Inicio Sitio Página 156

El estigma sobre la Generación Z que contamina las acciones de marketing

Determinar un punto de partida del juego sobre cualquier cambio de comportamiento asociado a Internet y a las nuevas formas de comunicación es una tarea un poco asertiva. Porque el universo digital es vasto, con varias capas y peculiaridades, y siempre habrá lugar para “esto ya se hacía antes”, aunque hasta entonces esto ̄ era poco conocido. Pero podemos decir que, al menos a partir de 2010, la consolidación del concepto de memes y viralización en las plataformas digitales cambió la forma en que las grandes empresas desarrollan estrategias de marketing para atraer la atención de los jóvenes. En aquella época, buena parte de la llamada 9a Generación Z solía estar entre 1 y 19 nacieron en esta fase 1. 

Repito: ¡fue! Pero por increíble que parezca, muchas personas, incluidos los profesionales de la comunicación y, más concretamente, del marketing, todavía no entienden que esta generación ha crecido y se ha convertido en adulta zoomers, como también se les conoce, ya es en los 28 años, muchos con hijos, responsabilidades profesionales y, en algunos casos, se puede decir que incluso con cierta estabilidad financiera. 

Pese a ello, aún podemos observar campañas y acciones que insisten en tratar a la Generación Z como adolescentes “TikTokers”, modernos y rebeldes. Asistimos, entonces, a una miopía en los planes de comunicación que insiste en reducir a un solo perfil a toda una generación, compuesta por millones y millones de personas. No es de extrañar que esta generación haya cambiado su relación de consumo con las marcas tradicionales.

Aquí me gustaría proponer a los equipos de marketing y agencias de publicidad una forma de trabajar más eficiente: escapar de la caricatura y el estereotipo. El verdadero consumidor de tu marca está en la calle, fuera de la burbuja de la oficina. Está dentro del autobús hacia el trabajo, haciendo colas en festivales, corriendo por el parque, pagando entradas en casa, caminando por los centros comerciales, bebiendo cerveza en el pub. La verdadera conexión de una marca proviene de la verdadera conexión con su cliente. Olvídate de la idea de conectar con toda una generación, busca subgrupos y sus necesidades.

Lo “instagramable” necesita dejar espacio para una verdadera conexión. Los emoji forzados y la jerga artificial de las marcas que aún hablan del perfil ficticio de la Generación Z son el reflejo de su falta de profundidad y autenticidad. En 2025, el marketing que funcionará no supone, sino que busca comprender de hecho al ser humano del otro lado de la pantalla. Alguien de carne y hueso, así como tú y yo, que tenemos problemas, sueños, aspiraciones y deseos.

Sólo así las marcas podrán ir más allá de los clics y los me gusta y empezar a generar un interés genuino en sus productos.

(*) Pedro Campos es ejecutivo de marketing y consultor con más de 15 años de carrera en Brasil y Europa, y fundador de Marketing de Ponta a Ponta

Microsoft lanza la quinta edición del Work Trend Index

Datos clave de la investigación:

  • Puedes comprar inteligencia disponible: La inteligencia se está volviendo abundante, accesible y disponible bajo demanda. Con el surgimiento de la IA y los agentes que pueden razonar, planificar y actuar como fuerza laboral digital, las empresas pueden escalar su capacidad según sea necesario.
    • 82% de líderes dicen que confían en que utilizarán el trabajo digital para ampliar la capacidad de la fuerza laboral en los próximos 12 a 18 meses.
    • 53% de líderes dicen que la productividad debería aumentar, pero 80% de la fuerza laboral global ''tanto los empleados como los líderes dicen que no tienen suficiente tiempo ni energía para hacer su trabajo.
    • Los empleados son interrumpidos 275 veces por día mediante una reunión, correo electrónico o chat y HAGA una vez cada dos minutos durante el horario laboral.
  • Equipos de agentes humanos eliminarán el organigrama: Con experiencia bajo demanda, el organigrama tradicional se puede reemplazar con un organigrama: un modelo organizacional dinámico y multifuncional construido para la velocidad.
    • 46% de líderes dicen que sus empresas están utilizando agentes para automatizar completamente los flujos de trabajo o los procesos.
    • La razón por la que los empleados de #1 recurrieron a la IA en lugar de a un colega este año es la disponibilidad las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
  • Cada empleado se convierte en agente jefe: alguien que construye, delega y gestiona agentes para amplificar su impacto trabajando de forma más inteligente, escalando más rápido y tomando el control de su carrera en la era de la IA.
    • 67% los líderes están familiarizados o extremadamente familiarizados con los agentes 40% de funcionarios.
    • 79% los líderes creen que la IA acelerará sus carreras 67% de funcionarios.  

Actualizaciones de productos Copilot para Microsoft 365:

  • La aplicación copiloto M365 combina historial de chat, indicaciones de conversación fijadas y agentes en un panel de navegación, con el objetivo de reducir el desorden y mejorar la capacidad de descubrimiento de funciones esenciales.
  • La aplicación Crear microsoft 365 Copilot simplifica la creación de contenido al permitir a los usuarios comenzar con una plantilla o compartir una idea en su lenguaje natural y usar Copilot para generar contenido personalizado para sus ideas únicas, datos de organización y pautas de marca.
  • La búsqueda de copilotos está diseñado para acelerar la localización de la información. Utiliza un índice semántico para comprender lo que está buscando y extrae de sus datos organizacionales y fuentes externas para obtener respuestas rápidas, eliminando la necesidad de cambiar entre diferentes fuentes.
  • Los cuadernos copiloto le permite obtener respuestas y crear con Copilot en un espacio de trabajo unificado que reúne todo su contenido relevante: chats, archivos, páginas, notas de reuniones, enlaces y más de Copilot.
  • El agente investigador anunciado recientemente el 25 de marzo, proporciona a las organizaciones los recursos que esperarían de un estratega o investigador altamente remunerado al combinar los últimos modelos de razonamiento avanzado con los datos de trabajo de un usuario.
  • El agente analista25 de marzo, brinda a los empleados acceso a su propio analista de datos las 24 horas del día, los 7 días de la semana, quién conoce Python, está disponible directamente en Copilot y utiliza un razonamiento de cadena de pensamiento para que pueda verificar su trabajo.

