al presentar ofertas y productos relevantes durante el proceso de compra. Es una forma de crear un diálogo directo y personalizado entre marcas y consumidores, beneficiando a ambas partes.

Personalización, datos y el futuro de la publicidad en el supermercado

Para los minoristas, los medios minoristas ofrecen la oportunidad de convertir cada punto de contacto con el cliente, ya sea digital o físico, en una nueva fuente de ingresos. Al publicar anuncios, dirigidos o no, los supermercados pueden promocionar productos de temporada, sugerir complementos para artículos. en el carrito de la compra, o destacar ofertas especiales en tiempo real.

El uso de datos de comportamiento de compra, como el historial y las preferencias personales, no sólo aumenta la relevancia de los anuncios, sino que también permite a los minoristas adaptar las campañas a diferentes perfiles de consumidores. 

Innovación y experiencia: cómo los medios minoristas pueden transformar el comercio minorista de alimentos

La innovación tecnológica es una de las grandes fuerzas que impulsan la evolución de los medios minoristas. Las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el reconocimiento de imágenes tienen el potencial de revolucionar la orientación publicitaria y la experiencia del cliente minorista. Es como imaginar un sistema que identifique los productos que tiene un cliente. y muestra ofertas personalizadas en tiempo real, conectando el mundo físico con lo virtual de forma fluida.

Sin embargo, el uso de estas tecnologías siempre debe respetar la privacidad del consumidor. Es esencial que los minoristas sean transparentes sobre el uso de sus datos y garanticen que los clientes tengan control sobre la información, además de cumplir con las normas de protección de información personal.

Una perspectiva para el futuro

El futuro del comercio minorista de alimentos estará determinado por quienes comprendan cómo integrar la tecnología con un enfoque absoluto en el cliente. Los medios minoristas, más que una mera estrategia de monetización, son una poderosa herramienta para brindar una experiencia de compra más personalizada, innovadora y fluida. Quienes sepan aprovechar esta nueva frontera estarán a la vanguardia del sector, creando un entorno de consumo más dinámico, atractivo y rentable.

La transformación digital del comercio minorista no es sólo una tendencia, sino una realidad que está ganando impulso. Los supermercados que adopten este enfoque pueden generar nuevos ingresos y establecer un nuevo estándar de interacción con los clientes. El camino hacia el éxito pasa por la capacidad de combinar la innovación tecnológica con un profundo conocimiento del comportamiento del consumidor.

Porque es importante que las empresas definan una estrategia organizacional para el uso de la IA generativa

La Inteligencia Artificial Generativa (Gen AI) ya es una realidad en las empresas. Las tareas administrativas, como la redacción de memorandos, cartas e informes, se realizan mucho más rápidamente. Sin embargo, el alcance de Gen AI va más allá de estas actividades. Se puede utilizar, por ejemplo, en la elaboración de propuestas comerciales personalizadas, en el desarrollo de chatbots de atención al cliente, en el análisis de grandes volúmenes de datos y en la automatización de tareas repetitivas. Se produce que, para alcanzar realmente valor para el negocio, en el escenario actual, no sólo se acelera el trabajo y se mejora su calidad, sino que también se potencia la creatividad y la innovación, será necesario que las organizaciones modifiquen sus estructuras y estructuras.

“Una IA ha sido una herramienta flexible para la innovación de servicios en diversos sectores, el problema es que la mayoría de las empresas aún no han definido un plan en este sentido, ha tardado en adoptarlo, como lo demuestran algunas investigaciones recientes, que demuestran que los empleados están muy por delante de sus organizaciones en el uso de estas herramientas”, señaló el profesor de la Universidad de Brasilia (UnB) e investigador en el área de innovación tecnológica, Dr. Paulo Henrique de Souza Bermejo. Destacó que ahora es el momento de realizar estos cambios, porque quedarse atrás implica perder los beneficios potenciales de esta tecnología y, a medida que pasa el tiempo, este retraso no hace más que expandirse.

Dijo que para aprovechar este entusiasmo e incluso la curiosidad que genera la IA, es fundamental que la empresa adapte su forma de trabajar con ella, porque la herramienta por sí sola no generará resultados positivos. “Esto significa planificar y aplicar la IA generativa de manera que favorezca la estrategia de la organización, reinventando modelos operativos, reinventando talentos y habilidades y creando cambios a través de una gobernanza e infraestructura sólidas”, explicó.

Hoy en día es común que los empleados prueben IA generativas con versiones gratuitas y públicas, como ChatGPT.“Esse es un indicador de cuánto les interesa a la gente y esto ya debería animar a las empresas a llevar esta innovación a su vida diaria, ya sea adoptando esta tecnología de forma generalizada o con una implementación gradual”, añadió.

