Durante años, los programas de bienestar corporativo se han centrado principalmente en la salud física y mental, ofreciendo beneficios como gimnasios, sesiones de terapia, meditación guiada y planes de salud ampliados. Pero un nuevo pilar está empezando a ganar terreno en las estrategias de las empresas más innovadoras: salud social.
El concepto, que se destacó en eventos globales como SXSW y se ha consolidado en organismos internacionales, parte de la idea de que la calidad de las conexiones sociales dentro del trabajo tiene un impacto directo en la salud física mental e incluso en el desempeño profesional.
“La ausencia de vínculos sociales significativos en el entorno corporativo puede generar aislamiento, aumentar el riesgo de enfermedad y comprometer tanto la motivación como la retención del talento. Por otro lado, los equipos que cultivan interacciones saludables tienen más creatividad, colaboración y compromiso”, explica Eliane Aere, presidenta de ABRH-SP
En Brasil, ABRH-SP, referente en discusiones sobre tendencias en la gestión de personas, señala que la salud social comienza a ser vista como la tercera dimensión del bienestar, junto con la salud física y mental. Esto incluye prácticas como:
Programas de integración y pertenencia para nuevos empleados;
Redes de afinidad que fortalecen la diversidad y la inclusión;
Iniciativas de voluntariado corporativo, que amplían los vínculos sociales dentro y fuera de la empresa;
Políticas que fomenten la convivencia y la colaboración, en modelos híbridos o presenciales.
Según la asociación, el desafío para las empresas brasileñas será incorporar la salud social de manera estructurada en sus agendas de RRHH, entendiendo que los vínculos interpersonales no son sólo un componente “extra”, sino estratégico del bienestar y la competitividad organizacional.
“Si hasta hace poco hablábamos de la salud mental como el nuevo foco, ahora vemos un paso adelante: comprender que el ser humano es social por naturaleza, y que las relaciones sanas en el trabajo son cruciales para la salud integral”, refuerza Aere.
A medida que avanza esta tendencia, el futuro del bienestar corporativo en Brasil debe ampliarse para incluir estrategias que promuevan la pertenencia, apoyen redes y conexiones humanas, consolidando la salud social como una prioridad en la agenda de las empresas.
El avance de la digitalización empresarial y la popularización del comercio conversacional han consolidado a WhatsApp como uno de los principales canales de venta en Brasil. Según una encuesta de We Are Social (2024), 96% de brasileños utilizan la aplicación diariamente, mientras que un estudio de SEBRAE (2023) muestra que 72% de pequeñas empresas ya la adoptan como principal herramienta de ventas.
Por ello, las plataformas especializadas han ido ganando espacio al ofrecer soluciones que mejoran el uso de la aplicación para la conversión. Según André Campos, director general de Vendizap, la interfaz de la empresa fue desarrollada para convertir cada interacción en una venta personalizada en WhatsApp. “Un Vendizap puede ser utilizado por cualquier empresa que quiera iniciar u optimizar sus ventas online. Pero es especialmente adecuado para quienes ya venden y buscan escalar con la organización, necesitan agilidad en el servicio, mayor control sobre los pedidos y más conversiones en WhatsApp, independientemente del segmento”, explica.
Informes internos de la empresa muestran que los minoristas que utilizan catálogos integrados convierten hasta 30% más que aquellos que trabajan sólo con mensajes individuales.“Nuestro propósito es apoyar a los emprendedores que quieren digitalizar su negocio sin depender de mercados o sitios web complejos, utilizando una herramienta que ya es parte de su vida diaria, WhatsApp”, añade Campos.
A continuación, consulta los consejos del experto para potenciar resultados con catálogos virtuales:
1. Crea tu comunidad en WhatsApp: crea grupos con clientes leales e interesados. Ofrezca contenido exclusivo, promociones flash y comparta detrás de escena del negocio. La proximidad fortalece el vínculo y genera confianza.
2. Utilice Instagram y Facebook como catálogo diario: alimenta tus redes sociales con productos, testimonios y detrás de escena. Explorar Carretes, Historias y las encuestas para participar.“Si solo publicas un producto, te conviertes en un folleto digital. La gente quiere conexión, no solo”, dice Campos.
3. Pon tu tienda en el mapa con Google My Business: cree un perfil gratuito, mantenga actualizados los horarios y las fotos y fomente las opiniones de los clientes.“Quien busque en Google está listo para comprar. Este es el tráfico más intenso que existe” Director General de Vendizap.
4. Resalte productos clave con atractivo visual: valore los artículos del catálogo estratégico utilizando imágenes y marcadores de calidad como “más vendidos” o “promoción semanal”. Esto dirige la atención al cliente y eleva las posibilidades de conversión.
