Gi Group Holding, una empresa multinacional especializada en soluciones de recursos humanos, alerta a los candidatos sobre fraude digital en los procesos de contratación en Brasil. La acción surge como respuesta al crecimiento de estafas como phishing, Estafadores de WhatsApp y vacantes falsas que prometen “rápido”, cobrando tarifas o solicitando datos bancarios, aprovechando la vulnerabilidad emocional de quienes buscan reubicación profesional.
En una estafa que ha estado circulando recientemente a través de WhatsApp, los delincuentes se hacen pasar por reclutadores para el Grupo GI, ofreciendo ofertas de trabajo falsas y pidiendo a los candidatos que sigan las páginas de Instagram con la promesa de una compensación.
La empresa lo aclara no tiene conexión con estos mensajes y refuerza que sus oportunidades legítimas se divulgan únicamente en canales oficiales (sitio web, LinkedIn y redes sociales verificadas). Gi Group nunca solicita datos confidenciales, pagos o interacciones en redes sociales como parte de procesos selectivos, repudiando fuertemente estas prácticas fraudulentas.
“Si recibe mensajes sospechosos no compartir datos personales, bloquea el número para confirmar vacantes reales consultar exclusivamente los canales oficiales de la empresa. Gi Group está adoptando medidas legales para combatir el golpe y la concientización es esencial para evitar más” víctimas, afirma Cristiane Lopes Ichiyama, directora de operaciones de Gi Group, unidad temporal y efectiva de Gi Group Holding.
Con la migración de procesos selectivos al entorno en línea, los delincuentes han utilizado técnicas cada vez más sofisticadas para extorsionar información o recursos financieros Protección de datos personales por parte de Gi Group Holding Global, 1 En 3 personas ha sido blanco de intentos de fraude a través de mensajes o correos electrónicos falsos, y únicamente 55,5% saben actuar en estas situaciones.
“Los policías explotan todo, desde la ansiedad por las oportunidades hasta la presión financiera de los desempleados. Los delincuentes crean anuncios atractivos como vacantes con salarios altos y requisitos de experiencia cero IO, perfiles falsos en redes sociales e incluso sitios web de agencias ficticias, utilizando nombres similares a empresas reales para ganar credibilidad”, dice Cristiane.
Tácticas comunes de los estafadores
- Ofertas de trabajo falsas: Vacantes publicadas en redes sociales, WhatsApp o sitios web no oficiales, con promesas poco realistas (por ejemplo, “R$ 20 mil/mes para trabajo remoto sin” calificación).
- Phishing por correo electrónico: Mensajes con enlaces maliciosos o archivos adjuntos contaminados por malwaredisfrazado de invitaciones a entrevistas.
- Cobro de tarifas: Solicitud de valores para “garantizar la vacante VACAN o “costos selectivos del proceso”.
- Falsificación de identidad: Uso de logotipos y dominios de correo electrónico similares a los oficiales.
Señales de advertencia y consejos para protegerse
Para ayudar a los candidatos, la campaña destaca puntos clave de atención y directrices:
- Reclutamiento nunca cobra tarifas: Tenga cuidado con cualquier solicitud de pago, incluso si es pequeña.
- Consultar empresa: Busque el nombre de la empresa en los motores de búsqueda, consulte el sitio web oficial (dominio válido) y busque reseñas en Complain Here o LinkedIn.
- Los datos confidenciales están prohibidos: número CPF, cuenta bancaria o contraseñas nunca deberían compartirse en las primeras etapas.
- Enlaces sospechosos: No haga clic en URL largas o desconocidas. Busque correos electrónicos oficiales en todos los dominios usado.