Inicio Sitio Página 160

Ia generativa en WhatsApp: ¿cómo implementarla en la empresa de forma eficaz?

WhatsApp ya no es un canal exclusivo de comunicación personal, convirtiéndose en una de las plataformas más utilizadas en el mercado para acercarse y mejorar la comunicación con sus clientes. Surfeando la ola de esta popularidad, la incorporación de la IA Generativa en este sistema de mensajería ya ha demostrado ser algo altamente capaz de aumentar la efectividad de esta relación a través de contenidos más personalizados y enriquecidos' siempre que su proceso esté adecuadamente estructurado y diseñado para traer este mayor retorno de la inversión.

Meta impone pautas estrictas para el uso comercial de WhatsApp, lo que plantea el desafío de mantener una comunicación asertiva y relevante. Los mensajes excesivos o fuera de perfil pueden resultar en sanciones. En este escenario, la IA generativa se destaca como un aliado estratégico, ofreciendo escalabilidad y personalización adaptando el lenguaje de las campañas de manera inteligente. Las estimaciones indican que los chatbots basados en esta tecnología pueden generar ingresos incrementales de 16.600 millones de US$ en 2025 y pueden superar los 45.000 millones de US$ para 2030.

Al personalizar inteligentemente los mensajes y evitar enfoques genéricos, la IA generativa contribuye a una comunicación más relevante que respeta el espacio personal del usuario. Esto reduce los rechazos, aumenta la participación y mejora la calidad de los datos recopilados, fortaleciendo la reputación de la marca en el canal.

El nivel de complejidad para la implementación varía según el tamaño y la estructura de la empresa. Las pequeñas empresas pueden enfrentar barreras técnicas y operativas, mientras que las grandes empresas tienen un mayor potencial de escala, pero necesitan integrar la IA en una estrategia omnicanal que garantice la fluidez en el recorrido del cliente, independientemente de canal.

No existen restricciones en su uso en cuanto al tamaño o segmento del negocio. Sin embargo, hay tres factores clave que es necesario sopesar para confirmar si esta elección es, de hecho, válida y beneficiosa para invertir: el volumen de interacciones, si tiene una cantidad significativa que justifique la inversión en esta automatización; la estructuración de datos corporativos, respaldada por herramientas de medición como CRM que traen estos activos confiables y en tiempo real; y una mejor comprensión del recorrido de su cliente, entendiendo dónde la IA generativa puede mejorar esta experiencia y otros aspectos como soporte, prospección o retención de clientes.

La IA generativa no es una solución plug-and-play. Su eficacia depende de una planificación bien definida, con mapeo de personas y un profundo conocimiento de los momentos clave del viaje. Establecer el tono de voz de la marca y aplicarlo en WhatsApp también es fundamental para mantener una identidad consistente en todos los puntos de contacto.

Establece el tono de la voz de tu marca e inserta estos elementos dentro de WhatsApp, reforzando la identidad de tu negocio en toda comunicación realizada. Y, para que exista una integración asertiva de la IA Generativa en este canal, contar con el apoyo de un socio especializado aumentará la seguridad y el rendimiento del uso de esta tecnología en la relación entre las partes.

La inteligencia artificial está viva y cuanto más interactúa con ella, mayor es su aprendizaje continuo. Por lo tanto, debe ser monitoreado constantemente, perfeccionándose en función de las oportunidades identificadas y ajustado en función de los datos reales recopilados a través de herramientas de medición como CRM y ERP.

Finalmente, el éxito de la IA generativa en WhatsApp depende no sólo de la conexión entre sistemas, sino de la continuidad estratégica. Invertir, con el apoyo de expertos, en un enfoque con respaldo inteligente (activar canales alternativos cuando el mensaje no se entrega y ofrecer servicio humano cuando sea necesario, es lo que garantiza que el cliente reciba el mensaje correcto, en el canal correcto, en el momento correcto.

El secuestro de datos digitales es una gran amenaza para las empresas

En los últimos años, los ataques de ransomware se han convertido en una de las mayores amenazas cibernéticas para las empresas en Brasil y en el mundo. En este contexto, el abogado experto en derecho digital Gabriel Araujo Souto, de PG Advogados, explica los pasos legales esenciales que deben tomar las empresas y profesionales ante las víctimas de este tipo de delitos.

“El primer error que cometen muchas empresas es actuar sin asesoramiento jurídico especializado”, advierte el abogado. Según él, la prisa por recuperar los datos lleva a muchas organizaciones a tomar decisiones apresuradas que pueden agravar la situación jurídica. “El pago de rescate, por ejemplo, no es un delito en Brasil, pero debe ser analizado con cautela, ya que puede traer implicaciones éticas y legales”, explica.