Cómo la guerra cibernética global afectará la seguridad en Brasil

En el actual escenario geopolítico, la ciberguerra se ha convertido en un componente central de los conflictos y disputas entre naciones. Los estados están empleando operaciones cibernéticas ofensivas para espionaje, sabotaje e influencia política a escala global.  

Los ataques coordinados por gobiernos, muchas veces a través de grupos avanzados conocidos como APT (amenazas avanzadas persistentes), han evolucionado en sofisticación y alcance. Este contexto de amenazas cibernéticas globales afecta directamente la seguridad digital de Brasil, exponiendo a sectores estratégicos a riesgos significativos y exigiendo respuestas a la altura del nivel técnico de los adversarios.

Evolución de la ciberguerra en el escenario global

En las últimas dos décadas, la ciberguerra ha pasado de ser un fenómeno aislado a una pandemia global. En este cambio, hubo un hito importante: el ataque NotPetya de 2017, un malware con un poder destructivo sin precedentes en su momento, que inauguró una nueva era de la guerra cibernética.

Desde entonces, los conflictos tradicionales han adquirido un fuerte componente digital: por ejemplo, la campaña rusa en Ucrania incluyó una serie de ataques cibernéticos contra redes eléctricas, comunicaciones y organismos gubernamentales, mientras que grupos hacktivistas y criminales se alinearon con intereses estatales. La integración entre la guerra convencional y la digital quedó clara, y las fronteras entre ataques estatales y delitos cibernéticos comunes se volvieron difusas.  

Los principales agentes estatales de la ciberguerra global incluyen potencias como China, Rusia, Estados Unidos, Irán y Corea del Norte, entre otros. Cada uno emplea estrategias específicas: espionaje cibernético para robar secretos industriales y gubernamentales, sabotaje contra infraestructuras críticas enemigas, y ataques de influencia (como invasiones seguidas de filtraciones de datos confidenciales para interferir en procesos políticos). Una característica preocupante es la creciente colaboración (o tolerancia) entre estados y grupos criminales.  

Ejemplos incluyen bandas de ransomware ubicadas en países que no las reprimen, usando la extorsión financiera para causar daños estratégicos. En 2021, el ataque de ransomware a Colonial Pipeline en EE. UU. (atribuido a un grupo de habla rusa) expuso la falta de preparación de empresas de infraestructura ante amenazas de este tipo. Estos ataques a infraestructura crítica otorgan notoriedad a los atacantes y, a menudo, retornos financieros, lo que los hace cada vez más frecuentes y sofisticados.

La creciente influencia de China

China ha emergido como una de las potencias cibernéticas más influyentes y activas. Informes recientes indican una expansión agresiva de las operaciones chinas de espionaje digital en todo el mundo. En 2024, se observó un aumento medio de 150% en las intrusiones llevadas a cabo por hackers vinculados a China, afectando a organizaciones prácticamente de todos los sectores de la economía. Solo en 2024 se identificaron siete nuevos grupos chinos de ciberespionaje, muchos especializados en sectores o tecnologías específicas.

Las campañas cibernéticas llevadas a cabo por hackers chinos tienen alcance global y no perdonan a América Latina. Investigaciones indican que, en 2023, la mayoría de los ataques cibernéticos en América Latina se originaron en agentes vinculados a China y Rusia.  

Este esfuerzo coordinado refleja no solo objetivos geopolíticos (como monitorear posicionamientos diplomáticos o inversiones extranjeras), sino también intereses económicos. Brasil, por ejemplo, es hoy el mayor destino de inversiones chinas en Latinoamérica, especialmente en energía, telecomunicaciones y minería. Casualmente (o no), la ciberespionaje originaria de China contra objetivos brasileños ha crecido de forma similar a la observada en otras regiones con altos niveles de inversión china, como los países participantes en la Iniciativa del Cinturón y la Ruta – grupo que reúne países de Asia, Europa, África y Latinoamérica.

Impacto de las amenazas globales en Brasil: sectores estratégicos bajo ataque

Varios sectores estratégicos brasileños ya sufren intentos de intrusión por parte de actores maliciosos extranjeros, ya sean grupos apoyados por naciones u organizaciones criminales sofisticadas. Los principales vectores incluyen campañas de phishing dirigidas, malware avanzado insertado en redes críticas y la explotación de vulnerabilidades en sistemas ampliamente utilizados.

Diversas instalaciones de la infraestructura crítica brasileña –como redes de energía eléctrica, petróleo y gas, telecomunicaciones, agua y transporte– se han convertido en blanco frecuente en la ciberguerra, dado el potencial de causar daños a gran escala si se comprometen. En febrero de 2021, dos de las mayores empresas del sector eléctrico brasileño sufrieron ataques de ransomware que las forzaron a suspender parte de sus operaciones temporalmente.

