Inicio Sitio Página 467

Protección de Datos: Desafíos e Impactos del Cumplimiento de la LGPD en Brasil

La protección de datos en Brasil es de extrema importancia, garantizando la privacidad y seguridad de la información personal de los ciudadanos. La Ley General de Protección de Datos (LGPD), vigente desde septiembre de 2020, establece directrices cruciales para empresas y organismos gubernamentales, promoviendo la transparencia y la responsabilidad en el tratamiento de datos.

La protección de datos salvaguarda la privacidad de las personas, asegurando que su información personal no sea indebidamente accedida, utilizada o compartida. Además, promueve la confianza en la era digital, esencial para el desarrollo de servicios online, comercio electrónico e interacciones en internet.

Además, la protección de datos puede evitar el uso indebido de información para prácticas fraudulentas, discriminatorias y manipulativas. Al establecer regulaciones y directrices, se crea un entorno más ético y transparente, beneficiando tanto a los usuarios como a las organizaciones.

Respetar las disposiciones de la LGPD no solo protege los derechos individuales, sino que también fortalece la posición de Brasil en el escenario global, alineándose con estándares internacionales de protección de datos.

A pesar de todos los beneficios enumerados en los párrafos anteriores, hemos observado que muchas empresas y organismos públicos no cumplen con la LGPD, lo que puede acarrear diversas consecuencias, como sanciones financieras, reparación de daños, interrupción de actividades, pérdida de reputación y de la confianza del mercado, acciones judiciales, e investigaciones y auditorías.

La reputación puede verse severamente afectada cuando las empresas u organismos públicos no cumplen con las disposiciones de la LGPD. Esta falta de conformidad puede generar desconfianza por parte de los clientes y socios comerciales, perjudicando la imagen de las organizaciones privadas o públicas.

Además, puede existir repercusión en las redes sociales, ya que estas ofrecen un canal rápido para compartir experiencias negativas. Si los clientes saben o sospechan que la empresa no cumple con la LGPD, pueden compartir sus preocupaciones, generando una mala publicidad que se propaga rápidamente.

La confianza es fundamental en las relaciones comerciales, y su pérdida puede tener impactos duraderos en el éxito y la perennidad de las organizaciones.

Un estudio muestra cómo las marcas se comunican con la Generación Z

¿Alguna vez te has parado a pensar cómo funciona la comunicación de las marcas con la Generación Z, que son las personas de 13 a 27 años? Para responder a esta pregunta, el InstitutoZ, brazo de investigación de Trope – consultoría de Generación Z y Alpha – analizó las tendencias sobre el tema y las principales discusiones sobre creatividad en eventos como VidCon y Festival Internacional de Creatividad Cannes Lions.

Ambos los eventos ocurrieron en junio de 2024 y Luis Menezes, fundador de la empresa, asistió a ambos presencialmente. “La Generación Z viene dictando las reglas del juego, influenciando a las demás y definiendo lo que es Vergüenza ajena, ¿qué es genial y, por eso, las marcas quieren estar con ella en el recreo. Pero ¿cómo transitar por una generación fragmentada en microcomunidades online?”, se pregunta.

Según Luiz, las nuevas generaciones dominan esto bien y, por esa razón, la formación de comunidad se ha vuelto fundamental en la estrategia de las marcas insertadas en la creator economy. Las comunidades son grupos de personas que comparten intereses comunes, lo cual es extremadamente relevante para la Generación Z, ya que les hace sentir que pertenecen a algo. Y estas comunidades nacen a partir de la ‘conexión’.

Datos del InstitutoZ apuntan que 55% de las campañas ganadoras del Cannes Lions y 50% de los paneles de la VidCon Se abordó de alguna manera el concepto de “conexión”. Las generaciones Z y Alpha forjan conexiones reales en el entorno virtual y la tendencia es que el mundo digital y el físico se integren cada vez más. Es decir, las marcas deben estar atentas para adaptarse y lograr comunicarse mejor con su público objetivo.

Para hacerlo con maestría, Luiz explica que la conexión debe ser la protagonista en las conversaciones y que existen varias formas de conectar con las nuevas generaciones, ya sea por representatividad o por autenticidad, y es más eficaz cuando ambas se unen. La representatividad permite que más personas se identifiquen con la marca y la autenticidad hace que sea fiel a su propósito sin ser más de lo mismo.