El experto destaca tres medidas legales necesarias tras un ataque:

1.   Preservación de pruebas ''Desconectar los sistemas afectados sin orientación técnica puede destruir pruebas importantes para las investigaciones;

2.   Notificación a las autoridades (Ley General de Protección de Datos Personales) requiere comunicación a la ANPD (Autoridad Nacional de Protección de Datos) dentro de las 72 horas siguientes a la filtración de datos personales;

3.   Análisis contractual . Es fundamental verificar las obligaciones con clientes y proveedores en materia de protección de datos.

Para la prevención, Souto recomienda que las empresas incluyan cláusulas específicas de ciberseguridad en los contratos con proveedores de TI; desarrollar un plan de respuesta a incidentes alineado con los requisitos legales; y realizar auditorías periódicas para verificar el cumplimiento de los estándares de protección de datos.

El aspecto jurídico de la seguridad digital suele pasarse por alto hasta que es demasiado tarde. El asesoramiento preventivo puede evitar no sólo los daños del ataque en sí, sino también las consecuencias jurídicas que pueden persistir durante años”, concluye el experto.

¿Es la inclusión digital el nuevo motor del empoderamiento financiero?

Com a ampliação do acesso à internet e do uso de plataformas digitais, milhões de brasileiros têm encontrado oportunidades de capacitação, empreendedorismo e inserção no mercado digital. Segundo a pesquisa TIC Domicílios 2024, 84% da população está conectada e 74% utilizam a rede para atividades profissionais ou educativas, o que evidencia como a conectividade vem se consolidando como uma ponte para o desenvolvimento econômico e social.

Esse avanço, no entanto, não se limita à geração de renda. Ele representa uma chance concreta de enfrentar desigualdades históricas, ampliando o acesso a recursos que antes estavam restritos a uma parcela dos cidadãos. Para que tal potencial se realize de forma plena, é preciso investir em infraestrutura digital, formação profissional e em tecnologias que envolvem a participação ativa de todos na economia conectada.

Como a inclusão digital cria oportunidades de renda?

A internet abriu portas que antes pareciam inacessíveis. Trabalhar de qualquer lugar, fazer ganhos extras como freelancer ou até transformar um hobby em negócio próprio virou realidade para muita gente. Quem precisa de flexibilidade ou enfrenta dificuldades no mercado tradicional encontra no digital um espaço mais democrático. Empreender online também ficou mais simples e barato, visto que basta um celular e uma boa ideia para começar. Redes sociais como YouTube, TikTok e Instagram se tornaram plataformas de monetização, enquanto o comércio eletrônico continua crescendo e criando novos horizontes.

Mas não basta ter acesso à internet, é preciso saber usá-la a seu favor. Plataformas de ensino digital oferecem cursos práticos que ajudam a desenvolver habilidades valorizadas no mercado, tornando mais fácil mudar de carreira ou buscar uma fonte extra de receita. Ademais, estratégias como marketing de afiliados e programas de indicação permitem que qualquer pessoa ganhe dinheiro conectando consumidores a produtos e serviços. Com mais conhecimento e ferramentas ao alcance, o caminho para a independência financeira fica cada vez mais acessível.

E as edtechs têm um papel essencial nessa transformação. Além de disponibilizar capacitação, muitas criam parcerias com empresas para aproximar profissionais de perspectivas reais. Projetos voltados para comunidades carentes garantem acesso a dispositivos e conectividade, permitindo que mais pessoas participem da economia digital. No fim das contas, inclusão digital não é só sobre tecnologia — é sobre dar chances iguais para que todos possam crescer, empreender e conquistar uma vida melhor.

Desafios e caminhos

Ainda há barreiras no caminho. Sem infraestrutura adequada, milhões de pessoas seguem sem acesso à internet de qualidade, o que limita trabalho, aprendizado e crescimento. Dados da pesquisa TIC Domicílios 2024 revelam que 29 milhões de brasileiros ainda não têm acesso à internet, o que reforça os desafios da inclusão digital no país. E mesmo entre os que usam a rede regularmente, apenas 22% contam com uma “conectividade significativa”, que considera fatores como frequência de uso, qualidade da conexão, acesso a dispositivos adequados e habilidades digitais.

Ou seja, a falta de capacitação também impede que muitos aproveitem o que a tecnologia tem a oferecer. Ao mesmo tempo, o aumento das transações virtuais traz novos riscos, como os golpes financeiros, tornando a segurança digital uma prioridade. Sem políticas públicas eficazes, as desigualdades digitais tendem a se aprofundar.