Según el profesor, para captar todo el potencial de la IA generativa, la empresa debería considerar cómo esta tecnología puede redefinir el funcionamiento de la organización. Algunos pasos importantes en este contexto serían reconfigurar el modelo operativo de la empresa, adaptándolo y traduciéndolo, de acuerdo con las necesidades y la visión organizacional; reformular las estrategias de calificación; y promover el refuerzo de estos cambios, con el fin de asegurar una adaptación continua.

Priorizar áreas

Para empezar, como señaló el investigador, las empresas deben priorizar el área adecuada de transformación, centrándose en dominios específicos, como desarrollo de productos, marketing y atención al cliente, entre otros. A través de este enfoque centrado en actividades y áreas, es posible realizar transformaciones tecnológicas de extremo a extremo, integrando múltiples casos de uso, en un único flujo de trabajo o proceso.

También se pueden centrar en actividades que tengan mayor esfuerzo e impacto en los resultados, utilizando, por ejemplo, el Principio de Pareto, como destaca el investigador. Para quienes no lo saben, tal principio, también conocido como Regla del 80/20, sugiere que 80% de las consecuencias generalmente se atribuyen a 20% de las causas. El economista italiano Vilfredo Pareto identificó este patrón en el siglo XIX, al observar que 20% de la población italiana poseía 80% de la riqueza del país y este concepto fue posteriormente ampliado y aplicado a diversas áreas, como la empresa y la economía.

En otra perspectiva, el profesor enfatizó que dentro de este nuevo escenario las organizaciones necesitan comprender claramente qué habilidades son fundamentales para el equipo, para llenar vacíos de habilidades, invirtiendo en capacitación y calificación. Cabe señalar, como recordó Bermejo, que este no es un desafío que las empresas puedan superar contratando nuevos empleados, ya que afecta a toda la organización y su funcionamiento en ella. “Esto requerirá un enfoque personalizado, enfocado a estimular a los empleados, así como una estrecha colaboración entre quienes lideran, el sector tecnológico y de RRHH, que, dada la enorme importancia de las cuestiones de personal, juega un papel crucial en estos CAMBIOS”, afirmó.

Al tratarse de una tecnología en rápida evolución, fácil y ampliamente accesible, la idea es que todos puedan adaptarse a las habilidades que requiere, como saber preparar indicaciones y tomar decisiones basadas en datos. “Aunque las nuevas habilidades solicitadas varían mucho según la empresa, todas las organizaciones necesitarán un enfoque dinámico. La formación es un proceso progresivo y continuo e implica la mejora de diversas habilidades para que pueda complementar y validar la inteligencia artificial”, afirmó.

Las ventajas de la estrategia organizacional en AI Gen

Básicamente, con una estrategia organizacional, la empresa establece pautas claras sobre cuándo, cómo y por qué se debe utilizar la IA generativa.“Esto potencia el control, asegurando que su gestión esté alineada con los objetivos de la organización y cumpla con los estándares de calidad y seguridad. Sin una estrategia, los empleados utilizan la IA de forma independiente, lo que puede generar inconsistencias en la aplicación y desperdicio de” recursos, destacó el profesor.

Además, con una estrategia, la organización puede implementar políticas de protección de datos, estableciendo qué se puede compartir o no con las herramientas de IA, especialmente considerando que muchas de estas plataformas utilizan datos para mejorar sus modelos. Por lo tanto, esto ayudaría a prevenir la fuga de material confidencial. “Sin el uso adecuado de AI Gen en la empresa, los empleados pueden ingresar datos sensibles o confidenciales, sin ser conscientes de ello, como información sobre clientes, proyectos o datos financieros, en sistemas de IA que no cuentan con la protección necesaria, exponiendo a las organizaciones a riesgos de violación de la privacidad y” cumplimiento, respaldó.

La alineación con los objetivos corporativos también es fundamental.“Por lo que el uso de AI Gen está dirigido a resolver problemas específicos. La empresa puede, por ejemplo, utilizar la IA para aumentar la eficiencia en tareas específicas, como el servicio al cliente, la presentación de informes o el apoyo al desarrollo de nuevos productos. Sin una estrategia, los empleados pueden utilizar esta herramienta de forma dispersa y superficial, sin centrarse en las prioridades de la empresa. En otro aspecto del problema, se pueden tomar decisiones importantes basadas en los resultados generados por la IA sin una validación adecuada, comprometiendo la calidad del trabajo. de”, destacó.

Como destaca el profesor, adoptar una estrategia organizacional para el uso de IA generativa no sólo aporta beneficios tangibles en términos de seguridad, eficiencia e innovación, sino que también evita riesgos asociados al uso no estructurado. “Permitir que los empleados utilicen la IA por sí solos puede comprometer la integridad de la información y la seguridad de la empresa. Un enfoque bien pensado garantiza que la IA esté al servicio de los fines organizacionales y al mismo tiempo protege su reputación y sus activos”.