El sector financiero tampoco se libra. Grupos norcoreanos han mostrado un gran interés en objetivos brasileños de criptomonedas, instituciones financieras e incluso sectores de defensa. Estos criminales buscan robar activos digitales para financiar programas del gobierno norcoreano, eludiendo sanciones; se trata de una forma de ciberguerra de motivación económica. Además, ciberdelincuentes internacionales (muchas veces vinculados a redes de Europa del Este) consideran a los bancos brasileños y a sus millones de clientes como objetivos lucrativos. Campañas de malware bancario, redes de phishing y robo de datos de tarjetas afectan al Brasil a escala industrial. No es casualidad que un informe reciente haya indicado que Brasil es el segundo país más atacado del mundo por delitos cibernéticos, sufriendo más de 700 millones de intentos en 12 meses (una media de 1.379 ataques por minuto), muchos de los cuales apuntan a fraudes financieros.

Gobierno e instituciones públicas

Las instituciones gubernamentales brasileñas – incluyendo agencias federales, las Fuerzas Armadas, el poder judicial y los gobiernos estatales – se han convertido en objetivos prioritarios en la ciberguerra, atrayendo ataques de espionaje y sabotaje de diversos países. Grupos asociados a China, Rusia y Corea del Norte han dirigido operaciones contra Brasil en los últimos años.

La motivación abarca desde el interés por secretos diplomáticos y comerciales hasta la obtención de ventaja estratégica en negociaciones internacionales. Un informe de Google de 2023 reveló que, desde 2020, más de una decena de grupos de ciberespionaje extranjeros han atacado a usuarios en Brasil; 85% de las actividades de phishing atribuidas a gobiernos tuvieron su origen en grupos de China, Corea del Norte y Rusia.

Esta intensa actividad refleja la posición de Brasil como líder regional y actor influyente en el escenario global, lo que lo convierte en un objetivo atractivo para adversarios que buscan información privilegiada.

Cómo Brasil ha mitigado los riesgos de la ciberguerra

Ante la escalada de amenazas cibernéticas globales, Brasil viene adoptando – y debe continuar perfeccionando – diversas medidas para Mitigar riesgos y fortalecer su ciberseguridadLas lecciones aprendidas de los incidentes y las recomendaciones de los expertos convergen en algunos puntos clave, como el fortalecimiento de las estructuras gubernamentales de defensa cibernética – Brasil aprobó, en 2021, la Estrategia Nacional de Seguridad Cibernética (E-Ciber), que enfatiza la necesidad de fortalecer las capacidades nacionales de protección, mejorar la cooperación internacional e incentivar el desarrollo de tecnologías nacionales.

Pero aún queda mucho por hacer. El país necesita implementar capas adicionales de defensa en los sectores de energía, telecomunicaciones, financiero, transporte, saneamiento y otros servicios esenciales. Esto incluye adoptar estándares internacionales de seguridad (por ejemplo, las normas ISO 27001, el marco NIST) y exigir que los operadores de infraestructura cumplan con requisitos mínimos de ciberseguridad. También es necesario reducir la superficie de ataque de estas organizaciones, elevar su resiliencia y establecer protocolos robustos de prevención, monitoreo y respuesta a incidentes.

En especial, se debe mejorar la seguridad de la columna vertebral de internet en Brasil, protegiendo los centros de datos, grandes servidores, puntos de intercambio de tráfico y otros activos que soportan varios sectores críticos.  

En el ámbito empresarial privado, existe un mayor grado de madurez, dependiendo del sector. El financiero, por ejemplo, posee uno de los ecosistemas más avanzados en ciberseguridad en Brasil, impulsado por regulaciones rigurosas del Banco Central, inversiones continuas en tecnología antifraude y la necesidad de proteger transacciones de alto valor frente a amenazas cada vez más sofisticadas.  

En conclusión, la ciberguerra global impone al Brasil desafíos complejos, pero administrables con planificación e inversiones adecuadas. El país ya ha mostrado avances –es considerado el de postura más madura en ciberseguridad en Latinoamérica–, pero el ritmo de la amenaza exige un perfeccionamiento constante.

En el teatro invisible del ciberespacio, donde los ataques ocurren en microsegundos, prepararse con anticipación es fundamental. Fortalecer la resiliencia cibernética brasileña no solo mitigará los riesgos de la ciberguerra, sino que también garantizará que Brasil pueda aprovechar con seguridad las oportunidades de la transformación digital global, sin tener su soberanía o activos estratégicos como rehenes de adversarios ocultos. En resumen, la seguridad cibernética es seguridad nacional, y debe ser prioridad en tiempos de paz y de conflicto, hoy y siempre.

¿pix acepta? Los pagos instantáneos deberían dominar el comercio electrónico brasileño para 2027, según muestra un estudio

El avance de los métodos de pago digitales ha acelerado cambios importantes en el comportamiento del consumidor en línea en Brasil. No es de extrañar que el sistema Pix & IMP implementado por el Banco Central de Brasil en 2020 2020 IO esté consolidando su posición como el método preferido para las transacciones en el comercio electrónico nacional. comercio.

Según estudio “Guía de expansión global para mercados de alto crecimiento”, de la fintech canadiense Nubei, hasta 2027 Pix representará más de 50% de operaciones en el sector, superando el uso de tarjetas de crédito, que debería corresponder a 27% de transacciones.

En 2024, este tipo de pago ya representó 40% de transacciones en el comercio electrónico brasileño. Su popularidad se debe a la rapidez, practicidad y ausencia de tarifas para los consumidores (características que lo hacían especialmente atractivo para personas no bancarizadas o con acceso limitado a los servicios financieros tradicionales.

