InicioNoticias¿qué esperar de la IA generativa en 2025?

¿qué esperar de la IA generativa en 2025?

El lanzamiento de ChatGPT en 2022 fue el puntapié inicial para una serie de cambios impulsados por la IA Generativa (IAGen), dando lugar a las más diversas novedades tecnológicas en todo el mundo. Naturalmente, existen muchas especulaciones sobre lo que aún puede ocurrir en los próximos años en relación con el tema, pero, en 2025, ¿qué se puede esperar en términos de tendencias de IA?

Según el especialista en la materia, Paulo Henrique de Souza Bermejo, quien posee un postdoctorado en Innovación en la Universidad Bentley, en Massachusetts/EE. UU., y una Certificación Ejecutiva en Estrategia e Innovación a través del MIT, algunas cuestiones en este sentido ya se están discutiendo, tanto en el mercado como en el ámbito de la investigación.

Destacó que, en relación a 2025, se puede esperar, por ejemplo, una IA Generativa más capaz y personalizada. Según él, los grandes creadores de modelos de lenguaje a gran escala (los llamados LLMs, de "large language models" en inglés), que son una especie de núcleo para las IAs generativas, continúan en plena evolución. “Se están realizando inversiones para que estos modelos se vuelvan más robustos y especializados, capaces de generar contenidos aún más precisos y creativos, además de actuar en contextos altamente específicos. Además, se están incorporando nuevas funciones para permitir que los usuarios, incluidos los no programadores, puedan crear sus propios agentes de IA, entrenándolos con sus datos personales. Este tipo de funcionalidad, iniciada con ChatGPT, debería expandirse a otras plataformas y LLMs, incluyendo los desarrollados por Anthropic, Meta y Google”, señaló.

Cuando se trata de salud, Paulo afirmó que, especialmente los diagnósticos, podrán ser más precisos. “Las inversiones en dispositivos y sistemas han ampliado la capacidad y precisión de los exámenes médicos basados en IA, contribuyendo directamente a mejorar los servicios de salud, especialmente en aquellas regiones menos favorecidas. Esto abarca desde diagnósticos médicos hasta la interpretación de exámenes y recomendaciones de tratamiento”, puntualizó. Desde otra perspectiva, las herramientas basadas en IA deberían predecir enfermedades antes de que se manifiesten, utilizando datos de dispositivos wearables (las llamadas tecnologías vestibles, como relojes inteligentes y otros sensores) e historiales médicos integrados.

Otro punto planteado por el experto se refiere a una mayor integración de asistentes personales avanzados con la vida cotidiana. “Las IA se integrarán en dispositivos como gafas de realidad aumentada, coches autónomos y electrodomésticos inteligentes, optimizando las tareas diarias. Esto ya se está convirtiendo en realidad en algunos contextos, a través de agentes de IA”, explicó Bermejo.

Y, cuando se trata de educación, se mostrará más personalizada y atractiva. “Las plataformas educativas deben ampliar sus recursos y personalizar las trayectorias de aprendizaje en función del perfil cognitivo y los intereses de los alumnos. Por ejemplo, los estudiantes con mayor aptitud en matemáticas tendrán más facilidad en capacitaciones relacionadas con las ciencias exactas, mientras que aquellos interesados en artes podrán destacarse en cursos orientados a la creatividad”, enfatizó. En general, según el especialista, las herramientas serán cada vez más accesibles. “Las empresas más pequeñas y los individuos tendrán acceso a IA potentes a través de plataformas de bajo coste, impulsadas por LLMs de código abierto (open source), como LLaMA (Meta AI), Falcon (TII) y Mistral (Mistral AI). Acompañando este contexto, los cursos y plataformas online ampliarán la enseñanza de IA, democratizando habilidades esenciales para el futuro”, enumeró.

En cuanto al mercado laboral, Paulo señaló que la IA podrá automatizar muchas funciones administrativas, jurídicas y financieras, exigiendo una mayor adaptación de la fuerza laboral. “No se trata de sustituir profesionales por IA, sino de sustituir a aquellos que no utilizan IA, por aquellos que la usan correctamente. Si la IA aún no te está ayudando en algo en tu trabajo, párate a reflexionar: muy probablemente hay algo en lo que puede marcar una diferencia significativa. Surgirán nuevas demandas de profesionales que sepan integrar, gestionar y regular la IA. Por ejemplo, hasta hace poco era difícil imaginar anuncios de empleo para ingenieros de prompts. En 2025, esta demanda debería crecer, junto con la aparición de nuevas funciones”, afirmó.