Por outro lado, os avanços tecnológicos continuam pavimentando estradas para percorrermos. A inteligência artificial já possibilita que pessoas e empresas se concentrem em tarefas mais estratégicas, enquanto negócios digitais se estruturam com base em dados e automação. A educação online rompe barreiras geográficas e amplia o acesso ao conhecimento, e novas formas de monetização, como a economia criativa e os NFTs, estão abrindo caminhos para a geração de renda.

O comércio eletrônico é mais um que se consolida, democratizando o empreendedorismo digital. Modelos como dropshipping e marketing de afiliados facilitam a entrada de empreendedores no mercado. O trabalho freelancer cresce, conectando profissionais a oportunidades em qualquer lugar do mundo.

Quando conectividade, capacitação e segurança caminham juntas, o digital deixa de ser um privilégio e se torna um vetor de transformação. O futuro da economia passa pela participação ativa de todos nesse ambiente, e o verdadeiro empoderamento financeiro nasce quando a tecnologia é colocada a serviço da equidade.

*Em 2017, com apenas 24 anos, Laila Martins fundou a edtech Saber em Rede, exercendo o cargo de CEO desde então. E, em apenas cinco anos, levou a empresa do zero ao valuation de 50 milhões de reais. Movida pela inovação no alcance de novos alunos e valorização da comunidade acadêmica, Laila fundou a startup com o propósito de disseminar a educação e possibilitar que pessoas empreendessem neste processo. Ativa no ecossistema de inovação e empreendedorismo, a executiva atua desde 2020 como mentora nos programas de aceleração da Associação Brasileira de Startups, SEBRAE e Inovativa. Em 2023, Laila ainda se juntou a outros empreendedores para fundar uma Venture Builder, a X5 Ventures, para fomentar o ecossistema de inovação e investimento no país. 

Chega Mais: PagBank lança Campanha para mostrar que, com suas soluções, os negócios podem vender mais

EL PagBank, banco digital de serviços financeiros e meios de pagamentos, estreou ontem, terça-feira (15), no intervalo do Jornal Nacional, na Rede Globo, a campanha publicitária “Chega Mais” para mostrar que suas soluções e serviços oferecem facilidades para o dia a dia do pequeno e microempreendedor.  

Como destaque no filme, o PagBank apresenta a solução ‘Tap On’, que transforma o celular do empreendedor em uma maquininha de cartão, possibilitando aceitar pagamentos por aproximação, em qualquer momento ou lugar, por meio de cartões de crédito com as principais bandeiras de cartão, carteiras digitais e relógios inteligentes. Além disso, os vendedores conseguem receber o dinheiro das vendas na hora, com taxa zero e por meio de uma experiência de vendas prática e segura. Para tê-lo, o empreendedor só precisa baixar o app PagBank, de forma grátis, selecionar a opção Tap On e começar a vender.   

“Ao som da icônica música Chega Mais, de Rita Lee e Roberto de Carvalho, convidamos os empreendedores brasileiros a ‘chegarem mais no PagBank’. Afinal, oferecemos as melhores soluções com uma oferta exclusiva de lançamento que inclui taxa zero e o dinheiro das vendas disponível na hora”, comenta Raphael Farias, diretor de marketing do PagBank. A produção destaca a versatilidade do PagBank, mostrando que suas soluções são acessíveis a todos os tipos de negócios. 

A atriz e garota propaganda do PagBank, Luisa Arraes, protagoniza a peça publicitária e apresenta também a tagline “Seu negócio vende mais”, de forma a consolidar o posicionamento do PagBank como o parceiro do empreendedor brasileiro. 

A campanha será veiculada no UOL, outras mídias online, TV aberta, mídia impressa, rádio e OOH. Para assistir ao filme, haga clic aquí

Pagbank, uno de los bancos digitales más grandes del país en número de clientes, ofrece herramientas para ventas presenciales y en línea, cuenta digital completa para particulares y empresas, así como funciones que contribuyen a la gestión financiera, como Nómina. En PagBank, la tarjeta de crédito tiene un límite garantizado y las inversiones se convierten en un límite para la propia tarjeta, impulsando las ganancias de los clientes, además de generar reembolsos en la factura. En PagBank, quienes tienen un saldo activo e inactivo en FGTS pueden solicitar anticipación, además de ser posibles de contratar el INSS Consignado para jubilados y pensionados directamente a través de la aplicación PagBank.