La introducción de innovaciones como la Pix por aproximación, publicado por el Banco Central en febrero de 2025, promete impulsar aún más esta tendencia. La funcionalidad permite a los consumidores realizar pagos simplemente acercando el teléfono móvil a la máquina, de forma similar al uso de tarjetas sin contacto, haciendo que las transacciones sean aún más ágiles e intuitivas.

Mientras tanto, otros métodos de pago muestran variaciones en su cuota de mercado. Las billeteras digitales, por ejemplo, representaron el 7% de los pagos en el comercio electrónico en 2024 y se espera que representen el 6% en 2027. El uso de recibos bancarios ya continúa disminuyendo, con la expectativa de caer de 8% a 5% en el mismo período.

Rebeca Fischercofundador y Director de Estrategia (CSO) da Divibank, explica que estos cambios reflejan la rápida adaptación de los consumidores brasileños a las innovaciones tecnológicas en el sector financiero. “La creciente preferencia por Pix muestra la búsqueda de soluciones de pago más eficientes y asequibles, lo que indica una transformación significativa en el comportamiento de compra online en el país. Otra novedad que ha ido ganando terreno en el universo del comercio electrónico es Pix by Initiation, que permite al consumidor realizar pagos directamente al final de la compra, sin tener que copiar y pegar códigos ni abrir la solicitud del banco. La experiencia más fluida reduce los pasos en el proceso de pago y, según expertos de la industria, puede contribuir a aumentar las tasas de conversión, especialmente en compras realizadas a través de dispositivos móviles”, afirma.

La Generación Z cambió lo que sabíamos sobre la formación de nuevos líderes

La Generación Z, que actualmente ocupa sus primeros puestos de liderazgo en el mercado laboral, está rompiendo barreras y desafiando las normas organizativas tradicionales. Crecidos en un entorno de rápidas transformaciones tecnológicas, estos jóvenes líderes, hoy entre sus 25 y 29 años, son naturalmente adaptables, conectados y requieren algo más que las generaciones anteriores: autenticidad, transparencia y propósito. Para las empresas, comprender cómo dar forma y formar a estos nuevos líderes es una cuestión crucial, porque la forma en que se prepararán estos jóvenes puede impactar directamente en el éxito organizacional y el futuro del trabajo. La Generación Z ha llegado con un conjunto de características diferenciadas que pueden resultar sumamente ventajosas para las empresas.

Por otro lado, la investigación Esperanzas y miedos de la fuerza laboral, de PwC, señaló que 35% de profesionales de la Generación Z afirman no sentirse preparados para asumir puestos de liderazgo. Entre las razones está la falta de experiencia práctica y habilidades interpersonales, que son cruciales para el éxito en puestos de alta responsabilidad. Preparar esta nueva generación de líderes requiere un equilibrio entre urgencia y madurez.

Por tanto, los equipos de RRHH desempeñan un papel esencial en la integración de la Generación Z en el mercado laboral y la cultura organizacional. La formación dinámica y personalizada, centrada en el aprendizaje continuo, es una tendencia. Para generar compromiso, seguramente lo convencional no funcionará. Metodologías como la gamificación y la dinámica práctica ayudan a acercar el campo teórico a la realidad corporativa. Más que la transferencia de conocimientos técnicos, debemos prestar especial atención al desarrollo de habilidades sociales, con énfasis en la comunicación, los niveles de madurez, la retroalimentación y los planes de desarrollo individual (PDI).

Según el informe Futuro del trabajo 2025 desde el Foro Económico Mundial, las estrategias más efectivas para acelerar la maduración profesional de la Generación Z incluyen la tutoría intergeneracional y la rotación laboral. Esto permite a estos profesionales adquirir experiencia práctica, aprender a tomar decisiones estratégicas y desarrollar habilidades interpersonales esenciales para el liderazgo.

La integración generacional también puede acelerar en gran medida el proceso de aprendizaje y construcción de un entorno colaborativo. Sin embargo, si se ignoran, inevitablemente aparecerán impactos negativos Revisión de negocios de Harvard reveló que 63% de las diferencias entre generaciones en el entorno corporativo están en forma de comunicación y 57% en las expectativas de crecimiento profesional. El respeto por el liderazgo ya no proviene sólo del cargo, sino del impacto, coherencia y propósito transmitido por el líder.

Si el camino hacia la madurez en un puesto directivo no fuera sencillo para los Boomers, X e Y, ¿por qué lo sería para la Generación Z? Las empresas deben ser conscientes de los desafíos específicos de este grupo de edad, que también incluyen la dificultad para lidiar con conflictos cara a cara o conversaciones complejas, la falta de paciencia para procesos lentos y burocráticos y el desafío de gestionar equipos multigeneracionales. Cada generación tiene su propia forma de trabajar, y liderar un equipo diverso puede ser una tarea desafiante sin la preparación adecuada.

Consciente de estos cambios, el departamento de RRHH no se limita a ser un soporte administrativo, sino que se convierte en un catalizador estratégico, preparando a los profesionales de la Generación Z para los desafíos de los puestos de liderazgo con confianza e impacto significativo en el negocio. Debemos ser facilitadores de este proceso. Nuestro papel no es sólo reclutar y capacitar, sino crear un entorno donde diferentes generaciones puedan desarrollarse juntas, aprendiendo de sus diferencias y fortaleciéndose mutuamente. El futuro del liderazgo ya ha comenzado. La pregunta es: ¿cómo se están preparando las empresas para esta transformación?