5. Tratar el catálogo como una herramienta de ventas activa: no lo utilices sólo como catálogo digital. Envíalo periódicamente a listas y grupos de clientes, personalizándolo según el perfil de consumo. Las actualizaciones frecuentes fortalecen la relación y aumentan la recurrencia de la compra.
6. Mida y ajuste siempre: realice un seguimiento de métricas como abrir y hacer clic en enlaces. Herramientas como Flipsnack, Linklist o PDF rastreables le permiten identificar qué le involucra más y mejorar continuamente el catálogo.
Las directrices refuerzan que el éxito en las ventas digitales depende tanto de buenas herramientas como de la forma en que el emprendedor se relaciona con sus clientes André Campos destaca la importancia de ver WhatsApp como algo más que un canal de mensajería. “Estas prácticas demuestran que vender en la aplicación va mucho más allá de responder mensajes. Cuando el emprendedor crea comunidad, se posiciona en las redes, aparece en Google, organiza su catálogo y mide resultados, convierte la aplicación en un canal de relaciones y ventas recurrentes”, concluye.
La inteligencia artificial ha dejado de ser simplemente una herramienta de automatización para convertirse en una pieza estratégica en la gestión documental. Lo que antes se limitaba al OCR (reconocimiento óptico de caracteres) y la digitalización de archivos, ahora ha evolucionado a sistemas capaces de interpretar el contenido, identificar inconsistencias e incluso predecir riesgos operativos y legales. En sectores regulados como el financiero, la salud y la energía, esta transformación significa no solo eficiencia, sino también seguridad regulatoria y resiliencia frente a entornos cada vez más complejos.
Esto permite, por ejemplo, clasificar e indexar archivos automáticamente según su contenido y tipo, eliminando la indexación manual. Las consultas que antes dependían de palabras clave exactas ahora pueden ser semánticas: la IA entiende el significado de la solicitud y localiza información aunque esté descrita de otra forma. En resumen, pasamos de una era en la que los documentos eran solo "digitalizados" a otra en la que son interpretados por la máquina.
Aún más revolucionario ha sido el salto hacia el análisis predictivo. En lugar de reaccionar a errores o fraudes después del hecho, las organizaciones adoptan IA para predecir riesgos futuros a partir de patrones históricos. Modelos predictivos de machine learning exploran datos pasados – transacciones, registros, ocurrencias – para identificar señales sutiles de problemas potenciales. A menudo, estas señales pasarían desapercibidas en análisis convencionales, pero la IA logra correlacionar variables complejas y anticipar riesgos operativos, financieros, regulatorios o reputacionales.
También en la gestión contractual y jurídica, la IA muestra su fuerza predictiva. Herramientas de análisis de contratos identifican cláusulas atípicas o patrones anómalos en los documentos que históricamente han llevado a disputas legales, señalizando estas cuestiones incluso antes de que surja un problema. Así, la empresa puede renegociar o corregir términos contractuales dudosos de antemano, minimizando riesgos jurídicos y evitando litigios costosos.
Aplicaciones en el sector financiero
En el sector financiero, donde el cumplimiento y la gestión de riesgos van de la mano, la IA se ha convertido en una aliada indispensable. Los bancos utilizan la IA para monitorear documentos y transacciones en tiempo real, cruzando datos de clientes, contratos y operaciones en busca de señales de irregularidad. Esto incluye desde verificar formularios hasta auditar comunicados internos, garantizando que los procedimientos se estén siguiendo al pie de la letra.
Un ejemplo concreto es el uso de IA por las instituciones financieras en el monitoreo automatizado de operaciones sospechosas, anticipando riesgos de fraude y lavado de dinero basado en el análisis conductual de los datos. En cumplimiento normativo, los sistemas de lenguaje natural leen actualizaciones normativas y resumen los cambios legislativos en un lenguaje claro, permitiendo que los equipos se ajusten rápidamente y eviten sanciones.
Estas estrategias incrementan la tasa de detección de problemas y reducen los costos de auditoría. De hecho, McKinsey estima que la aplicación estructurada de IA en funciones de riesgo ya está reduciendo las pérdidas operativas y mejorando significativamente la eficiencia del cumplimiento normativo en las finanzas.
Optimizaciones en la Salud
En el ámbito de la salud, la IA está optimizando tanto la gestión de registros clínicos como los procesos administrativos. Los hospitales manejan historiales clínicos, informes, guías de convenios y una infinidad de documentos; donde un error puede significar desde infracciones a normas de privacidad hasta la pérdida de ingresos. Las herramientas de IA pueden extraer datos de los historiales y exámenes para verificar automáticamente si los procedimientos y las cobranzas están debidamente justificados en los registros médicos, reduciendo el riesgo de cuestionamientos o auditorías.