Orange Hub, que colabora con FCamara, suma 400 participantes y se expande a Portugal

El Orange Hub, iniciativa del programa de capacitación para profesionales de la comunidad tecnológica del Jugo de Naranja, consolida sus operaciones en Brasil con números significativos. Desde su creación en 2022, más de 400 personas del área tecnológica ya han participado en las actividades en las oficinas de FCamara 1 multinacional brasileña de tecnología e innovación & SGA, empresa enfocada en la nube y la ciberseguridad del Grupo FCamara. Los participantes tuvieron la oportunidad de experimentar el entorno de desarrollo de soluciones tecnológicas y contar con la tutoría de los expertos de la empresa. Hasta la fecha, 11 de estos participantes han sido contratados por FCamara.

El proyecto fue creado con el objetivo de reunir, en un solo espacio, tanto a empleados de empresas colaboradoras como a profesionales interesados en seguir de cerca todo el desarrollo de los proyectos 5 desde el mapeo inicial hasta la implementación de soluciones para grandes organizaciones. Además, los miembros de La comunidad Orange Juice puede participar en otras iniciativas, como interacciones en Discord, tutoría y transmisiones en vivo, ampliando sus oportunidades de aprendizaje y networking. El registro se puede realizar en cualquier momento del año mediante el enlace https://tech.orangejuice.com.br/orangehub

“La misión de FCamara es contribuir activamente al desarrollo de la comunidad tecnológica. Creemos que al compartir nuestras experiencias y aprendizajes con profesionales externos, abrimos puertas a un verdadero intercambio de conocimientos”, afirma Joel Backschat, miembro técnico de FCamara. “Este intercambio es fundamental para fortalecer el ecosistema tecnológico en su conjunto, así como aportar nuevas perspectivas a nuestros propios proyectos. Siempre estamos abiertos a quienes quieran aprender de nosotros y al mismo tiempo presentar sus ideas y experiencias”

Caso exitoso

Leonardo Souza, desarrollador completo de FCamara desde noviembre de 2024, se unió a la empresa por las puertas que abrió durante su participación en el hub.“Conocí a FCamara en un evento de Jugo de Naranja en 2023, mientras era nutricionista y estudiante de Sistemas de Internet en FATEC. Aproveché la oportunidad para asistir a coworking los jueves para estudiar y establecer contactos, asistiendo al espacio por un año y medio. Durante este período desarrollé proyectos, incluidos voluntarios, que llamaron la atención de la empresa. Después de meses de dedicación, me contrataron, dice el colaborador. 

El coworking está disponible en las oficinas de FCamara en Sao Paulo y Santos (SP), y en SGA en Belo Horizonte (MG).

Expansión internacional 

Ahora, la iniciativa se expandirá internacionalmente. El hub se implementará en la oficina de FCamara en Portugal con el apoyo de Paulo Félix, director de Clientes de Servicios de la empresa en el país europeo. 

“La idea es brindar a los talentos de Portugal y otros países europeos la oportunidad de seguir nuestra forma de trabajar, así como atraer talentos que complementen nuestros equipos, añadiendo ideas y soluciones cada vez más diferenciadas al” mercado, explica Félix.

Ya sea en Brasil o Portugal, el Orange Hub sigue el propósito de intercambiar conocimientos y experiencias. Si bien el proyecto ofrece posibilidades para que los miembros de la comunidad tecnológica aborden la visión práctica de todas las fases del desarrollo de un proyecto, FCamara se abre a saber qué tienen que agregar los talentos del mercado y abrir caminos para la llegada de nuevos empleados a la empresa o al mercado.

Jugo de Naranja: paraguas de la iniciativa

Creada en 2017, Orange Juice forma profesionales de la tecnología y ya cuenta con más de 9 mil miembros. La comunidad ofrece una plataforma con rutas de estudio gratuitas, así como un área dedicada a la creación de Planes de Desarrollo Individual (PDI), que ya cuenta con más de 18 mil inscripciones. Luego de capacitar a más de 600 profesionales a través del Programa de Capacitación en alianza con FCamara, la iniciativa se ha consolidado como un catalizador en el desarrollo de talentos para el mercado tecnológico.

Alrededor de 20 graduados fueron contratados por FCamara a través de Orange Juice en la última edición del Programa de Capacitación en 2024, y decenas de otros participantes que han pasado por el programa pudieron participar en proyectos internacionales de la empresa.

El programa se destaca por promover no sólo el aprendizaje técnico, sino también el desarrollo de habilidades conductuales, preparando a los profesionales para satisfacer las demandas del mercado. En una encuesta realizada en la comunidad, 40% de los miembros dijeron estar en proceso de migración profesional, destacando el impacto del Jugo de Naranja en la transformación profesional de sus participantes.