Diez razones para adoptar el marketing de crecimiento e impulsar su negocio

Growth Marketing es un enfoque estratégico que se centra en el crecimiento acelerado y sostenible de una empresa. A diferencia del marketing tradicional, que a menudo se centra en tácticas a corto plazo o campañas aisladas, el concepto apunta a crear procesos continuos e interactivos para aumentar las ventas y llegar a nuevos clientes. 

El método va más allá de las estrategias tradicionales y se centra no sólo en atraer consumidores sino también en convertirlos en clientes leales y defensores de la marca. Según una encuesta de Gartner, un aumento del 5% en la retención de clientes puede aumentar las ganancias de la empresa hasta en 125%.

A continuación, destaca Raphael Lassance, experto responsable de acuñar el término Crecimiento en el país, socio y mentor del Club de Ventas, la mayor comunidad de ventas de Brasil Diez razones para aplicar Growth Marketing en tu empresa, consulta:

1. Crecimiento acelerado y sostenible: el marketing de crecimiento está diseñado para ofrecer resultados rápidos, pero de forma sostenible. Al centrarse en la experimentación y optimización constantes, las empresas pueden ver un aumento significativo en las ventas sin comprometer la longevidad del crecimiento;

2. Optimizarea resurselor: en lugar de grandes inversiones en campañas publicitarias tradicionales, se centra en pruebas de bajo costo y mejora continua, lo que garantiza que cada centavo gastado tenga el máximo rendimiento posible;

3. Enfoque y personalización del cliente: la personalización de ofertas, basada en datos de comportamiento, asegura una experiencia única que aumenta la conversión y la fidelidad. Esto se traduce en más ventas y mayor retención de clientes;

4. Mayor retención de clientes: estrategias como programas de fidelización, ofertas personalizadas y seguimiento posventa ayudan a mantener contentos a los clientes y a tener más probabilidades de volver a comprar;

5. Pruebas A/B y optimización continua: a través de pruebas constantes de A/B, las empresas pueden evaluar diferentes estrategias y elegir las más efectivas. Esto asegura que las campañas y procesos siempre estén ajustados para mejorar los resultados;

6. Aprovechamiento de datos en tiempo real: esto permite un análisis detallado del comportamiento del consumidor, lo que permite ajustes rápidos en las estrategias de ventas y marketing para maximizar los resultados;

7. Escalabilidad de estrategias: al aplicar el método, las empresas pueden ampliar sus operaciones rápidamente sin perder calidad ni control. Las estrategias de automatización y marketing digital les permiten escalar las ventas sin necesidad de un aumento proporcional de recursos;

8. Generación de leads calificados: el Growth Marketing es eficaz para atraer clientes potenciales cualificados, es decir, personas que realmente tienen interés en los productos o servicios de su empresa. A través de estrategias de inbound marketing, SEO y campañas específicas, es posible atraer a la audiencia adecuada, lo que aumenta las posibilidades de conversión;

9. Diversificación de canales de venta: el concepto explora una variedad de canales, como redes sociales, marketing por correo electrónico, SEO, PPC (pago por clic) e incluso asociaciones estratégicas, lo que amplía el alcance y permite que su empresa esté presente en varios puntos de contacto con el consumidor.;

10. Análisis y ajustes basados en métricas: el análisis constante de métricas como la tasa de conversión, el costo de adquisición de clientes (CAC) y el retorno de la inversión (ROI) permite perfeccionar las estrategias y mejorar los resultados con cada campaña.

“O Growth Marketing es una poderosa metodología que combina innovación, datos y enfoque en el cliente para aumentar las ventas de manera continua y eficiente. Al aplicar estas estrategias, su empresa estará preparada para lograr un crecimiento sostenible, generar más ventas y obtener una base de clientes más leal y comprometida”, afirma Raphael Lassance.

Investigaciones sin precedentes demuestran cómo el embalaje mejora la circularidad de las empresas de bienes de consumo

Avery Dennison Corporation (NYSE: AVY), una empresa global de soluciones de identificación digital y ciencia de materiales, acaba de publicar una encuesta mundial, la primera de su tipo, sobre el potencial de los envases para promover la sostenibilidad. La encuesta recopiló una serie de datos y hallazgos, presentado en un nuevo libro blanco titulado “Etiquetas autoadhesivas y su papel en la promoción de la circularidad”.

El documento señala que casi todas las marcas mundiales de bienes de consumo (CPG) tienen como objetivo lograr envases reciclables de 100% para 2030; y un aumento de 1% en las tasas de reciclaje puede reducir aproximadamente 2.000 toneladas de desechos plásticos al año en aplicaciones de embotellado de miles de millones de dólares1. Otra idea relevante muestra que los plásticos rígidos reciclados emiten alrededor de 70% menos de emisiones que sus homólogos de plástico virgen.

En general, el estudio de Avery Dennison explora el estado actual de la sostenibilidad de los envases de marca, incluido cómo las futuras innovaciones tecnológicas pueden aportar beneficios concretos; y muestra que gran parte del crecimiento de las marcas de bienes de consumo (CPG) proviene de marcas sostenibles, colocando etiquetas autoadhesivas como parte de la solución.

“Oh libro blanco es un documento de referencia basado en investigaciones para marcas de bienes de consumo que toman decisiones sobre envases sostenibles”, dijo Ryan Yost, presidente de Avery Dennison, Materials Group.