Freddy AI Agent: la nueva solución Freshworks transforma el servicio al cliente y reduce los costos

La Trabajos frescos, la empresa global de software de IA, anunció la semana pasada el lanzamiento de Freddy AI Agent (EX), una nueva generación de agentes autónomos creados para impulsar la gestión empresarial. Diseñado para ofrecer experiencias excepcionales para clientes (CX) y empleados (EX), Freddy AI Agent se puede implementar en minutos y ha ayudado a los equipos de TI y atención al cliente de empresas como Porsche eBike, Live Oak Bank, Hobbycraft y Bchek a resolver de forma autónoma un promedio de hasta 45% de solicitudes de cumplimiento.

Según un estudio de Gartner, para 2028, 33% de aplicaciones empresariales incluirán IA, lo que permitirá que 15% de las decisiones laborales diarias se tomen de forma autónoma. Antes de la curva están los líderes de TI y servicio al cliente que dicen que la IA está generando un valor más notable que nunca, según al informe Informe global de Freshworks “IA en el lugar de trabajo”.

“En los últimos seis años, hemos visto un aumento en la demanda de nuestras soluciones sencillas impulsadas por IA que hacen que la vida de los administradores de TI y servicio al cliente sea más fácil y eficiente”, dijo Dennis Woodside, director ejecutivo y presidente de Freshworks“O Freddy AI Agent cambia las reglas del juego para las organizaciones que buscan acelerar rápidamente el servicio al cliente y a los empleados. La mayoría de los demás software requieren varias semanas y tarifas para implementar un agente de IA, pero diseñamos Freddy para que se implemente en unos minutos sin código ni consultores”

Empresas medianas como Bchex, Porsche eBike, Hobbycraft y Live Oak Bank ya están experimentando el poder transformador del agente Freddy AI integrado con Freshdesk y Freshservice. Ganancias significativas en productividad y eficiencia ayudan a desbloquear un trabajo de mayor valor al mostrar cómo la IA está pasando de ser un experimento. herramienta a un refuerzo de resultados empresariales en todas las industrias Freddy Agente de IA hace esto posible con las siguientes características para CX y EX:

  • Transformación rápida y de bajo coste. Las organizaciones pueden implementar rápidamente Freddy AI Agent sin tener que codificar ni entrenar modelos. En cambio, Freddy aprende de documentos y sitios web existentes. Al señalar a Freddy a sitios web y otros materiales de aprendizaje, el agente rastreará los recursos y aprenderá por su cuenta. Además, el costo será de aproximadamente 10 centavos por conversación, mucho más barato que los competidores.
  • Autónomo y proactivo. Freddy AI Agent es totalmente independiente y admite asistencia conversacional las 24 horas en diferentes canales.
  • Servicio súper personalizado. Freddy AI Agent personaliza y contextualiza conversaciones en múltiples idiomas y canales.
  • Seguros a nivel de empresa. Freddy AI Agent ofrece IA confiable, segura y de nivel empresarial basada en estrictos controles de privacidad para cumplir con los estándares de seguridad y cumplimiento.

Bchex, una empresa de verificación de antecedentes penales con sede en EE. UU., tuvo una experiencia perfecta al configurar Freddy AI Agent con Freshdesk. “La mejor parte es la rapidez con la que se puede implementar. Si tiene listas sus preguntas y datos frecuentes, puede cargarlos en la plataforma y tener lista un nuevo agente de IA en 20 minutos”, dijo Amanda Pope, directora de éxito del cliente de Bchex.“Nuestro agente de IA le quita la carga a nuestro equipo de soporte y el equipo ahora puede dedicar su tiempo y recursos a resolver problemas más difíciles para brindarles a nuestros clientes la atención que merecen

“Las capacidades de IA de FreshService son la columna vertebral de nuestras operaciones de TI”, afirmó Alexander Wunsch, director financiero de Porsche eBike Performance.“Con funciones como soporte de conversación y generador de artículos, ahora podemos brindar soporte de TI inteligente y centrado en el usuario. Freshservice es simple y fácil de entender, incluso para aquellos sin conocimientos técnicos profundos o capacitación rigurosa en TI”

Ya el CTO de Freshworks, Murali Swaminathan: “Apenas estamos empezando a ver el impacto positivo de la IA en el trabajo. Desde consultor hasta solucionador activo de problemas, una sinfonía orquestada de agentes expertos puede manejar cuidadosamente un porcentaje grande y creciente de solicitudes diarias y ayudar a los empleados a hacer su trabajo de manera más efectiva. Los copilotos también intervienen para ayudar al agente humano, automatizando aún más las tareas y los flujos de trabajo que dirigen un negocio. Freshworks está investigando y aplicando lo mejor de ambos mundos, donde las personas y la IA pueden trabajar juntas”

Freddy AI Agent trabaja de forma independiente en la plataforma y aprovecha los últimos avances en LLM generativos. Para obtener más información e inscribirse en pruebas beta, visite sitio web de Freshworks o registrarse para la Cumbre virtual de IA que tendrá lugar el 12 de noviembre.