La tecnología tiene un potencial más revolucionario cuando se aplica junto con la inteligencia humana

Hablar de innovación empresarial hoy en día es inevitablemente hablar de tecnología y especialmente de inteligencia artificial. Sí, la transformación no nace de la máquina. Porque, aunque los sistemas avanzan a una velocidad exponencial, es el ser humano quien sigue decidiendo la dirección del negocio. y operar las herramientas. Por lo tanto, cuando hablamos de cambios digitales, también hablamos de estrategia, cultura y personas.

La IA, por ejemplo, ya ha ido optimizando operaciones en diferentes frentes. Por un lado, permite automatizar tareas repetitivas y reducir errores. Por otro, ayuda a personalizar el servicio al cliente a escala, a través de asistentes virtuales y análisis predictivos que guían campañas más precisas. Según Gartner, para 2026, más de 70% de empresas de todo el mundo utilizarán esta función para mejorar la experiencia del consumidor y la eficiencia interna.

El impacto es aún más claro cuando analizamos la cuestión de la productividad. Un estudio de McKinsey muestra que la adopción de la IA y la automatización puede aumentar el rendimiento de los equipos hasta en 40%. Es decir, las máquinas participan en el esfuerzo operativo y los profesionales tienen más tiempo para decisiones estratégicas y actividades de mayor valor. Sin embargo, esto sólo sucede cuando existe una integración bien pensada entre soluciones y procesos de negocio.

Llegados a este punto podemos mencionar la gamificación, que, aunque muchas veces subestimada, ha ido ganando terreno como una poderosa herramienta en cuanto a combinar tecnología y factor humano. Aplicar elementos típicos de los juegos en entornos corporativos puede parecer una estrategia ineficaz e incluso inapropiada, pero los resultados son expresivos. Los informes indican que la gamificación aumenta el compromiso de los empleados hasta en 60%. Más que un recurso divertido, es un mecanismo de motivación continua, que transforma las metas en desafíos, reconoce logros y estimula superaciones.

El efecto también es significativo para el cliente. Los programas de fidelización basados en misiones y recompensas se han destacado como una alternativa para aumentar la participación pública en la empresa. Según Deloitte, las empresas que adoptan la gamificación tienen un aumento promedio de 47% en la participación del cliente. Es una forma de generar valor sin depender de grandes inversiones, simplemente utilizando bien las tecnologías disponibles.

Sin embargo, no se trata de elegir entre un recurso u otro. La mayor ganancia proviene de la combinación de ellos. Combinando la IA con la gamificación es posible generar experiencias totalmente personalizadas, con desafíos ajustados al perfil de cada usuario, ya sea consumidor o colaborador.

El punto central es: ninguna herramienta ofrece resultados por sí sola. Independientemente de lo que sea, la herramienta debe estar al servicio de una estrategia muy bien definida y también es necesario comprender cómo aplicar el factor humano juntos. Más que elegir qué tecnología adoptar, es necesario saber qué, cuándo y cómo utilizarla. Y, sobre todo, preparar a las personas para operarlas con autonomía y sentido crítico. La máquina puede representar velocidad y eficiencia, pero es el ser humano quien marcará la diferencia. Al final, la innovación es saber combinar recursos, procesos y talentos. 

La revolución del marketing de influencers está en la quinta escala y Unilever acaba de demostrarlo

Cuando un mensaje proviene directamente de una marca, ya nace bajo sospecha 'HAZ Y yo no soy quien dice esto. Las palabras que simbolizan un cambio de mentalidad en la lógica publicitaria fueron dichas por Fernando Fernández en su primera entrevista como CEO de Unilever. Los tiempos, el ejecutivo anunció una nueva estrategia que ha sido objeto de debate entre marcas, agencias y profesionales del mercado: bajo el mando de Fernández, la multinacional de bienes de consumo reducirá la inversión en publicidad creada por la marca y aumentará en 20 veces el presupuesto para influencers.

El tema ha generado repercusión inmediata en el mercado global porque no sólo representa una gigantesca transformación en la forma de dar visibilidad a una marca, sino que es una respuesta al cambio en el comportamiento del consumidor. Si se muestran escépticos ante la publicidad tradicional, ¿de qué sirve seguir invirtiendo ríos de dinero en campañas que el público ya ha aprendido a ignorar?