“Las empresas de bienes de consumo enfrentan una presión cada vez mayor por parte de consumidores, minoristas, organismos reguladores, inversores y empleados para priorizar la economía circular. Las innovaciones en el embalaje son parte de sus estrategias para cumplir con las expectativas del mercado. Nuestro libro blanco proporciona datos enriquecidos basados en entrevistas realizadas con consumidores globales. empresas de bienes, así como materiales de fuentes y conocimientos reconocidos

de parte de los equipos de Avery Dennison que trabajan globalmente con clientes, recicladores, órganos legislativos y asociaciones industriales, consideramos este material una herramienta práctica para que las empresas enfrenten los desafíos de la circularidad (una nueva fuente de información para” la investigación.

Los hallazgos clave de la nueva investigación incluyen:

. Las marcas persiguen implacablemente la circularidad. Casi todas las marcas mundiales de bienes de consumo tienen como objetivo alcanzar el 1.00% de envases reciclables, reutilizables y compostables para 2030;

31% del crecimiento del sector de bienes de consumo entre 2013 y 2023, a pesar de representar solo aproximadamente el 18,5% de la cuota de mercado sostenible de CPG;

Los consumidores perciben el embalaje como uno de los elementos más controlables y visibles de la sostenibilidad de la marca. Alrededor del 31% de los consumidores creen que “invertir en envases sostenibles” es una de las tres formas principales de abordar las cuestiones medioambientales2;

● Apesar dos avanços na produção, uso e descarte de embalagens, o consumo global de plástico quadruplicou nos últimos 30 anos, respondendo por 3,4% das emissões globais de carbono e 350 milhões de toneladas de lixo, sendo 40% desse volume proveniente de embalagens3;

● Regulamentações estão impulsionando mudanças nas embalagens. Por exemplo, o Regulamento de Embalagens e Resíduos de Embalagens (PPWR) na Europa exige que as embalagens sejam projetadas para reciclagem (DfR) e que no mínimo 10% das embalagens de bebidas sejam reutilizáveis até 2030;

● A reciclagem de embalagens e os modelos de reutilização/refil podem causar um impacto significativo. Por exemplo, plásticos rígidos reciclados, como PET e HDPE, produzem cerca de 70% menos emissões em comparação aos seus equivalentes feitos de plástico virgem4;

● Uma nova geração de etiquetas autoadesivas com funcionalidade de “desprendimento limpo” permite a separação superior e limpa da etiqueta e tintas durante o processo de reciclagem. Este método garante materiais reciclados de qualidade superior que, no caso de plásticos rígidos como PET e HDPE, permite a reutilização criativa para criar novas

garrafas, reduzindo a necessidade de matérias-primas virgens e aumentando a circularidade das embalagens das marcas.

Como pequenos empreendedores podem expandir sem grandes investimentos

Enquanto muitos pequenos empresários lutam para manter um único negócio de pé, outros já entenderam que diversificar pode ser a chave para o crescimento. O erro mais comum é acreditar que expandir exige um grande capital inicial, quando na verdade, a estratégia certa vale mais do que qualquer investimento. Raphael Mattos, empresário, investidor e especialista em franquias, explica como donos de pequenos negócios podem multiplicar suas fontes de renda sem comprometer a operação original e porque quem não aprender essa lógica, corre o risco de ficar para trás.

“Empreender em série não é luxo de quem tem dinheiro sobrando. É sobrevivência para quem quer continuar no jogo. Quem aposta tudo em um único negócio corre o risco de ver anos de esforço desmoronarem diante de uma crise, de uma mudança no mercado ou de um concorrente mais inovador. Expandir não significa abrir várias empresas ao mesmo tempo, mas sim estruturar um modelo inteligente onde um negócio fortalece o outro, criando um ecossistema que se retroalimenta e cresce de forma sustentável”, afirma Mattos.

O dono de um lava-rápido que percebe a demanda crescente por estética automotiva pode adicionar esse serviço sem grandes investimentos. O pequeno restaurante que tem clientes fiéis pode lançar uma linha de congelados ou vender temperos exclusivos. O barbeiro que entende o que seu público consome pode criar uma marca própria de produtos masculinos. A manicure que fideliza clientes pode oferecer cursos online de técnicas de alongamento. O dono de uma papelaria pode agregar serviços de gráfica rápida e impressão sob demanda. Em todos esses casos, o segredo não é abrir um novo negócio do zero, mas aproveitar a clientela e a estrutura já existentes para gerar novas receitas.

“Todo pequeno empresário precisa se fazer uma pergunta: estou vendendo tudo o que meu cliente poderia comprar de mim? Muitos empreendedores limitam seus ganhos porque não percebem que a pessoa que já confia no serviço ou produto está disposta a consumir mais. E esse é o primeiro passo para expandir sem precisar de um grande investimento”, destaca Mattos.

Outra estratégia essencial para empreender em série sem correr riscos é a descentralização da operação. Pequenos empresários que centralizam tudo neles mesmos acabam se tornando o maior gargalo do próprio crescimento. Para escalar, é preciso construir processos replicáveis, delegar tarefas e criar um sistema onde o negócio funcione sem que o dono precise estar presente o tempo todo. “Se o seu empreendimento depende 100% de você, ele não é um negócio, é um emprego disfarçado”, alerta Mattos.

Além da diversificação de produtos e serviços dentro de um mesmo negócio, há oportunidades de expansão em modelos como licenciamento e franquias simplificadas. Muitos pequenos empreendedores já têm operações bem-sucedidas que poderiam ser replicadas em outros locais, com um investimento muito menor do que o imaginado. O grande diferencial está na estruturação de um modelo que possa ser seguido por terceiros sem comprometer a qualidade da entrega.

“A mentalidade do pequeno empresário precisa mudar. Muitos acham que empreender em série é coisa de gente milionária, mas na verdade, são os pequenos que mais se beneficiam dessa estratégia. Quem aprende a escalar, diversificar e estruturar processos cresce de forma sustentável e ainda se protege contra crises e oscilações do mercado”, conclui Mattos.

