InicioNoticiasImpulsado por el sector servicios y cambios en los hábitos de consumo.

Impulsado por el sector servicios y los cambios en los hábitos de consumo, el comercio minorista de alimentos es más heterogéneo, detalla NRF 2025

El comercio minorista de alimentos ha venido mostrando profundas transformaciones en la forma de existir si consideramos los últimos diez años. Debido a los cambios en los hábitos de consumo y los avances tecnológicos, la división antes clara en compras en restaurantes y tiendas de alimentación se ha perdido, dejando el sector más heterogéneo. Según la encuesta “Retail Reinvention: A Framework for Future Growth”, elaborada por Euromonitor en colaboración con la Federación Nacional de Minoristas (NRF) y presentada exclusivamente en NRF Retails Big Show 2025, aunque en 2023, 721 tiendas de alimentación, supermercados y tiendas de alimentación tienen espacio de venta compartido, tiendas de alimentación y tiendas de alimentación drive-thru.  

“Os drive-thrus se están expandiendo más allá de las redes tradicionales de Comida rápida y ahora son adoptados por cafeterías, panaderías e incluso restaurantes informales. Otra tendencia importante es la fusión del comercio minorista con los servicios de alimentación. Esto incluye el aumento de estaciones de comedor confeccionadas en los supermercados y la integración de cocinas cocinas fantasma se trata de operaciones culinarias que preparan comidas exclusivamente para entrega a domicilio o recogida, compartiendo a menudo espacio con otras marcas para reducir” costes, explica Michelle Evans, líder global de información sobre el consumidor minorista y digital de Euromonitor International y autora del estudio, que dedicó una conferencia en el evento de investigación.  

Según ella, la búsqueda de los consumidores por conveniencia, costo-beneficio, salud y sostenibilidad, especialmente en Norteamérica, está transformando la forma en que compran y consumen alimentos. Un ejemplo de esto es el hecho de que, en el mundo, 60% de los clientes dicen que prefieren marcas que demuestren compromiso con prácticas sostenibles. También están dispuestos a pagar más por productos más nutritivos que sepan mejor, además de preferir alimentos producidos localmente. En este escenario, el desafío para los minoristas es garantizar la comodidad del consumidor en todo lo que quiere y necesita y, en este punto, la digitalización ocupa una posición central.   

Michelle sugiere que la tecnología será esencial para el crecimiento continuo del comercio minorista de alimentos, ya sea en el espacio físico o digital, porque ayuda a mejorar la experiencia del cliente. El estudio realizado por ella muestra que 58% de consumidores ya realizan búsquedas por móvil antes de realizar compras relacionadas con alimentos, lo que hace diez años no ocurría. Además, para 2025 se espera un crecimiento de 5% en las compras de alimentos online. “Esto ya está sucediendo en las tiendas más grandes, que es: la compra comienza en digital, pero termina en la tienda física. El cliente busca el sitio web o aplicación física del restaurante, pero va hasta la tienda a ver el producto allí y tener un lugar. centro de experiencias, que brinda la oportunidad de probar productos y tener a alguien que conocer y asegurar un servicio personalizado, asistido”, comenta Pedro Albuquerque, cofundador y Director de Nuevos Negocios de RPE & Retail Payment Ecosystem, empresa especializada en soluciones de pago. 

Este movimiento sugiere una nueva dinámica en el comercio minorista, que es invertir en marcas privadas, mientras que las marcas actúan más como minoristas, estrategia utilizada para retener clientes y crear más identidad, además de ofrecer más margen de beneficio cuando se aplica bien. Además de ser posible practicarlo en todas las partes del proceso de compra, tiene un papel especial en la etapa de pago.“Un proceso de pago fluido, sin fricciones, puede ser la guinda del pastel para un proceso de compra positivo. El minorista también puede ofrecer tarjetas propias que garanticen descuentos o mayor facilidad de pago, a mayor cuota. Dependiendo de la necesidad del cliente, también es posible garantizar líneas de crédito o préstamos. 

Para el especialista, lo más interesante para el minorista es crear un plan de negocios acorde a su realidad para asegurar la estructuración financiera, la mitigación de riesgos y una estrategia que tenga en cuenta las particularidades del mercado minorista de alimentos. “Un RPE puede ayudar al minorista en la elaboración de un plan de negocios para la estructuración financiera y ofrecer una plataforma tecnológica de extremo a extremo para que pueda operar un producto en el comercio minorista. Además, le brindamos todo el apoyo para gestionar la operación etiqueta blanca, luego logra operar en supermercados, hipermercados. Esto garantizará eficiencia operativa, tecnología y un viaje de consumo más fluido y facilitado para el cliente, sin fricciones.  

Actualización de E-Commerce
Actualización de E-Commercehttps://www.ecommerceupdate.org
E-Commerce Update es una empresa de referencia en el mercado brasileño, especializada en producir y difundir contenido de alta calidad sobre el sector del e-commerce.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

RECIENTES

MÁS POPULARES

[elfsight_cookie_consent id="1"]