Entiendo que si la gente ya no confía tanto en las marcas para tomar sus decisiones de compra, es evidente la necesidad de establecer este vínculo de otra manera. No es de extrañar que el director general de Unilever bautizara la nueva estrategia de “primero lo social”, priorizando los canales sociales y las voces humanas como interfaz principal con el público.

Esto no significa, por supuesto, que marcas del tamaño de Unilever recién ahora estén descubriendo el poder del marketing de influencers. Sería completamente ingenuo y equivocado analizar las noticias desde esta perspectiva. La cuestión, de hecho, se refiere a la escala. En lugar de concentrar dinero en unos pocos vehículos de gran notoriedad o en una docena de portavoces famosos, hay un movimiento de querer estar presente en diferentes espacios, dialogando con consumidores variados.

En mi evaluación, tal cambio tiene que ver con la conciencia de que esa mega celebridad del caché exorbitante no es realmente un “” universal. Es decir, no construye conexiones genuinas con diversos nichos, ni representa al consumidor promedio. Ya un influencer puede dialogar con audiencias específicas porque cultiva una relación cercana con sus seguidores, conoce a su audiencia y habla con legitimidad, contexto y empatía. Es exactamente este tipo de conexión la que busca Unilever al afirmar que quiere tener al menos un influencer en cada municipio 100 en algunos. Se trata de voces locales, microlíderes de comunidades, que hablan con un creador global y un lenguaje viable.

Quienes me conocen saben que siempre insisto en este punto: la estrategia de las marcas necesita valorar este perfil. Y esto es por el simple hecho de que se ha demostrado que los micro y nanocreadores forman comunidades mucho más comprometidas y con una estrecha relación de confianza. Sí, tal confianza que el CEO de Unilever quiere rescatar.

Una prueba de ello son los resultados de una encuesta reciente realizada por BrandLovers: una campaña de $1 millones de rands distribuida en microcreadores obtuvo un coste medio por vista de $0,11 rands (9,1 millones de visitas), mientras que la misma cantidad con los macrocreadores dio como resultado R$0,31 por vista (3,2 millones de visitas). Es decir, el alcance por dólar invertido fue 65% mayor utilizando micros.

Ignorar estos datos que muestran maximizar el alcance de una campaña sin aumentar el presupuesto sólo puede explicarse por un apego al antiguo modelo 'Su apego que también se revela en cierta resistencia al uso de la tecnología.

Sé que hay varios casos exitosos de marcas que han incorporado inteligencia artificial e inteligencia de datos en su estrategia de marketing. Sin embargo, me atrevo a decir que la gran mayoría todavía sufre de amateurismo operativo vestido de tradición, lo cual es un problema considerando que el marketing de influencers bien hecho va más allá de la multiplicación de influencers. Busca, en primer lugar, multiplicar la inteligencia. Los viejos métodos de selección manual y apuestas a celebridades aisladas ya muestran claros signos de agotamiento, con enormes ineficiencias, de modo que el futuro pertenece a quienes combinar datos, tecnología y creatividad humana para transformar a los creadores en un medio altamente eficaz.

Unilever está señalando al mercado que el juego ha cambiado. Sin embargo, la gran pregunta es: ¿cuántas marcas sabrán cómo hacer este movimiento estratégicamente? La expansión de las inversiones en los creadores sólo tiene sentido si va acompañada de eficiencia operativa, previsibilidad y medición en tiempo real. Sin esto, simplemente estamos inflando un mercado con dinero mal distribuido.

Escalar el marketing de influencia sin tecnología es como intentar comprar medios programáticos por teléfono: imposible de sostener. Sólo con plataformas que automaticen la selección, activación y medición (como venimos haciendo desde hace años en la publicidad digital 'ODI podemos transformar la influencia en un canal escalable, eficiente y con un retorno de la inversión mensurable.

Necesitamos entender de una vez por todas que la gran diferencia no es quién gasta más en su estrategia de marketing. En cambio, el resultado destacado proviene de la capacidad de una marca para utilizar la tecnología para garantizar que cada dólar invertido en influencia se traduzca en un verdadero impacto. Esto requiere una nueva mentalidad: una que priorice los datos, la autenticidad y las estrategias inteligentes.

Minorista, la elección de la aseguradora puede definir el éxito de su mercado

Escolher uma seguradora para ser parceira do seu negócio não é apenas uma questão de custo ou conveniência. No varejo, onde a experiência do cliente define o sucesso da marca, essa decisão pode impactar diretamente a sua confiança e a satisfação. Então, o que deve ser levado em conta antes de fechar essa parceria?