El director Stone lanza libro sobre gestión e innovación en Río de Janeiro y Sao Paulo

Con más de 20 años de carrera y experiencia en empresas como IBM, Yahoo, Google y Microsoft, el actual Director de Tecnología (CTO) de StoneCo, en Marco Fontoura lanza Tecnología intencional: cómo los artistas, las bicicletas y los caballos transforman carreras y negocios eventos en Río de Janeiro y Sao Paulo.

En Río, la sesión de autógrafos de la obra se lleva a cabo el jueves (31/10), en la Librería de Travessa do Leblon, a partir de las 19h. Al día siguiente, 1 de noviembre, el autor aterriza en la capital del estado para su lanzamiento en Drummond. Librería, a partir de las 19h.

Publicado por Grupo Editorial Ciudadela el libro reúne lecciones sobre liderazgo, cultura de innovación, diversidad y gestión tecnológica. Tecnología intencional es una guía accesible e inspiradora para gerentes y líderes que desean transformar sus organizaciones.

LANZAR RJ

  • Ce: Sesión autógrafa del libro Tecnología intencional
  • Când: 31 de octubre, a partir de las 19h
  • Unde: Livraria Travessa 290 205 A - A Loja 205 A, Leblon

LANZAR SP

  • Ce: Sesión autógrafa del libro Tecnología intencional
  • Când: 1 de noviembre, a partir de las 19h
  • Unde: Librería Drummond 2073 Conjunto Nacional Paulista Avenue, Tienda 153 DO Consolation

Industrialización del fraude en el comercio electrónico

Con el acelerado crecimiento del comercio electrónico, Brasil enfrenta un aumento significativo del fraude digital, fenómeno conocido como “industrialización del fraude”. Este movimiento, que ya afecta significativamente a mercados como Estados Unidos y Europa, comienza a ganar fuerza en el país, representando una amenaza tanto para los consumidores como para los minoristas.

Según el informe “El estado del fraude y el abuso 2024”, las pérdidas globales causadas por el fraude en el comercio electrónico alcanzaron más de 1.000 millones de US1T4T48 en 2023, con proyecciones de superar los 1.000 millones de US1T4T343 para 2027. Este crecimiento exponencial se debe, en parte, a la sofisticación de los delitos digitales actuales, impulsada por el avance tecnológico, que permite que las redes de fraude actúen a escala. 

Utilizando técnicas como la manipulación de direcciones y los redireccionadores fraudulentos, así como herramientas como la inteligencia artificial (IA) para aumentar la sofisticación de ataques cada vez más complejos de detectar, las redes criminales organizadas pueden, en cuestión de minutos, realizar estafas generando pérdidas millonarias. Ante este escenario, la necesidad de soluciones innovadoras y sólidas para proteger el sector nunca ha sido más urgente.

“Las empresas de comercio electrónico ya encuentran soluciones antifraude en el mercado con un desarrollo tecnológico que acompaña a la sofisticación de la industria del fraude. La IA tiene un papel muy importante en la prevención del fraude”, afirma Gabriel Vecchia, director comercial de Signifyd, una empresa de protección global.“Es con más tecnología que lucha contra la tecnología del crimen”. 

Si el fraude también aumenta a medida que crece el comercio digital, la preparación temprana es el diferenciador clave para las empresas que buscan ganar esta carrera. Las tendencias globales de mitigación del fraude en el comercio electrónico vienen con la adopción de tecnologías avanzadas como la IA, que permite la verificación de miles de datos en tiempo real. tiempo para identificar diversos tipos de fraude con mayor precisión y a la misma escala que las redes de fraude especializadas. 

Con el surgimiento de la nueva generación de soluciones antifraude basadas en IA, la inversión en protección inteligente ha llegado a ser vista como un impulso empresarial estratégico, en comparación con un gasto necesario como se vio en el pasado con las herramientas tradicionales basadas en procesos manuales. 

Esto se debe a que el mercado ofrece opciones a los socios en materia de protección que, al automatizar los procesos, son capaces, por ejemplo, de asumir la responsabilidad de las pérdidas generadas por transacciones fraudulentas, contribuyendo al mantenimiento de la salud financiera del comercio electrónico. “La tercera generación de antifraude invierte en el desarrollo de tecnología avanzada porque entiende que su función es contribuir al crecimiento del comercio electrónico a través de una protección antifraude eficiente, y que la única manera de hacerlo es anticipando la evolución del fraude con el apoyo de la capacidad analítica de la inteligencia artificial”, concluye Gabriel.