Además, la IA ha revolucionado la lucha contra las glosas médicas: mediante el análisis predictivo del historial de facturación, identifica factores correlacionados con las rechazadas por las aseguradoras – por ejemplo, un código CIE ausente que elevaría en un 70% la posibilidad de una glosa – y señala la cuenta con riesgo antes del envío. Según el Sindicato de Hospitales, el uso de la IA puede reducir las glosas hospitalarias hasta en un 30%, además de aportar mayor velocidad y transparencia al ciclo de facturación.
Otro beneficio radica en la seguridad de los datos sensibles: algoritmos monitorean los accesos a los historiales clínicos y garantizan el cumplimiento de leyes como la LGPD, detectando usos indebidos de la información de los pacientes.
Jurídico: prevención de litigios con análisis predictivo de contratos
En el ámbito jurídico, la inteligencia artificial está transformando la forma en que se gestionan los contratos y documentos legales. Más que apoyar la revisión manual, los algoritmos de análisis contractual utilizan técnicas de aprendizaje automático y procesamiento del lenguaje natural para identificar cláusulas de riesgo, patrones inusuales e inconsistencias en la redacción que, en el historial de la empresa o del sector, suelen resultar en disputas judiciales. Al señalar estos puntos críticos con antelación, la IA permite ajustes preventivos, ya sea en la renegociación de términos, en la estandarización del lenguaje o en la adecuación a las normas vigentes.
Este uso predictivo reduce significativamente la probabilidad de litigios costosos y prolongados, además de ofrecer seguridad jurídica continua. En sectores altamente regulados, como el financiero y el de la salud, el análisis automatizado de contratos ayuda a verificar si las cláusulas están en conformidad con legislaciones como la LGPD o con requisitos específicos de las agencias reguladoras, evitando sanciones. En áreas como la infraestructura y la energía, donde los contratos son largos y complejos, la IA facilita la detección de obligaciones mal definidas o conflictos de responsabilidad que podrían generar procesos judiciales futuros.
Al integrar herramientas predictivas a la gestión contractual, las organizaciones no solo ganan eficiencia, sino que también elevan la gobernanza jurídica a un nivel estratégico, en el que las decisiones dejan de ser reactivas y pasan a basarse en un monitoreo inteligente y continuo.
Más que una tendencia, la integración de la IA a los procesos documentales se ha convertido en una necesidad competitiva. En sectores repletos de normas y obligaciones, ya no basta con organizar archivos; es necesario extraer inteligencia de ellos. Y es exactamente eso lo que la IA proporciona: la capacidad de transformar documentos en ideas accionables, identificando patrones de incumplimiento y anticipando problemas antes de que se conviertan en crisis. En última instancia, desde el OCR básico hasta el análisis predictivo avanzado, la IA está redefiniendo la gestión documental de un papel meramente operativo a un papel estratégico en la gestión de riesgos de las organizaciones. El futuro de la gestión documental ya ha llegado, y es inteligente y proactivo.
O EBANX, empresa global de tecnología especializada en servicios de pago transfronterizos para mercados emergentes, presentó una nueva generación de productos desarrollados para fortalecer las operaciones de empresas globales que operan en América Latina, África, India y Sudeste Asiático. La principal noticia es la inclusión de monedas estables. como método de pago, herramientas de inteligencia artificial que aumentan la eficiencia y seguridad de las transacciones digitales y sistemas de pago instantáneo a través de redes de pago locales. EBANX también anunció la expansión de la empresa a Filipinas con la integración de las dos billeteras digitales líderes en el país.
Los anuncios se hicieron en Cumbre de Pagos EBANX, uno de los principales eventos de la industria global de pagos, realizado entre el 17 y 20 de septiembre en la Ciudad de México.
“Los mercados emergentes son el futuro del comercio digital y estamos construyendo la infraestructura que hará que este futuro sea accesible para empresas y consumidores de todo el mundo”, afirmó Joao Del ValleCEO y cofundador de EBANX. “Nuestra inversión en nuevos productos y nuestro compromiso de llevarlos a nuevos mercados reflejan nuestra visión de un mundo donde cualquier empresa pueda servir a cualquier consumidor, sin importar dónde esté o cómo prefiera pagar” añade.
Joao Del Valle en la Cumbre de Pagos EBANX 2025 (EBANX/Divulgación)
Pago y liquidación con monedas estables Pronto, las empresas globales que operan en mercados emergentes podrán aceptar pagos estables en monedas a través de EBANX, con la opción de recibir el monto en USDC, USDT o en monedas tradicionales que ya están integradas en la plataforma. Esta solución hace que el comercio internacional sea más rápido, confiable y flexible, especialmente en regiones donde el sistema bancario está fragmentado o ineficiente.