El especialista explica que, hoy en día, uno de los principales desafíos de negocio de las grandes compañías es precisamente lograr llegar a estos nuevos consumidores. “Las estrategias lineales y el embudo de ventas no son las mismas para la Generación Z y para la Generación Alfa, que interactúan con las marcas en diferentes puntos de contacto, de manera fragmentada y no lineal”, revela Luiz.

Durante la VidCon, se presentó una investigación de Paramount que evaluó aspectos de la Generación Alpha, nacidos a partir de 2010. Según los datos, hay 48 millones de personas de esta generación en EE. UU., lo que representa el 15% de la población. Se estima que impactarán la economía en US$ 5,4 billones en los próximos años. De acuerdo con el censo del IBGE, el 19,75% de la población de Brasil es Generación Alpha, cerca de 40 millones de personas.

Para Luiz, a pesar de varias características en común, la visión del mundo de la Generación Alpha es muy diferente a la de la Generación Z, pues desde su nacimiento ya están inmersos en una realidad multicultural. Según él, la tendencia es que sea una generación más diversa, lo que cambiará el funcionamiento de la lógica de consumo y de las relaciones tal y como las conocemos. 

En este sentido, los productos y servicios personalizados pueden ser la clave del éxito para las marcas. Uno de los paneles de Cannes Lions presentó una investigación de Dentsu Creative, que indica que el 87 % de los profesionales de marketing de China afirman necesitar una estrategia de marketing específica para la Generación Z y el 80 % de los profesionales de marketing globales coinciden con esta afirmación. Es decir, es una afirmación mundial.

Por esta razón, Luiz Menezes da tres consejos para que las marcas puedan comunicarse mejor con la Generación Z y Alpha en la práctica:

  1. Para la generación de la multiplicidad, extraña es la ausencia de diversidad;
  2. Filtrado por grupos de interés y no solo por datos demográficos;
  3. La transparencia y revelar el proceso generan conexión (marcas humanas y vulnerables).

El especialista destaca que las marcas necesitan saber usar las herramientas disponibles a su favor. “Los creadores de contenido pueden ser grandes aliados para generar una conexión genuina con las nuevas generaciones, aportando la representatividad y autenticidad que faltan para que su marca pueda tener contenidos que resuenen positivamente con el público objetivo”, concluye.

Hikvision participa de la ISC Brasil 2024 y presenta nuevas soluciones de seguridad para el sector minorista

Hikvision estará presente en ISC Brasil 2024, uno de los eventos de seguridad más importantes de Brasil y Latinoamérica. Combinando contenido de alta calidad con oportunidades de networking, el encuentro reunirá a más de 1.500 directivos y tomadores de decisiones, del 3 al 5 de septiembre, en la capital paulista. La empresa exhibirá sus equipos y soluciones dirigidas a ciudades inteligentes, transporte, retail, educación, salud, condominios, industria y energía. El gran diferencial será la integración de las tecnologías, a través de la plataforma HikCentral Professional, que incluye inteligencia artificial y ha impulsado mejoras significativas en cada uno de estos segmentos. La plataforma de gestión integrada y centralizada permite una visualización completa de los datos, generando información valiosa para la toma de decisiones, optimizando procesos y resultados.

"Presentaremos una variedad de productos innovadores, que abarcan desde la gestión de seguridad personal hasta el monitoreo de activos y procesos, siempre enfocados en satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Utilizando las últimas tecnologías en inteligencia artificial, buscamos aumentar la eficiencia y la productividad, además de reducir los riesgos operacionales”, comparte Leandro Belga, Gerente de preventa para el sector privado de Hikvision.

Durante el evento, la empresa contará con sus socios Satis, Nextra, Lemanti, Ipcan, Modesto, GH Tech, Radio Interplanetaria, Tecline, Dicomp, Pauta y Diproseg.

Soluciones destacadas para diferentes sectores

Industria y Energía

Una serie de cámaras y radares para medición y control, que garantizan aplicación en diversos entornos, como:

  • Cámara para medición de nivel de agua: ideal para embalses y ríos, integra vídeo y radar con un sensor multidimensional, proporcionando mediciones precisas. Se trata de un equipo indispensable para la prevención y alerta temprana de eventos críticos como inundaciones.
  • Cámara subacuática: ideal para monitorear embalses y ríos.
  • Radios, cámaras anticorrosivas y antiexplosivas: diseñados para entornos industriales exigentes, garantizan durabilidad y seguridad.
  • Radios para medición de volumen: desarrollados para aplicación en silos y almacenes, ofrecen precisión y eficiencia.
  • Cámaras térmicas y de posicionamiento: ideales para termografía en entornos industriales y energéticos, son fundamentales para la protección contra intrusiones y el monitoreo de temperatura.
  • Cámara cubo: desarrollada para monitorizar cuadros eléctricos en entornos industriales y energéticos.
  • Kit de panel solar con cámara 4G: de fácil instalación, está diseñado para lugares remotos sin infraestructura, proporcionando monitorización fiable en áreas apartadas.
  • Con la posibilidad de integración de HikCentral Professional.