Antes de tudo, analise a reputação da seguradora. Olhar para indicadores como índice de reclamações, tempo médio de resposta e a sua resolutividade pode evitar dores de cabeça no futuro. Além disso, consultar empresas que já trabalham o parceiro ajuda a entender sua operação na prática.

Tecnologia: simplificação ou complicação?

Se a seguradora não oferece uma experiência digital fluida – com plataformas intuitivas, processos automatizados e integração simples com os seus sistemas – você pode ganhar um problema, e não um diferencial. Antes de assinar qualquer contrato, experimente os serviço como se fosse um cliente. O processo de adesão é fácil? O suporte é ágil? Se a resposta for não, talvez seja hora de procurar outra opção.

Além da usabilidade, avalie se a seguradora acompanha tendências tecnológicas, como Inteligência Artificial para otimizar atendimentos, análise preditiva para identificar riscos e automação de processos. Quem investe em inovação tende a oferecer soluções mais eficientes e adaptáveis às necessidades do mercado varejista.

Negociação: mais do que preços, valor

Preço é importante, mas não deve ser o único critério. Uma boa parceria precisa oferecer condições comerciais vantajosas que equilibrem margem de lucro e valor agregado para o cliente. Isso inclui desde o comissionamento até cláusulas contratuais que garantam estabilidade e segurança para o seu negócio. Lembre-se: uma negociação que parece muito favorável no início pode esconder armadilhas a longo prazo.

Avalie também os benefícios adicionais que a seguradora pode oferecer. Algumas empresas disponibilizam programas de treinamento para a equipe de vendas, suporte especializado e campanhas de marketing conjuntas para impulsionar a oferta dos seguros. Esses fatores farão toda a diferença na hora de decidir entre um player ou outro.

Atendimento: quem responde quando algo dá errado?
Imagine que um cliente tem um problema com o seguro contratado na sua loja e não consegue suporte rápido. O impacto negativo recai sobre a sua marca. Por isso, avalie a qualidade do atendimento. Ela tem suporte multicanal? Resolve os problemas de forma ágil? Uma seguradora que não prioriza o atendimento ao cliente pode se tornar um grande risco para a sua reputação.

Além da rapidez e eficiência no atendimento ao consumidor final, é importante oferecer um canal exclusivo para o parceiro varejista. Ter acesso direto pode otimizar a resolução de problemas e melhorar a experiência de todos os envolvidos.

Solidez financeira: garantia de estabilidade
Por fim, mas não menos importante, a saúde financeira da seguradora precisa ser analisada. Empresas com histórico de instabilidade podem ter dificuldades para honrar compromissos, o que gera insegurança. Pesquise indicadores financeiros, histórico de pagamentos e avaliações do setor.

Outro aspecto é a sua capacidade de operar em diferentes mercados. Empresas com atuação consolidada possuem maior capacidade de resposta em situações de crise e oferecem um portfólio mais robusto de soluções.

A escolha certa fortalece sua marca
Fechar parceria com uma seguradora vai além de um contrato. Por isso, antes de tomar qualquer decisão, faça as perguntas certas e não tenha pressa. Escolher uma empresa que agregue valor à sua marca é essencial para construir uma relação de longo prazo vantajosa para todos os envolvidos. Afinal, no Varejo, confiança é um dos ativos mais valiosos.

Cinco estrategias para impulsar las ventas en el Día de la Madre

Con la proximidad del Día de la Madre, minoristas de todo Brasil se movilizan para aprovechar la ocasión al máximo e impulsar los ingresos. Fecha tradicional de alto volumen de ventas, aún registra crecimiento cada año. Según datos del Índice Ampliado Cielo do Varejo (ICVA), las ventas durante el Día de la Madre en 2024 crecieron 6,8% con respecto al mismo período del año anterior. La encuesta también mostró un aumento de 7,3% en las ventas físicas y 2,3% en el comercio electrónico.

Para ayudar a los emprendedores a prepararse de manera efectiva, Zahra Jiva, directora de estrategia de ventas globales de Pipedrive, enumera cinco consejos esenciales para vender más en el Día de la Madre

1. Planifica tu estrategia de marketing

El primer paso hacia el éxito es una planificación sólida. Establezca prioridades, identifique su público objetivo, establezca objetivos y estructura acciones de divulgación. El uso de herramientas como CRM puede optimizar las campañas de marketing, garantizando la captura y lealtad del cliente.

2. Utilice la Inteligencia Artificial a su favor

Entre las empresas que han adoptado la IA, el informe 79% aumentó la productividad como motivación principal, según el informe Estado de la IA en los negociosLas aplicaciones de IA más comunes entre las empresas incluyen creación de texto y contenido (75%), resumen de contenido (52%), transcripciones (29%), búsqueda (24%) e informes de ventas (17%).