“O EBANX ofrece la velocidad de blockchain con la conveniencia del sistema financiero tradicional, permitiendo a las empresas globales acceder a nuevos mercados más rápido, con acuerdos simplificados y sin barreras de infraestructura” explicado Eduardo de Abreu, Vicepresidente de Producto de EBANX. “Las monedas estables se están convirtiendo en el primer método de pago verdaderamente global; El impacto de estas monedas digitales es aún mayor en las economías emergentes, y su adopción se acelera más que en cualquier otro lugar del mundo”.
América Latina es un ejemplo de este cambio: 71% de instituciones financieras de la región ya utilizan monedas estables para realizar pagos en otros países, según la plataforma Bloques de fuegoel promedio mundial es 49%. En Brasil, el total de transacciones locales con estas monedas digitales se ha disparado 208% en un año. En Argentina, las monedas estables ya representan 62% del volumen total de transacciones y están ayudando a consumidores y empresas a navegar la volatilidad de las monedas tradicionales, según datos del Cainalálisis, empresa de análisis blockchain. El instituto de investigación Inteligencia FXC se estima que el valor total direccionable (TAM, Total Addressable Market) para pagos transfronterizos utilizando monedas estables se acerca a los 24 billones de dólares en economías de alto crecimiento.
La llegada de las monedas estables a EBANX hace que la cartera de la empresa sea aún más completa. En total, más de 200 métodos de pago están integrados en la plataforma, lo que permite a empresas de todo el mundo tener la flexibilidad de recibir en USDC, USDT, dólares estadounidenses, euros. o monedas locales.
Inteligencia artificial En la Cumbre, EBANX presentó tres nuevas herramientas de inteligencia artificial para aumentar las tasas de aprobación, reducir riesgos y producir análisis importantes para el crecimiento sostenible sistema de detección de fraude utilizando modelos de IA para analizar más de 100 variables de datos por transacción en tiempo real, generando un índice de probabilidad que orienta las decisiones de aprobación. En Brasil, las empresas globales que utilizan esta nueva funcionalidad han visto un aumento de más de cuatro puntos porcentuales en la aprobación de pagos con tarjeta sin aumentar tasas de devolución de cargo.
La segunda herramienta es a Sistema de enrutamiento inteligente basado en IA. El producto es capaz de evaluar el nivel de riesgo y contexto de cada transacción antes de elegir la mejor combinación de ID de adquirente y comerciante (Merchant ID o MID, en inglés). De esta manera, puede adaptarse dinámicamente a los cambios en las condiciones del mercado, el comportamiento del emisor y el rendimiento de la red. En un grupo de más de 170 empresas que ya han utilizado esta tecnología EBANX, las tasas de aprobación han aumentado hasta 10 puntos porcentuales.
Finalmente, EBANX anunció su novedad Zona Mercante, un panel impulsado por inteligencia artificial que ofrece a las empresas globales una gestión de pagos inteligente y específica de la región. “Al combinar la inteligencia artificial creada para los mercados donde operamos con la experiencia y el conocimiento práctico de nuestros expertos locales, EBANX pudo desarrollar soluciones únicas y específicas para cada región, resolviendo desafíos específicos de cada país a escala global”, y resaltado Joao Del Valle.
Expansión a Filipinas Presente en más de 20 mercados de América Latina, África e India, EBANX anunció en la Cumbre su llegada a Filipinas, un país con una población de 118 millones de personas. Esta expansión estratégica al Sudeste Asiático abre la puerta para que las empresas globales lleguen a uno de las economías digitales de más rápido crecimiento en la región.
Si bien ofrece un gran potencial, y se prevé que el comercio electrónico se duplique en tres años, Filipinas plantea desafíos que sabemos cómo resolver, como la baja penetración de las tarjetas de crédito. Esta combinación favorece que EBANX y nuestros socios crezcan con éxito en el país”, afirmó. dichoDel Valle.
Según datos de la institución de investigación Payments and Commerce Market Intelligence (PCMI) analizados por EBANX, se espera que el comercio digital filipino crezca de 36 mil millones de dólares en 2025 a 61 mil millones de dólares en 2028, impulsado por una de las poblaciones más conectadas del mundo Estadístico98% de filipinos tienen acceso a Internet.
En un país donde el Banco Mundial se estima que solo 3% de las personas poseen tarjetas de crédito, las billeteras digitales se han convertido en el método de pago más utilizado para compras en línea, con una participación de mercado de 38% y un crecimiento proyectado de 28% en tres años, muy por encima del promedio global de 15% a 20%, según Datos del PCMI.
EBANX ha integrado las dos billeteras digitales más populares de Filipinas, a saber GCash y maya, que en conjunto cuentan con más de 136 millones de cuentas, superando el número de personas en el país. A partir de ahora, las empresas globales pueden ofrecer ambas opciones de pago por parte de EBANX, permitiendo a los consumidores locales pagar en pesos filipinos (PHP). La liquidación se puede realizar en dólares americanos, sin necesidad de establecer una entidad jurídica en la región.