Educación

Entre las innovaciones en educación, destaca el sistema de llamada automática por reconocimiento facial, que optimiza la gestión de la asistencia de los alumnos. Además, la solución de cartelería digital Personaliza la comunicación en entornos educativos, mientras HikCentral Professional facilita la grabación y el intercambio de clases, promoviendo una enseñanza más accesible y dinámica.

Atención médica

Sistemas de vigilancia con IA, control de acceso inteligente y reconocimiento facial para la gestión de pacientes y empleados se encuentran entre las soluciones en el área de atención médica, además de radar con detección de caídas y radar de monitorización de salud, que mide los latidos cardíacos y la frecuencia respiratoria sin contacto. El HikCentral Professional permite la grabación y el intercambio de procedimientos médicos, mejorando tanto la educación como la colaboración entre profesionales sanitarios.

Edificios

Con equipos enfocados en optimizar la protección y la eficiencia en edificios comerciales y residenciales, destacamos los sistemas de vigilancia con inteligencia artificial, control de acceso inteligente y torniquetes con terminales de reconocimiento facial integrados para monitorear las entradas. Además, la empresa presentará arcos detectores de metales, que garantizan seguridad adicional en áreas sensibles. HikCentral Professional integra todas estas soluciones, proporcionando una gestión centralizada y eficaz, haciendo que los edificios sean más seguros y modernos.

Minorista

Vigilancia con IA para análisis de comportamiento, mapas de calor, conteo de personas y gestión de colas se encuentran entre las novedades. Las soluciones integran antenas EAS y cámaras corporales que ayudan tanto en la vigilancia patrimonial como en la prevención de pérdidas. El módulo de Inteligencia de negocios HikCentral Professional centraliza todas las funcionalidades, ofreciendo dashboards e informes para una toma de decisiones estratégica mejorada para los minoristas.

ISC Brasil

La ISC Brasil es la versión nacional de la prestigiosa marca ISC Security Events —International Security Conference & Expo— que se celebra en Estados Unidos (Las Vegas y Nueva York) y en México. El evento tuvo su estreno en 2006, en São Paulo, y, desde entonces, se ha consolidado como uno de los principales puntos de encuentro del mercado de seguridad en América Latina.

Servicio

ISC Brasil 2024

Fecha: 3 al 5 de septiembre, de 12:00 a 19:00 horas

Ubicación: Distrito Anhembi – R. Prof. Milton Rodrigues, s/n – Santana, São Paulo – SP

información: https://www.iscbrasil.com.br/pt-br.html

Sólides anuncia a Wladmir Brandão como director de Inteligencia Artificial

Sólides, empresa de tecnología para la gestión de personas en pequeñas y medianas empresas (PYMEs), anunció a Wladmir Brandão como su director de Inteligencia Artificial (CIO, por sus siglas en inglés). En su nuevo cargo, el ejecutivo será responsable de establecer y ejecutar la estrategia de IA de Sólides, liderando equipos especializados en este tipo de tecnología para acelerar la innovación en sus productos y soluciones.

“La creación de un puesto C-Level específico para IA fue una manera de posicionarnos estratégicamente ante su creciente importancia en el mundo de los negocios, principalmente en el sector de las HR Tech. A medida que la tecnología se convierte en una parte central de las operaciones y estrategias empresariales, la necesidad de un líder dedicado exclusivamente a esta área se hizo evidente, por eso decidimos abrir este nuevo frente”, afirma Mónica Hauck, CEO y cofundadora de Sólides.

Wladmir Brandão ya formaba parte del equipo de Sólides como director de Tecnología, cargo que ocupaba desde su llegada a la empresa, en febrero de 2021. A partir de ahora, el área estará bajo la responsabilidad de Ricardo Kremer, quien pasa a ser director de Productos y Tecnología (CPTO).