La IA también mejora la calificación de los clientes potenciales y puede actuar en función de la eficiencia y personalización de las demostraciones de los productos.

3. Organizar la información del cliente

Con diferentes perfiles de consumidores, es fundamental utilizar herramientas de organización para almacenar y gestionar datos detallados de cada cliente. Esto permite un enfoque más personalizado, aumentando las posibilidades de conversión.

4. Invertir en la relación a largo plazo

Además de atraer nuevos clientes, es fundamental mantener un vínculo sólido con los actuales. Construir relaciones de confianza contribuye a la fidelidad y genera continuas oportunidades de ventas durante todo el año. Realiza promociones, comparte cupones de descuento, para atraer la atención de quienes ya conocen tu producto.

5. Utilice los datos a su favor

Recopilar y analizar datos cualitativos de los clientes es importante para comprender sus motivaciones y necesidades. Estos conocimientos pueden ser fundamentales para cerrar las ventas y garantizar el éxito en el Día de la Madre. Los CRM impulsados por IA ofrecerán cada vez más experiencias hiperpersonalizadas al analizar vastos conjuntos de datos y adaptar cada interacción a las preferencias y comportamientos individuales de los clientes.

¿cómo beneficia la automatización y la inteligencia artificial a los clientes bancarios y fintech?

A expansão dos sistemas de automação de dados, big data e modelos de inteligência artificial especializados nos coloca, novamente, em um momento de grandes transformações tecnológicas. Vemos um crescimento exponencial do mercado de IAs — um estudo da Grand View Research aponta uma taxa anual de crescimento de 37,3% até 2030. Do varejo à saúde, essas aplicações vêm se ampliando a cada ano, auxiliando empresas e clientes a melhorarem seus processos e algumas tomadas de decisão.

No mercado financeiro não é diferente. “Investindo em tecnologias de automação e IA, percebem-se não apenas benefícios internos, como operações simplificadas e mais ágeis, mas melhorias significativas para a experiência dos clientes, entregando um ganho de valor real”, afirma Willian Conzatti, sócio-fundador da Concrédito, fintech especializada em crédito consignado e soluções financeiras acessíveis. “Essa transformação tecnológica impulsiona o crescimento da empresa e, ouso dizer, de todo o mercado, já que melhora a competitividade e a oferta de serviços”, continua.

A seguir, o especialista enumera os principais benefícios da tecnologia, baseados em suas experiências à frente da fintech. Confira:

1. Atendimento mais rápido e eficiente

Com a automação de processos, os clientes desfrutam de um atendimento mais ágil. A IA permite a realização de operações, como a contratação de serviços, em tempo recorde, sem a necessidade de intervenção humana. Isso significa menos burocracia e mais praticidade para os usuários, que podem resolver suas demandas de forma rápida e segura.

2. Soluções personalizadas

A inteligência artificial é capaz de analisar grandes volumes de dados em tempo real, permitindo que as fintechs entendam as necessidades específicas de cada cliente. Com isso, as empresas oferecem soluções personalizadas, adaptadas ao perfil e às expectativas de quem busca seus serviços. Essa personalização garante uma experiência única e de alta qualidade — o que garante acesso a soluções que atendem não apenas às necessidades atuais, mas também a possíveis demandas futuras.

3. Redução de custos e condições mais competitivas

A automação reduz custos operacionais, um benefício que pode ser repassado diretamente aos clientes. Com processos mais eficientes, a empresa consegue oferecer condições mais vantajosas do que as concorrentes, como taxas reduzidas e prazos flexíveis, tornando seus produtos e serviços mais acessíveis ao público-alvo.

4. Comunicação fluida e antecipação de necessidades

Nada de respostas genéricas. Ao responder dúvidas e solicitações rapidamente — com um diálogo adequado e baseado nas interações anteriores da instituição, habilidade adquirida por meio de machine learning —, a IA permite uma comunicação mais eficiente com os consumidores. 

A tecnologia antecipa necessidades, oferecendo soluções antes mesmo que o cliente identifique os problemas. Assim, cria uma relação de confiança e proximidade, reforçando a satisfação do público.

5. Segurança e confiabilidade

A automação e a IA também garantem maior segurança nas operações. Com sistemas avançados de análise de dados, é possível identificar e prevenir possíveis riscos, protegendo as informações e os interesses dos clientes. Essa confiabilidade é essencial para quem busca tranquilidade ao contratar serviços financeiros.

[elfsight_cookie_consent id="1"]