Las redes sociales y la llegada del mundo 4.0

La era digital ha traído consigo una revolución en la forma en que las marcas se comunican con su audiencia. Los datos de una encuesta reciente de Warc destacan que actualmente las redes sociales son el mayor canal de inversiones publicitarias, y se espera que superen los 1.470 millones de dólares a nivel mundial en 2024. Esto representa un crecimiento de 14,31 030 en comparación con el año pasado.

Además, otro estudio, esta vez de GWI, señaló que el tiempo dedicado a las redes ha aumentado en 50% en los últimos diez años. El consumo medio diario habría pasado de 95 minutos en 2014 a 152 minutos en 2024. Esto significa que la plataforma que conecta a la Generación Y (los Millennials) con las generaciones Z y Alpha ya no es la televisión, sino la experiencia online de las redes sociales.

Además, pocos días después de la primera vuelta de las elecciones municipales en todo el país, se produjo la transformación social, política y aduanera debido al papel de los “influencers” y la fortaleza de las redes sociales en la formación y consolidación de opiniones con todos los públicos y edades, cada uno con su “red de influencers" personal.

A su vez, los datos de Merrill Lynch indican que la mayor transferencia de riqueza de la historia está en marcha, liderada por la Generación Z y sus sucesores, quienes heredarán más de 84 billones de dólares en activos. ¿Y qué significan todos estos datos? Para ser directo: el dinero ha cambiado de manos, la sociedad ha cambiado de forma de comunicarse, por tanto, o se entienden estos cambios y los anhelos de las nuevas generaciones que tienen un poder adquisitivo creciente, o están condenadas al fracaso a medio plazo.

Ya hace unos años (notablemente después de la pandemia), construir una fuerte presencia de marcas ya no es una cuestión de “hablar con el público joven” o “SAC 3.0 disponible”, sino una práctica fundamental para la supervivencia de la empresa. Para dejar aún más clara esta necesidad y este cambio, ya sabes televisión, ¿que si tienes más de 30 años, fuiste la gran compañera de la familia? Bueno, ella ya ha iniciado su migración a las redes sociales 3 y no quiero decir que tendrá un perfil en Facebook, pero que la televisión pasará por su mayor cambio de historia con el TV 3.

Con TV 3.0, las emisoras podrán ofrecer diferentes programas simultáneamente a audiencias específicas, en función del perfil del espectador, los cuales serán monitoreados en tiempo real a través de algoritmos. Esto sugiere que TV 3.0 tendrá un nivel de personalización que la TV convencional no tiene. Así, encender el televisor será como mirar el alimentar de redes sociales.

En Brasil, con la vista puesta en estas tendencias y TV 3.0, Rede Globo también está innovando en el campo de la publicidad. La empresa lanzó GloboAds, una plataforma que ofrece una variedad de soluciones publicitarias para marcas. Además, también presentó Binge Ads, nuevos atractivos en programación multiplataforma y nuevos canales FAST.

Aliado a este cambio está el fenómeno de la inteligencia artificial, impulsada por herramientas de IA generativa como ChatGPT y Gemini. Meta, por ejemplo, ha invertido mucho y, a menudo, de manera menos evidente, en el público en general (IA es una gran audiencia. Recientemente, la compañía anunció la expansión internacional de Meta AI, un asistente de IA que permite a los usuarios acceder a información en tiempo real a través de Facebook, Instagram, WhatsApp y Messenger. Además, Meta ha lanzado AI Sandbox, una “prueba de área para que los anunciantes prueben nuevas herramientas de IA. Y también ha tenido éxito en los medios especializados en los últimos días con sus nuevas gafas de realidad aumentada y IA aplicada a Rayan. a-to-to-usuario

Meta es uno de los ejemplos icónicos de empresas del siglo XXI que han adoptado y liderado estas transformaciones sociales y de mercado, así como, en mayor o menor escala, todos los “7 Magníficos” del NASDAq estadounidense y sus pares/competidores chinos.

Estas iniciativas de IA están transformando la forma en que las marcas interactúan con sus consumidores. Ahora las marcas pueden crear contenido personalizado, responder preguntas de los clientes e incluso predecir tendencias del mercado en tiempo real. De esta manera, pueden comprender las necesidades y deseos de su audiencia de maneras que antes eran imposibles, y todo esto directamente en el alimentar desde las redes sociales, donde los consumidores interactúan utilizando multitud de personalidades, que se fusionan en el “yo” de nuestras personas físico-digitales.

Mi mensaje final es bastante sencillo: ya no es posible separar la vida real de la digital, porque están cada vez más llenas de simbiosis e integración. Con la inteligencia artificial ya no restringida a las películas de ciencia ficción y convirtiéndose en una herramienta de la vida cotidiana, adáptese rápidamente o prepárese para la irrelevancia con los clientes. Bienvenido al mundo de la revolución 4.0.

Black Friday: ¿cómo aprovechar la fecha para renovar la rutina de cuidado del cabello?