Paquetes de pago y pago La línea de productos presentada en la Cumbre en México incluye EBANX Payout, una solución que permite a empresas globales realizar pagos instantáneos a socios, vendedores y beneficiarios en mercados emergentes utilizando moneda local a través de redes nacionales como Pix en Brasil y Nequi en Colombia, y también sin tener que tener una entidad local.
Desarrollado para operaciones de gran volumen, EBANX Payout integra la oferta de pago de la empresa, combinando capacidades de pago y aceptación en una solución completa para empresas globales que operan en mercados emergentes. Este nuevo producto automatiza los pagos individuales y por lotes, presentando una tasa de aprobación promedio de 97% y procesamiento de menos de 30 segundos. EBANX Payout ya es utilizado por empresas globales, incluidas plataformas de redes sociales que dependen de la solución para remunerar a los creadores de contenido en los mercados emergentes.
EBANX también ha presentado su nuevo Pago de paquetes, que son una solución para simplificar la forma en que las empresas globales venden y crecen en los países emergentes. “En lugar de habilitar métodos de pago uno por uno, las empresas ahora pueden acceder a paquetes de pago. Cada uno de ellos está diseñado para lograr un objetivo comercial específico, ya sea atraer más clientes o generar ingresos constantes y recurrentes” explicado Eduardo de Abreu.
A través de cuatro paquetes y una única integración API, las empresas globales pueden acceder a hasta mil millones de consumidores con EBANX Pago de paquetes reúnen métodos como pagos instantáneos, billetes, tarjetas, transferencias bancarias y billeteras digitales, así como pagos recurrentes. El “modelo elimina la complejidad de las implementaciones fragmentadas, reduce los esfuerzos de desarrollo, acelera la entrada al mercado y maximiza el potencial de ingresos de” dicho Abreu.
O UOL, mayor empresa brasileña de contenidos, tecnología y servicios digitales, junto con la NEOOH y el hhelloo, líderes de medios externos, lanzaron el proyecto en un evento presencial en Sao Paulo “Fútbol y Alto Impacto”. La iniciativa, sin precedentes en el mercado publicitario, reúne los mejores contenidos del fútbol 2026 en una propuesta multiplataforma, presente en digital, redes sociales, CTV, PayTV, OOH y experiencias en vivo.
La sinergia entre las empresas asegura un plan de medios con más de 30 mil millones de impactos a lo largo de la campaña. “Las marcas estarán con nosotros durante todo este recorrido, codo a codo con el público y mucho más allá de los 90 minutos de cada partido. UOL contribuye a su credibilidad periodística y a la fortaleza de una audiencia masiva, ofreciendo información, entretenimiento y celebración en todas las pantallas. Nuestro objetivo es ampliar los puntos de conexión entre emoción y marcas, haciendo que la experiencia del torneo sea aún más completa”, afirma Paulo Samia, director general de UOL.
“Fútbol y Alto Impacto” tiene la cobertura de peso de la UOL, con sus principales programas deportivos, como UOL News Sport, End of Chat, First y Ownership of Ball, liderados por reconocidos talentos del periodismo deportivo.
Además de la cobertura diaria, se intensificará la producción con contenidos exclusivos para redes sociales, como especiales sobre deportistas, curiosidades de competición, corazonadas e incluso un influencer-comentarista creado por inteligencia artificial. Todo este contenido se implementará en Instagram, TikTok, Kwai, UOL Flash y WhatsApp.
El proyecto también conecta con los fanáticos en experiencias en vivo, en alianza con Torcida N1, la cabina más tradicional del país, los juegos de Brasil ganarán fiestas inolvidables, con espectáculos y activaciones de marca que tendrán cobertura exclusiva de UOL y participación de influencers.
La distribución gana aún más fuerza con NEOOH, presente en más de 45 mil pantallas en todo Brasil.
"Con NEOOH, llevamos la experiencia a aeropuertos, parques, gimnasios, terminales de transporte y oficinas de todo el país, creando un ambiente de contacto directo y constante con millones de brasileños. Nuestra misión es ofrecer a las marcas la oportunidad de estar presentes en momentos estratégicos para la audiencia. Se trata de un proyecto que reúne a tres grandes empresas, en el que una complementa a la otra, permitiendo una entrega sin precedentes en el mercado publicitario”, afirma Leonardo Chebly, director general de NEOOH.
En los espacios de vida y ocio, hola complementa la estrategia con pantallas en más de 110 centros comerciales, aeropuertos y otros 15 mil en condominios residenciales, así como activaciones con proyectos especiales y medios externos. “Hola, hemos construido un ecosistema de medios OOH único en el país, que llega a más de 46 millones de personas por mes, de norte a sur de Brasil. El fútbol es una pasión nacional, y más que hablar de la Copa, Rafa, conectamos marcas con esta energía en lugares donde la gente vive y se relaciona. Es en este entorno de proximidad donde las marcas pueden crear conexiones genuinas con el director de Hello-dors, quienes pueden unirse al club.