Pequenas empresas estão mais pessimistas com a economia, diz estudo

As pequenas e médias empresas (PMEs) estão mais pessimistas com a economia brasileira neste início de ano, revela a quarta edição da ‘Sondagem Omie das Pequenas Empresas’, realizada pela Omie, plataforma de gestão (ERP) na nuvem. Atualmente o Brasil conta com mais de 10 milhões de micro e pequenas empresas ativas, sendo cerca de 65% optantes pelo Simples Nacional. Esse segmento desempenha um papel relevante na economia brasileira, tanto do ponto de vista de geração de PIB, quanto de vagas no mercado de trabalho.

Os dados apontam para um aumento no pessimismo das pequenas empresas quanto à evolução da economia brasileira no curto prazo, tendo em vista a alta das taxas de juros e o aumento das pressões inflacionárias no país. Entretanto, a maioria dos entrevistados segue com expectativas positivas com relação ao crescimento do faturamento e das contratações em seus próprios negócios nos próximos seis meses – cerca de 84% esperam avanço no faturamento de seus negócios no período. Esse resultado, possivelmente, reflete uma perspectiva ainda favorável para a evolução do consumo doméstico, um componente essencial para o desempenho de diversas atividades do setor de pequenas empresas.

Para Felipe Beraldi, economista e gerente de Indicadores e Estudo Econômicos da Omie, “o resultado positivo surpreende diante do cenário macroeconômico desafiador e das indicações de desaquecimento do mercado de PMEs, conforme apontado pelo IODE-PMEs nos últimos meses. No entanto, alguns fatores podem sustentar a visão otimista dos pequenos empreendedores em diversos segmentos, como a continuidade do crescimento da renda real do trabalho e o forte desempenho do Comércio nos últimos meses”.

Mesmo com o otimismo para os próximos meses em seus próprios negócios, as pequenas empresas já não sentem o mesmo sobre o ambiente econômico brasileiro. A constante elevação das taxas de juros pelo Banco Central e o aumento da inflação reforçam a percepção de uma desaceleração significativa do PIB em 2025. Como reflexo desse cenário, 51% dos empreendedores preveem uma piora na economia a curto prazo – aumento em relação aos 39% registrados na sondagem de setembro. Por outro lado, apenas 21% dos entrevistados esperam uma melhora nos próximos meses. 

Figura 1: Evolução da percepção de donos e gestores de pequenas empresas sobre o ambiente econômico domésticoEm relação à economia brasileira, qual é a sua expectativa para os próximos seis meses?

Fonte: Sondagem Omie das Pequenas Empresas.

Em relação ao mercado de trabalho, a sondagem traz expectativas positivas das pequenas empresas. O estudo revela que 43% dos respondentes esperam abrir novas vagas nos próximos meses, percentual acima dos 37% observados na sondagem de setembro/24. Além disso, 29% se mostraram propensos a buscar pessoas no mercado caso haja necessidade de reposição da equipe atual e 28% não esperam realizar contratações a curto prazo – redução em comparação aos 36% do levantamento anterior.

Além de coletar as expectativas, a sondagem também busca compreender a situação atual das pequenas empresas. No que se refere ao faturamento, 52% relataram crescimento nos últimos meses, embora haja um equilíbrio significativo com aqueles que indicaram estagnação ou retração (48%). Esse movimento está em linha com os dados recentes do IODE-PMEs, que registrou um crescimento modesto de 3% na comparação ano a ano no acumulado dos últimos seis meses até fevereiro de 2025. “As leituras mais recentes do índice, a partir de dezembro de 2024, apontam para um desaquecimento do mercado, especialmente nos setores de Serviços e Indústria, o que reforça o elevado número de respostas no campo mais pessimista, de estagnação ou retração do faturamento”, explica Beraldi.

Assim como no ano passado, os custos e despesas dos pequenos negócios aumentaram, segundo 80% dos participantes. A consistência das respostas entre as duas últimas edições está em linha com o atual cenário econômico, marcado por uma inflação pressionada e expectativas em alta.

Esse contexto, aliado a um mercado de trabalho aquecido e a um novo aumento real do salário mínimo neste ano, tem elevado os custos com mão de obra para os pequenos empresários. Em março de 2025, o IGP-M acumulou alta de 8,6% nos últimos 12 meses, contrastando com a queda de 4,3% registrada no mesmo período de 2024.

Apesar dos desafios relacionados à pressão de custos, as pequenas empresas continuam contratando, ainda que de forma mais contida e com foco na reposição de pessoas. Enquanto 54% das empresas realizaram admissões recentemente, apenas metade desse número corresponde à criação de novas vagas. Observa-se também um aumento gradual na parcela de empresas que não estão contratando, passando de 40% no primeiro semestre de 2024 para 46% nesta edição, o que pode sinalizar um cenário de maior cautela e ajustes estratégicos no setor.

Dores dos empresários

A última questão da sondagem foi direcionada a entender as principais dores dos pequenos empresários no mercado. Segundo eles, são: ‘taxas de juros elevadas’ (que aumentou de 41% dos respondentes no ano passado para 45% em 2025), seguida de ‘altos custos com mão de obra’ (que também cresceu de 41% para 45%) e ‘elevada competitividade no segmento’ (42%).

Figura 2: Quais elementos do mercado mais dificultam o crescimento da empresa?