En Brasil, el Black Friday, que se celebrará el 29 de noviembre, ya se ha consolidado en el calendario nacional. Según una encuesta de Confi. Neotrust, la expectativa es que el evento genere una facturación 9,1% superior a la de 2023, moviendo R$ 9,3 mil millones en el comercio minorista. Muchos consumidores esperan esta temporada de ofertas para renovar sus stocks de cosméticos para el cabello, ya que los precios suelen ser más bajos. Este es el momento ideal para invertir en una rutina de cuidado del cabello.

Para aprovechar esta oportunidad, es importante prepararse con antelación haciendo un listado de los productos necesarios para evitar compras impulsivas. Cuando se trata de cabello, es necesario identificar si los hilos necesitan hidratación, nutrición o reparación para elegir mejor en qué artículos invertir.

Durante la fecha especial de compra, los productos enfocados a la recuperación e hidratación intensiva siempre tienen una gran demanda, especialmente para quienes buscan resultados rápidos y efectivos. Artículos como kits de tratamiento completos, como mascarillas nutritivas y acabados; además de cosméticos multifuncionales, como sin permiso con protección térmica son muy prácticos y siempre presentan una gran demanda, ya que luchan contra el frizz y facilitar la rutina diaria.

¿Cómo encontrar las mejores promociones?

Para encontrar las mejores ofertas, el consumidor debe conocer los principales canales de comunicación de las marcas, como por ejemplo boletines, redes sociales y grupos VIP. Muchas empresas ofrecen beneficios adicionales a través de sus aplicaciones, que a menudo notifican a los usuarios sobre las promociones incluso antes de que sean divulgadas al público en general. Asistir a eventos de preventa o registrarse en programas de fidelización también puede garantizar un acceso prioritario a las mejores ofertas, aumentando las posibilidades de aprovechar descuentos especiales.

Comprar de forma segura

Al comprar en línea durante el Black Friday es fundamental tener especial cuidado para evitar problemas. El primer paso es comprobar la reputación del sitio donde desea realizar la compra. Encuentre reseñas de otros consumidores en plataformas como Complaint Here y redes sociales, para asegurarse de que comercio electrónico es confiable.

Además, cuando se trata de cosmética capilar, es fundamental garantizar que los productos sean originales y estén registrados ante organismos reguladores, como la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), que asegura su calidad.

Otro punto importante es comprobar si el sitio utiliza buenas prácticas de seguridad, como la presencia de certificados SSL (identificados por el candado en la barra de direcciones), que protegen los datos personales y financieros de los consumidores. Comprobar los plazos de entrega para evitar frustraciones es importante, ya que, debido al gran volumen de ventas, las empresas suelen tardar en entregar los pedidos. Leer la política de cambio y devolución también es fundamental para garantizar una experiencia de compra fluida y segura.

Finalmente, para poder aprovechar todas las promociones, los consumidores deben priorizar la compra de productos que ofrezcan calidad y seguridad. Comprar conscientemente, eligiendo artículos que realmente contribuyan a la rutina de cuidado del cabello, es la estrategia más efectiva. Así, las compras marcarán una diferencia significativa en la salud y belleza del cabello, sin desperdicio económico.

El comercio electrónico ganará 1.400 millones de rands el Black Friday, según ABComm

Se espera que el Black Friday, previsto para el 29 de noviembre, alcance la impresionante marca de 1.930 millones de rands en ventas de comercio electrónico, lo que representa un crecimiento de 10.181.000 millones de rands en comparación con los 7.200 millones de rands registrados en 2023. La estimación proviene de la Asociación Brasileña de Comercio Electrónico (ABComm), que considera el período que se extiende desde el inicio de la semana del Black Friday hasta el día del Cyber Monday, el 2 de diciembre.

Este año, se espera que la entrada media para compras aumente a R$ 738, con una expectativa de 10,7 millones de pedidos durante el evento. En comparación con 2023, la entrada media fue de R$ 705 y el número de pedidos ascendió a 10,2 millones.

La expectativa es que durante la semana del evento, sumando las compras tradicionales, el comercio electrónico alcance la marca R$ de 11,63 mil millones en facturación, casi 3 veces más que una semana tradicional de ventas en línea.

Además de las principales categorías, como Electrónica, Electrodomésticos y Moda, el segmento de Belleza y Salud se encuentra entre los de mayor crecimiento en número de búsquedas en los últimos meses. “Esperamos que el Black Friday de este año supere las expectativas con una mayor participación del consumidor. Este escenario refleja la confianza en las ofertas que ofrece el evento”, afirma Mauricio Salvador, presidente de ABComm. 

Para aumentar aún más los ingresos, ABComm sugiere que los minoristas utilicen canales digitales pagos, redes sociales, marketing por correo electrónico y mensajes de WhatsApp, entre otras estrategias de publicidad y venta de productos. Sin embargo, la temporada de promoción también genera alertas sobre posibles fraudes. La entidad, en colaboración con expertos del mercado, enfatiza que los consumidores deben tener cuidado con los precios extremadamente bajos y siempre priorizar sitios confiables. 