El proyecto cuenta con 22 cupos de patrocinio, distribuidos en cuatro categorías: maestro, oro, plata y bronce.
A crescente complexidade das relações jurídicas e comerciais na sociedade contemporânea impõe às organizações a necessidade de adotarem mecanismos estruturados de controle interno e conformidade normativa. Nesse cenário, a implementação de programas de compliance torna-se um instrumento essencial para assegurar o cumprimento das leis, regulamentos, padrões éticos e políticas internas.
Com a promulgação da Lei nº 13.709/2018 (Lei Geral de Proteção de Dados Pessoais – LGPD), o ordenamento jurídico brasileiro passou a contar com um novo regime voltado à tutela da privacidade e à proteção dos dados pessoais, impondo obrigações específicas a todos os agentes de tratamento.
Nesse contexto, a interseção entre compliance e LGPD revela-se inevitável. A observância da LGPD não se resume a um requisito técnico, mas constitui um verdadeiro dever jurídico. Sua inobservância pode gerar responsabilidade administrativa, civil e, em determinadas situações, até penal, além de causar sérios prejuízos à reputação institucional, em relação a empresa, ao qual não segue tais parâmetros.
Assim, é fundamental que os programas de compliance estejam plenamente alinhados às diretrizes da LGPD, visando à mitigação de riscos relacionados ao tratamento de dados pessoais. A implementação de controles internos, a consolidação de uma cultura ética e a adoção de boas práticas empresariais são pilares essenciais para prevenir o vazamento ilícito de dados e garantir a conformidade legal.
Nesta seara, para que uma empresa esteja alinhada às diretrizes da Lei Geral de Proteção de Dados (LGPD) e de um programa de Compliance, é necessário adotar uma série de medidas fundamentais. Entre elas, destacam-se: o mapeamento e a documentação de todos os dados pessoais tratados pela organização, abrangendo sua coleta, armazenamento e descarte; a elaboração de políticas de privacidade e termos de uso claros e acessíveis, que informem com precisão como os dados são coletados, utilizados e protegidos; a criação de um canal de atendimento aos titulares de dados, possibilitando o exercício de seus direitos, como acesso, correção, exclusão, portabilidade e revogação do consentimento; a capacitação contínua dos colaboradores quanto à proteção de dados e às boas práticas de segurança, promovendo uma cultura de ética no tratamento das informações e prevenção de incidentes; o estabelecimento de procedimentos eficazes de resposta a incidentes de segurança, permitindo uma atuação rápida e estruturada em casos de vazamentos ou acessos indevidos, com ações de contenção, avaliação de riscos e comunicação às autoridades e aos titulares; e, por fim, a realização de auditorias internas periódicas, com o objetivo de avaliar a conformidade contínua e assegurar que as diretrizes legais estejam sendo efetivamente cumpridas.
Ou seja, a governança de dados, por sua vez, envolve a definição de processos, políticas e estruturas responsáveis pelo gerenciamento seguro e eficaz dos dados dentro da organização. Todavia, em contrapartida, quando essa governança não está articulada com o compliance, cria-se a problematização, ao qual poderá ser comprometida tanto a segurança jurídica, quanto a reputação da empresa.
Portanto, a integração entre governança de dados e compliance não é apenas recomendável, e sim uma necessidade para organizações que buscam operar com integridade, responsabilidade e em conformidade com as exigências legais e éticas.
Amanda Batista Fernandes Segala é advogada no escritório Rücker Curi Advocacia e Consultoria Jurídica.
Brasil finalizó 2024 con 26,54 millones de empresas en el negocio, de los cuales 19,2 Millones 72,5% del total de IO están incluidos en Simples Nacional. Esto es lo que señala el nuevo estudio del Instituto Brasileño de Planificación y Tributación (IBPT), que muestra la fortaleza del régimen simplificado. Los datos confirman el papel central que ocupa el modelo en el sostenimiento de la economía nacional, especialmente en lo que respecta a estimular el espíritu empresarial y generar empleo.
La encuesta también revela el perfil de las empresas que integran Simples. Os Microempresarios individuales (IME) siguen siendo la mayoría, lo que representa 57.35% de empresas registradas, seguido de microempresas, con 34.27%și de pequeñas empresas, que representan 8.31% del total. Las medianas empresas todavía tienen una presencia marginal en este régimen, sumando únicamente 0,07%, lo que demuestra que la adhesión a Simples es predominantemente de micro y pequeñas empresas.