Para Paulo, en 2025, no se trata solo de especular qué vendrá, sino de prepararnos para un mundo donde la IA será cada vez más presente e indispensable. “La verdadera cuestión no es ‘si’ la IA se integrará, sino ‘cómo’ y ‘por quién’. Y creo que sería bueno preguntarnos si estamos preparados para aprovechar el potencial transformador de esta tecnología”, recalcó.

Responsable de IA: Regulación, Ética y Sustentabilidad

Según el investigador, en 2015 la regulación de la IA será más presente, incluso en Brasil. “Una regulación adecuada proporcionará mayor transparencia, seguridad y un uso ético de la tecnología. Por otro lado, las iniciativas de IA responsable se han centrado en minimizar las discriminaciones algorítmicas. Esto implica prácticas para solucionar sesgos generados por los datos de entrenamiento, además de mejorar la diversidad de los datos”, dijo.

Paulo también informó que, en lo referente a la sostenibilidad, la IA se usará para optimizar las cadenas de suministro, reducir el desperdicio y mejorar la eficiencia energética, sobre todo con la popularización de los agentes de IA en los sistemas corporativos. “Además, las herramientas predictivas ayudarán a monitorear los cambios climáticos y a planificar acciones de mitigación”, reveló.

En el área del entretenimiento, según él, la IA podrá generar guiones, música, artes visuales e incluso películas completas. Esto se intensificará con el surgimiento de startups que ofrecen servicios, incluso gratuitos, para crear este tipo de contenido. “Otro punto se relaciona con juegos y simulaciones interactivas, que se realizarán en tiempo real con base en las elecciones de los usuarios. Aunque el hype del metaverso ha disminuido, estas tecnologías continúan evolucionando, especialmente en el sector de los videojuegos”, detalló.

Paulo destacó, además, que la IA será esencial para gestionar casas, ciudades e incluso infraestructuras de forma autónoma. Hoy, como él mismo dijo, es inconcebible pensar en dispositivos inteligentes sin IA generativa, por lo que se espera una mayor conexión entre la IA y los Dispositivos Inteligentes Interconectados (IoT).

Avances y preocupaciones

“La Inteligencia Artificial General (Artificial General Intelligence – AGI) se diferencia de la IA, incluyendo la IA generativa, por no limitarse a un dominio específico. Es una forma de inteligencia que puede adaptarse a nuevas situaciones, resolver problemas complejos y aprender continuamente. Mientras que los LLM como ChatGPT demuestran habilidades impresionantes, todavía están limitados a tareas específicas basadas en los entrenamientos recibidos y no poseen la capacidad de comprender contextos amplios o transferir conocimientos entre diferentes áreas de forma genuina. Sam Altman, CEO de OpenAI, informó recientemente que los desafíos para la IA General son de orden de ingeniería, es decir, mucho trabajo, sin necesitar básicamente nuevos avances científicos. Añadió que su empresa está en la etapa 2 de 5, e incluso llegó a afirmar que esto podría superarse aún en 2025”, explicó Paulo.

Según el investigador, a pesar de los innumerables beneficios que esta tecnología puede aportar a las personas, las empresas y a la sociedad en general, gracias a las facilidades que puede generar, existe mucho debate sobre los peligros que implica, principalmente en cuanto a los aspectos éticos, de control y de seguridad. “¿Cómo garantizar que la IAG permanezca alineada con los intereses humanos? ¿Quién controlará esta tecnología? Si esto no se trata adecuadamente, podría ampliar aún más la brecha entre naciones y clases sociales, y los sistemas que la utilicen podrían incluso causar impactos catastróficos si se hace un mal uso. Tanto con la IA general como con la IA generativa, considero que los sistemas semiautónomos, aquellos en los que la decisión final necesariamente pasa por un ser humano, son la opción más segura hasta que estos dilemas se resuelvan definitivamente”, concluyó.  

E-Commerce Uptate
Actualización de E-Commercehttps://www.ecommerceupdate.org
E-Commerce Update es una empresa de referencia en el mercado brasileño, especializada en producir y difundir contenido de alta calidad sobre el sector del e-commerce.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

RECIENTES

MÁS POPULARES

[elfsight_cookie_consent id="1"]