“Confiamos en que el Black Friday de este año será un éxito, reflejando la resiliencia del comercio electrónico y la voluntad de los consumidores de aprovechar” las ofertas, concluye Salvador. 

I Deliver espera tener un aumento de 30% en el volumen de ventas el Black Friday 2024 

Eu Delivergo proyecta un crecimiento del 30% en el volumen de entregas durante el período de este año en comparación con 2023. La compañía apuesta a que los sectores de la confección y la electrónica serán los grandes momentos destacados de la temporada de compras. 

Los profesionales de la tecnología monitorean diariamente los datos de la plataforma y colaboran con el departamento de operaciones para identificar puntos de mejora, asegurando que las operaciones sean más eficientes en el período de mayor demanda. 

La empresa creó un sistema exclusivo que utiliza un algoritmo basado en Inteligencia Artificial (IA) y geolocalización, destacándose como la única en el mercado capaz de optimizar rutas en tiempo real, aprovechando el análisis de datos constantemente actualizados. Esto permite una ruteación más eficiente, considerando factores dinámicos como el tráfico, las condiciones climáticas y las fluctuaciones en la demanda. El hecho de desarrollar y mantener el sistema internamente garantiza la flexibilidad necesaria para ajustar sus funcionalidades a necesidades urgentes, como ocurre durante las fechas estacionales. 

A Eu Entrego, logtech que conecta minoristas a la mayor red de repartidores autónomos de Brasil, realizó 12 millones de entregas en el primer semestre de 2024. Según el CEO y cofundador, Vinicius Pessin, la empresa cuenta con más de 1 millón de repartidores en todo el país. 

"Nuestro sistema exclusivo, basado en Inteligencia Artificial, garantiza la optimización en tiempo real de las rutas, lo que nos permite ofrecer un servicio ágil y eficiente, incluso en los períodos de mayor demanda, como en el Black Friday. Estamos confiados de que nuestros esfuerzos traerán resultados excepcionales en esta edición", comparte Pessin. 

Black Friday espera un aumento del 30% en el volumen de ventas en la edición de 2024.

El Black Friday ya se ha consolidado en el calendario de los brasileños, siendo la segunda fecha más importante para el comercio en el segundo semestre, detrás solo de la Navidad. Eu Entrego proyecta un crecimiento de 30% en el volumen de entregas durante este período en relación con 2023. La empresa apuesta a que los sectores de vestuario y electrónica serán los grandes protagonistas de la temporada de compras. 

Según una investigación de la empresa de tecnología Wake, en colaboración con Opinion Box, las expectativas para la temporada de compras de 2024 son altas, con un 66% de los brasileños planeando participar del evento. Además, el estudio también indicó que el 32,5% de los compradores comenzaron a seguir los precios de los productos a finales de julio, mostrando una planificación anticipada para aprovechar las ofertas. 

Preparación para la maratón de compras 

En Eu Entrego, la preparación comenzó con varios meses de antelación. Los profesionales de tecnología monitorean los datos de la plataforma diariamente y colaboran con el departamento de operaciones para identificar los puntos de mejora, garantizando que las operaciones sean más eficientes durante el período de mayor demanda. 

Tecnología propia para atender grandes demandas 

La empresa creó un sistema exclusivo que utiliza un algoritmo basado en Inteligencia Artificial (IA) y geolocalización, destacándose como la única en el mercado capaz de optimizar rutas en tiempo real, aprovechando el análisis de datos constantemente actualizados. Esto permite una ruteación más eficiente, considerando factores dinámicos como el tráfico, las condiciones climáticas y las fluctuaciones en la demanda. El hecho de desarrollar y mantener el sistema internamente garantiza la flexibilidad necesaria para ajustar sus funcionalidades a necesidades urgentes, como ocurre durante las fechas estacionales. 

A Eu Entrego, logtech que conecta minoristas a la mayor red de repartidores autónomos de Brasil, realizó 12 millones de entregas en el primer semestre de 2024. Según el CEO y cofundador, Vinicius Pessin, la empresa cuenta con más de 1 millón de repartidores en todo el país.  

"Nuestro sistema exclusivo, basado en Inteligencia Artificial, garantiza la optimización en tiempo real de las rutas, lo que nos permite ofrecer un servicio ágil y eficiente, incluso en los períodos de mayor demanda, como en el Black Friday. Estamos confiados de que nuestros esfuerzos traerán resultados excepcionales en esta edición", comparte Pessin. 