“Como nuevo Chief AI Officer de Sólides, mi misión es liderar la transformación de la empresa en una organización centrada y orientada a datos, que entregue innovación basada en inteligencia artificial a nuestros clientes y socios. Nuestro objetivo es democratizar el acceso a la tecnología, especialmente para pequeñas y medianas empresas brasileñas, ayudándolas a ser más competitivas. Enfrentaremos desafíos tanto técnicos como educativos, al mismo tiempo que garantizamos la preparación de la empresa para abordar cuestiones éticas y regulatorias, promoviendo una cultura de responsabilidad y transparencia. También será crucial atraer, desarrollar y retener talento, preparando a nuestros equipos para un entorno dinámico y exigente, donde la innovación constante es fundamental para el éxito”, destaca Wladmir Brandão.

Además de ejecutivo en Sólides, Wladmir es profesor adjunto e investigador permanente en el Departamento de Ciencia de la Computación y coordinador del grupo de investigación IRIS (siglas en inglés para Sistemas Inteligentes para el Tratamiento de la Información) en el Programa de Postgrado en Informática de la PUC Minas. Licenciado en Ciencias de la Computación por la PUC Minas, el ejecutivo posee Maestría y Doctorado en Ciencia de la Computación por la UFMG, Postdoctorado por la Universidad de Chile y títulos de especialista en Gestión Estratégica por la UFMG y Gestión de Empresas por el Senac Minas.

Streaming: la nueva frontera para que las marcas ganen audiencias comprometidas

El auge del streaming, ejemplificado por la innovadora cobertura de CazéTV en los Juegos Olímpicos de 2024, señala un cambio significativo en el consumo de medios, abriendo puertas para que las marcas aprovechen esta plataforma como una forma poderosa y eficaz de conectar con sus públicos objetivo. A medida que más consumidores migran de la televisión tradicional a plataformas digitales, el streaming se consolida como un medio esencial, ofreciendo a las marcas nuevas maneras de interactuar con audiencias altamente segmentadas y comprometidas.

Tatiana Dejavite, especialista en medios y directora ejecutiva de Star en el Mundo, destaca cómo el streaming puede transformar la estrategia de marketing de las marcas: “El streaming es más que una simple plataforma de transmisión; es un ecosistema dinámico donde las marcas pueden crear experiencias ricas y personalizadas para sus consumidores. La capacidad de segmentar audiencias de forma precisa y de ofrecer contenidos alineados con los intereses específicos de cada grupo hace del streaming una herramienta indispensable para cualquier marca que desee destacarse en el entorno digital.”

Oportunidades para Marcas en Streaming

Las marcas que desean capitalizar el crecimiento del streaming deben considerar varias estrategias para maximizar su presencia e impacto en esta plataforma:

  1. Creación de Contenido OriginalDesarrollar contenido original que resuene con los valores e intereses del público objetivo puede diferenciar una marca en el competitivo mercado digital. Con la penetración de la TV conectada creciendo 33 puntos porcentuales entre 2017 y 2023, según una investigación de Kantar IBOPE Media, el alcance de este contenido es cada vez más significativo, abarcando diversos dispositivos y contextos de consumo.
  2. Anuncios Nativos e Interactivos: A diferencia de la publicidad tradicional, el streaming permite la creación de anuncios nativos que se integran perfectamente con el contenido que el usuario está consumiendo. “Las marcas pueden crear experiencias publicitarias que no interrumpan el flujo de visualización, sino que, por el contrario, complementen y enriquezcan la experiencia del usuario”, explica Dejavite. Además, los anuncios interactivos han mostrado una mayor tasa de engagement y recuerdo de marca, con un 74% de los consumidores buscando productos después de verlos en anuncios de streaming, según la investigación de Magnite.
  3. Segmentación y PersonalizaciónUna de las mayores ventajas del streaming es la capacidad de recopilar y analizar datos detallados sobre el comportamiento del usuario. En 2023, el 44% del público de VOD afirmó usar solo el periodo gratuito del proveedor, cambiando de plataforma inmediatamente después, según un estudio de Kantar IBOPE Media. Esto permite que las marcas personalicen sus campañas de marketing para grupos específicos de consumidores.
  4. Asociaciones y PatrociniosAsociar la marca a eventos de gran envergadura, como los Juegos Olímpicos, a través de patrocinios en plataformas de streaming, puede ampliar significativamente la visibilidad y la credibilidad de la marca. Caze TV, por ejemplo, ofreció una cobertura diferenciada que atrajo a millones de espectadores, y las marcas que se asociaron a esa transmisión pudieron beneficiarse del masivo engagement.
  5. Comercio en vivoUna tendencia creciente en el streaming es el live commerce, donde las marcas pueden promocionar productos en tiempo real durante transmisiones en vivo, permitiendo que los espectadores compren directamente mientras miran. “Esta integración entre contenido y e-commerce ofrece una oportunidad única para que las marcas conviertan visualizaciones en ventas instantáneas”, afirma Tatiana.