Desde un punto de vista sectorial, el el sector servicios concentra 63.3% de empresas de Simples, evidenciando su relevancia para la economía brasileña. A continuación aparece el comercio, representando 27.4% de empresas, mientras que a la industria corresponde a 6.7% y el agronegocios a 2,2%, con el sector financiero registrándose 0,3%.
Estas cifras indican que las empresas más pequeñas desempeñan un papel decisivo en la diversificación y mantenimiento de la actividad económica en diferentes áreas.
La encuesta también indica que a la región Sudeste concentra más de la mitad (51%) de todas las empresas activas en Simples, que representa más que 9,8 millones de empresas. Dentro de este escenario Sao Paulo destaca con 5,6 millones de empresas, equivalente a 29.22% del total nacional, seguido de Minas Gerais, con 2,1 millones (11.01%)și păr Río de Janeiro, con 1,6 millones (alrededor de 8,5%).
Para Carlos Pinto, Director del IBPT, el constante crecimiento de las adherencias demuestra la relevancia de los Simples, pero también refuerza la necesidad de atención en el contexto de la Reforma Fiscal:
“Estamos siguiendo el crecimiento de las empresas que optan por el régimen simplificado, así como de aquellas otras pequeñas empresas, como EMEI, precisamente para comprender el impacto que la reforma tendrá en este vínculo intermedio, ya que muchas de las empresas que prestan servicios o vender productos a otras empresas, especialmente aquellas que optan por el supuesto beneficio real actual, tendrán que ser adecuados a los cambios que traerá la reforma y que sus clientes requerirán cambios de comportamiento”
El líder también refuerza que, si bien los resultados muestran la solidez del modelo simplificado, el seguimiento debe ser constante. “Oh estudio, de hecho, es importante estar comparando el período anterior y el presente y demostrar que la preocupación debe ser continua, porque hubo una disminución de empresas que optan por este régimen. Por el contrario, hubo un crecimiento sensible. Nosotros, IBPT, estamos siguiendo de cerca, especialmente cuando hablamos de los impactos que tendrá la reforma y los cambios que se producirán para las empresas que están en el eslabón medio y optamos por este régimen simplificado”
Con más de cinco décadas de presencia en Brasil y una cartera que cubre desde biocombustibles, exploración y producción de petróleo, energía solar y eólica, y combustibles y lubricantes para aviación y marina, el sector empresarial nacional está fuertemente influenciado por las normas fiscales. En este escenario, el estudio del IBPT contribuye al debate público al ofrecer información consistente sobre la base empresarial del país y los impactos de los cambios en curso.
Casi unánimes (96%) al afirmar que ampliarán las inversiones en Inteligencia Artificial (IA) este año, los CIO, directores de Tecnologías de la Información, se enfrentan a una paradoja: sólo 49% dicen que sus equipos están preparados y 46% reportan datos insuficientes para apoyar los proyectos, según a un estudio reciente de PwC.
Pero, ¿qué hacer cuando la empresa ya ve el valor de la IA y se topa con una falta de datos o de preparación del equipo?
“La tecnología por sí sola no es suficiente. Sin una formación adecuada y datos de calidad, la inversión en IA puede no generar el impacto esperado. Y este también es un papel de los líderes; empoderar a las personas, garantizar un soporte técnico sólido e integrar sistemas para transformar la IA en una ventaja competitiva real”, dice Joao Neto, CRO de Unentel.
La gobernanza de la IA también está en construcción: sólo 42% de empresas tienen políticas estructuradas y 49% están en implementación, según Logicalis. Aún así, los resultados parecen rápidos: 77% de empresas que invirtieron en los últimos 12 meses ya han registrado un retorno de la inversión.
Es decir, incluso con las brechas estructurales, la IA ya muestra resultados concretos, lo que hace que sea más urgente invertir en desarrollo de capacidades y prácticas de buena gobernanza. Todavía hay mucho margen para ampliarlas y obtener más beneficios”, continúa CRO.
Otro hecho importante, señalado por Gartner, indica que 63% de empresas con un alto nivel de madurez en IA ya siguen los resultados de sus proyectos a través de sólidas métricas de retorno de la inversión y satisfacción del cliente. Sin embargo, menos de la mitad de estas organizaciones son capaces de mantener su IA. proyectos operativos durante tres años o más, lo que refuerza la importancia de estrategias estructuradas y de largo plazo.
Para que estas inversiones en IA sean duraderas y transformadoras, es necesario aumentar la confianza y la capacidad operativa de los equipos, fortalecer la gestión de datos y consolidar una cultura de aprendizaje continuo, un trinomio que, para Joao Neto, es fundamental para garantizar que la innovación realmente se traduce en valor empresarial.
“No basta con invertir: debemos preparar el terreno para que los datos, las personas y la cultura caminen juntos”, concluye el ejecutivo.