 Fonte: Sondagem Omie das Pequenas Empresas. (Os resultados neste tópico refletem o percentual de escolha de cada opção de resposta, tendo como denominador o total de empresas respondentes da sondagem. Assim, a soma dos percentuais de respostas pode ser maior que 100%, considerando que cada respondente podia escolher até três opções de resposta.)

Beraldi explica que esse resultado reforça a conjuntura econômica doméstica, marcada pelos aumentos da Selic pelo Banco Central e por um mercado de trabalho ainda resiliente (com rendimentos em reais em alta). 

Por fim, o tema ‘falta de capital de giro’ ganha relevância, com alta de 30% para 36% nesta edição do estudo, enquanto a ‘fraca demanda do mercado’ diminuiu de 30% para 26%. “Esta perda de relevância do tema de ‘fraca demanda’ reforça a perspectiva de crescimento do faturamento pelos donos e gestores de pequenas empresas no país, mas o aumento da relevância da menção de ‘falta de capital de giro’ confirma que as taxas de juros em níveis historicamente elevados e a seletividade dos bancos na concessão de crédito às pequenas empresas impactam o custo final do crédito para esses agentes”, afirma o economista. 

A Pesquisa Trimestral de Condições de Crédito (PTC), divulgada pelo Banco Central em fevereiro de 2025, revelou que as expectativas das instituições financeiras indicam um agravamento adicional nas condições de oferta de crédito em todos os segmentos.

A quarta edição da ‘Sondagem Omie das Pequenas Empresas’ foi realizada com mais de 460 respondentes do Simples Nacional, sobretudo tomadores de decisão (como CEOs, diretores, sócios e gerentes), para antecipar tendências do mercado, além de identificar as principais dores dos pequenos empresários do país. O período de coleta das respostas foi de 11/02 a 17/03 de 2025.

Startup de Educación ofrece curso online y gratuito sobre LinkedIn avanzado

La FM2S Educación y Consultoría, startup ubicada en el Parque Científico y Tecnológico de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), impartió 100% en línea y curso gratuito sobre “LinkedIn Advanced: creación de marca personal y networking profesional“, desarrollado para personas que buscan perfeccionar sus habilidades en la red profesional más grande del mundo.

Con una duración de 10 horas, la iniciativa fue desarrollada por el equipo de FM2S, formado por las mejores instituciones del país (Unicamp, Universidad de Sao Paulo (USP) y Universidade Estadual Paulista (Unesp), Fundación Getulio Vargas (FGV), Escuela de Publicidad y Marketing (ESPM) (ESPM), basado en décadas de experiencia en el mercado y mejores prácticas del sector.

El contenido cubre estrategias de optimización de perfilesgestión de marca técnicas para construir una red de contactos sólida y estratégica. El objetivo es permitir a los participantes utilice las herramientas de LinkedIn de forma eficaz, aumentando tu visibilidad y atrayendo nuevas oportunidades.

“Una transformación digital y una creciente competitividad requieren que los profesionales se adapten y se destaquen estratégicamente. LinkedIn es la principal herramienta para ello, ya que va más allá de un simple currículo online (ES un espacio crucial para construir y fortalecer la marca personal”, afirma Virgilio Marques dos Santos, socio fundador de FM2S.

Con este objetivo, la capacitación se desarrolló para brindar las habilidades esenciales, permitiendo a los participantes posicionarse como referentes en sus áreas y ampliar sus oportunidades de crecimiento.“Nuestro curso ofrece una capacitación práctica y centrada en resultados, que les permite explorar todo el potencial. de la plataforma e impulsar” carreras.

La iniciativa está dirigida a un amplio público: desde universitarios y recién titulados, hasta personas en transición y quienes buscan fortalecer su presencia y marca en el mercado.

La formación se divide en módulos prácticos sobre elaboración de perfiles y optimizacióncompromisoseguridad y privacidadademás de abordar el tendencias y novedades desde plataforma.

La instructora es Gabriela Gazola, ejecutiva con amplia experiencia en organizaciones sin fines de lucro y el sector corporativo, especializada en alianzas estratégicas e iniciativas ESG (Ambiental, Social y Gobernanza) y RSE (Responsabilidad Social Corporativa). Ha trabajado en organizaciones como Dndi, Brasil Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Unicef, Make-A-Wish y Aldeas Infantiles SOS.

El las vacantes son limitadas y las inscripciones se pueden realizar hasta el 30 de abril, en https://fm2s.com.br/cursos/linkedin-avancado. El acceso es válido por un año después del registro, con un mes de apoyo y certificado incluido. Las clases se pueden asistir a su propio ritmo, según la disponibilidad de cada alumno.

Otros cursos gratuitos

Además del curso avanzado de LinkedIn, la startup ofrece 12 cursos más online y gratuitos, todos con certificado incluido. Consulta la lista completa:

(8 Horas) y Yellow Belt (24 horas), para embarcarse en el mundo de Lean Six Sigma y la mejora continua, con certificación internacional;

''Presentamos Lean (9 horas);

Fundamentos de Gestión de Calidad (9 horas);

Fundamentos da Management de Projetos (5 horas);

(8 horas); Financiamientos de Gestión de la Producción Industrial

Fundamentos da Management Logistics (6 horas);

(5 horas); Financiamiento de Gestión y Liderazgo

2 Fundamentos de ciencia de datos (8 horas);

^OKR (5 horas); Objetivos y Resultados Clave

Method Kanban de 12 ore;

Desarrollo profesional de 14 horas: Autoconocimiento (14 horas).

La información detallada de cada formación se encuentra en el Sitio web de FM2S.

Las preguntas pueden aclararse mediante WhatsApp (19) 99132-0984.

[elfsight_cookie_consent id="1"]