La neurociencia ayuda a resaltar tu marca el Black Friday

No es ningún secreto que el Black Friday se ha convertido en una de las fechas más importantes para el comercio minorista brasileño, y muchas empresas ya utilizan la Inteligencia Artificial (IA) para optimizar operaciones y campañas durante el período, esperando un alto rendimiento en la tan esperada fecha. Tampoco es noticia que la IA ya se utilice como herramienta estratégica y esencial para analizar datos y personalizar ofertas de productos y servicios. Sin embargo, existe un gran diferencial que puede aumentar aún más el impacto de estas tecnologías: la neurociencia aplicada a los negocios. 

Al combinar las capacidades de la IA con el poder de la investigación en neurociencia, las empresas pueden profundizar la comprensión de cómo el cerebro humano procesa la información y toma decisiones, ofreciendo una ventaja crucial para las acciones de comunicación de marca, especialmente en fechas estacionales como el Black Friday. 

La neurociencia ayuda a las marcas a crear conexiones emocionales más fuertes y mejorar la construcción de la memoria de marca, factores decisivos para captar la atención en un entorno extremadamente competitivo, lo cual es importante antes de realizar inversiones masivas en medios, ya sean digitales o tradicionales. Después de todo, el presupuesto de medios es total, y su uso fragmentado entre diferentes canales es lo que genera separación. A efectos presupuestarios, cuanto más asertiva sea la marca, menos recursos se desperdiciarán, asegurando una asignación más eficiente de los fondos. 

¿por qué la neurociencia es crucial para el Black Friday? 

La Economía de la Atención nos muestra que, en un mercado saturado de información y estímulos, como ocurre durante la promoción del Black Friday, el foco de atención del consumidor es uno de los recursos más disputados y escasos. El uso de la IA ayuda a comprender patrones de comportamiento y personalizar ofertas. Sin embargo, la neurociencia lleva este análisis de datos a otro nivel, porque aplicando investigaciones para evaluar previamente piezas, páginas de ventas, packaging y contenidos diversos, las marcas pueden comprender cómo reacciona el cerebro humano ante estímulos visuales, auditivos y emocionales. De esta forma, es posible anticipar el impacto de estos elementos en las decisiones de compra incluso antes de la colocación de la campaña. 

El Black Friday, cuando se intensifica la disputa por la atención, el uso de datos neurocientíficos puede ser la clave para resaltar la marca en medio de la avalancha de promociones, que generalmente son muy similares entre sí. El uso de la neurociencia nos permite identificar estímulos cognitivos. que captan rápidamente la atención del consumidor, como la percepción del color, la prominencia visual y el uso de mensajes persuasivos, influyendo directamente en las opciones de compra en poco tiempo. 

¿cómo impulsa la neurociencia la IA el Black Friday? 

Las tecnologías de inteligencia artificial son muy efectivas para analizar grandes volúmenes de datos, pero la neurociencia complementa esta capacidad al proporcionar una comprensión profunda de cómo el cerebro humano procesa los datos. Al aplicar la neurociencia para dar forma a las interacciones durante el Black Friday, las empresas pueden mejorar su capacidad para captar la atención de los consumidores, reducir la fricción en el proceso de compra y, en consecuencia, aumentar las ventas. El Black Friday, el tiempo de decisión es extremadamente corto y cada segundo cuenta. 

Optimizar la experiencia del usuario: Las marcas pueden garantizar que los consumidores tengan una experiencia sin fricciones, rápida e intuitiva guiada por los principios cognitivos que impulsan la eficiencia en la navegación y las compras. 

Fortalecer el impacto de las ofertas: Al comprender qué estímulos y mensajes visuales captan la atención de manera más efectiva, las marcas pueden adaptar las campañas para que se destaquen entre las multitudes y conviertan la atención en acción. 

Reducir el abandono del carro: Al aplicar la neurociencia para identificar puntos de fricción cognitiva en el proceso de compra, las marcas pueden mejorar significativamente la tasa de pago. 

El futuro del Black Friday con la neurociencia y la IA 

Si bien la IA es una herramienta indispensable para personalizar ofertas y automatizar procesos, la neurociencia ofrece una ventaja competitiva diferenciada como estrategia de marca al explicar cómo reacciona el cerebro ante estas interacciones. Durante el Black Friday, donde la decisión de compra más allá de lo rápido suele ser emocional, es fundamental que las marcas alineen las estrategias con el comportamiento cognitivo del consumidor. Cuando se utiliza la neurociencia para crear conexiones emocionales y mejorar la experiencia del usuario, las marcas no sólo pueden aumentar sus ventas, sino también fortalecer la creación de memoria de marca, asegurando que el consumidor lo recuerde en futuras compras.  

Mientras las marcas se preparan para el Black Friday, la combinación de inteligencia artificial y neurociencia ofrece un enfoque poderoso para capturar y mantener la atención del consumidor en un corto período de tiempo.  

Las marcas que puedan integrar estos dos mundos estarán mejor preparadas para crear una experiencia de compra atractiva, impulsar las ventas y aumentar la retención a mediano y largo plazo.

[elfsight_cookie_consent id="1"]