Casi unánimes (96%) al afirmar que ampliarán las inversiones en Inteligencia Artificial (IA) este año, los CIO, directores de Tecnologías de la Información, se enfrentan a una paradoja: sólo 49% dicen que sus equipos están preparados y 46% reportan datos insuficientes para apoyar los proyectos. según un estudio reciente de PwC. Otra encuesta del propio PwC señala que, si se implementa bien, la adopción de la IA puede sumar hasta 13 puntos porcentuales al PIB brasileño para 2035, lo que refuerza la urgencia de superar estos desafíos.
Pero, ¿qué hacer cuando la empresa ya ve el valor de la IA y se topa con una falta de datos o de preparación del equipo?
“La tecnología por sí sola no es suficiente. Sin una formación adecuada y datos de calidad, la inversión en IA puede no generar el impacto esperado. Y este también es un papel de los líderes; empoderar a las personas, garantizar un soporte técnico sólido e integrar sistemas para transformar la IA en una ventaja competitiva real”, dice Joao Neto, CRO de Unentel.
La gobernanza de la IA también está en construcción: sólo 42% de empresas tienen políticas estructuradas y 49% están en implementación, según Logicalis. Aún así, los resultados parecen rápidos: 77% de empresas que invirtieron en los últimos 12 meses ya han registrado un retorno de la inversión.
Es decir, incluso con las brechas estructurales, la IA ya muestra resultados concretos, lo que hace que sea más urgente invertir en desarrollo de capacidades y prácticas de buena gobernanza. Todavía hay mucho margen para ampliarlas y obtener más beneficios”, continúa CRO.
Otro hecho importante, señalado por Gartner, indica que 63% de empresas con un alto nivel de madurez en IA ya siguen los resultados de sus proyectos a través de sólidas métricas de retorno de la inversión y satisfacción del cliente. Sin embargo, menos de la mitad de estas organizaciones son capaces de mantener su IA. proyectos operativos durante tres años o más, lo que refuerza la importancia de estrategias estructuradas y de largo plazo.
Para que estas inversiones en IA sean duraderas y transformadoras, es necesario aumentar la confianza y la capacidad operativa de los equipos, fortalecer la gestión de datos y consolidar una cultura de aprendizaje continuo, un trinomio que, para Joao Neto, es fundamental para garantizar que la innovación realmente se traduce en valor empresarial.
“No basta con invertir: debemos preparar el terreno para que los datos, las personas y la cultura caminen juntos”, concluye el ejecutivo.
Coface, líder global en seguros de crédito y gestión de riesgos, anuncia el inicio de... Investigación de LATAM 2025 sobre Pagos e Incumplimientoque reunirá percepciones de empresas de diferentes tamaños y sectores sobre plazos medios de cobro, atrasos y uso de herramientas de protección financiera.
La investigación es un estudio amplio que analizará las prácticas financieras de empresas en toda América Latina, destacando Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú. El estudio retrata cómo las compañías estructuran sus políticas de crédito, manejan los plazos de pago, enfrentan la morosidad y adoptan soluciones financieras para proteger sus resultados y sostener el crecimiento.
Además, el estudio identifica similitudes y diferencias entre países y sectores, ofreciendo una valiosa visión comparativa para los ejecutivos que toman decisiones estratégicas.
Al participar, las empresas tendrán acceso prioritario a un informe exclusivo, con benchmarks regionales e insights profundos sobre las tendencias que impactan directamente en el flujo de caja, la salud financiera y la resiliencia organizacional. Se trata de una oportunidad única para comprender su posición en relación con el mercado, anticipar riesgos emergentes y explorar oportunidades relevantes.
Realizado anualmente, el estudio es una de las principales referencias para seguir la evolución de los hábitos de crédito en la región, ofreciendo una visión general sobre los factores que influyen en el flujo de caja y la salud financiera de las empresas. En la última edición, la encuesta reunió cientos de respuestas de empresas de diversos países, revelando tendencias de morosidad y el creciente interés por soluciones como el seguro de crédito.
Con esta iniciativa, Coface refuerza su papel como socio estratégico en la construcción del futuro de las empresas, centrándose en su sostenibilidad financiera y crecimiento.
La investigación estará abierta durante los meses de septiembre y octubre, y los resultados consolidados se presentarán en noviembre, en un evento exclusivo para periodistas y empresas.
Nuestro objetivo es capturar las señales de cambio en el comportamiento de pagos de las empresas latinoamericanas y ofrecer insumos que ayuden a los gerentes a anticiparse a los riesgos. En un escenario de incertidumbre, la información de calidad se vuelve aún más esencial”, afirma Isabelle Heude, Directora Comercial y de Operaciones.
Coface refuerza que la participación de las empresas es fundamental para enriquecer el análisis. El cuestionario está disponible en el siguiente enlace: Estudio de Pago Latam 2025 | Coface.