El Futuro del Marketing en Streaming

A medida que el streaming continúa evolucionando, las marcas que se adapten rápidamente a esta nueva realidad serán las que más cosechen beneficios. El mercado global de streaming de vídeo, valorado en aproximadamente USD 106.830 millones en 2023, se espera que crezca a una tasa compuesta anual del 21,51% hasta 2030, según datos de eMarketer. En Brasil, el consumo de CTV, o TV Conectada, ya ha alcanzado el 74,31% de los hogares, según Kantar IBOPE Media, reforzando el papel de este medio en la estrategia de marketing.

Otro dato relevante es que el contenido en vivo genera 37% más engagement en comparación con los vídeos pregrabados, lo que ofrece una ventaja significativa para las marcas que desean aumentar la interacción con sus públicos. Con la mayor penetración de dispositivos y la evolución de los modelos de consumo, el streaming no es solo una tendencia, sino una realidad consolidada.

El éxito de CazéTV durante las Olimpiadas demuestra que el futuro de los medios se centra cada vez más en experiencias digitales personalizadas e interactivas. “El streaming ofrece una plataforma donde la marca no solo puede ser vista, sino vivida. Este tipo de conexión es lo que diferencia a las marcas exitosas de las que se quedan atrás”, concluye Tatiana Dejavite.

Con la consolidación del streaming como uno de los principales medios de consumo de contenido, las marcas tienen ahora una oportunidad sin precedentes para crear vínculos más profundos y significativos con sus públicos, aprovechando las vastas posibilidades que ofrece este medio en constante crecimiento.

El fin de los Chatbots y la nueva era de los agentes virtuales: cómo esta tecnología ha revolucionado la industria de la facturación

En el escenario actual de transformación digital, la inteligencia artificial (IA) está jugando un papel esencial en varios negocios. Una de las innovaciones más significativas son los agentes virtuales, una solución que ha revolucionado el sector de la recogida, aportando un enfoque más eficiente, ágil y personalizado en las relaciones con los clientes. Los datos también aportan esta percepción, considerando las proyecciones de IA en este sector optimista. El mercado mundial de software de cobro de créditos, por ejemplo, que incluye soluciones basadas en IA, se estimó en $4 mil millones de dólares en 2022 y debería crecer hasta $7,4 mil millones de dólares en 2028, impulsado por la creciente adopción de estas tecnologías innovadoras, según el estudio de USoftSoft. 

Pero ¿qué son los agentes virtuales y por qué ha generado esta revolución? Un agente virtual es una tecnología basada en IA diseñada para interactuar con los usuarios de forma similar a un asistente humano. Estos agentes están programados para realizar tareas como responder preguntas, proporcionar información e incluso realizar negociaciones y transacciones. Esta evolución ha supuesto el fin de los Chatbots. Ese robot que te habla por mensaje y te pide que escribas 1 si quieres la opción A, 2 si quieres la opción B y así sucesivamente.

Como parte de la revolución, en el sector cobranza, por ejemplo, los agentes virtuales asumen el rol de comunicadores, negociadores y gestores de relaciones, optimizando procesos que antes dependían exclusivamente de asistentes humanos y que hoy los agentes lo hacen con tanta empatía como un ser humano. Este es el caso de Monest, una empresa de recuperación de activos mediante el cobro de deudas por parte de un agente virtual llamado Mia, conectado por inteligencia artificial. El agente virtual de la startup utiliza WhatsApp para comunicarse de la mejor manera con clientes morosos de los minoristas, personalizando la comunicación según el negocio y aumentando la posibilidad de que un deudor vuelva a ser cliente.

Thiago Oliveira, CEO y cofundador de Monest explica que ya es común que la gente no se dé cuenta de que están hablando por WhatsApp con un agente virtual conectado por IA. “Ya ha sucedido que al final de una negociación exitosa, el cliente desea buenas fiestas y un feliz año nuevo para Mia. ¿Y lo mejor?respondió, como buena amiga”, bromea. 

El CEO también señala que este es un ejemplo de cómo la tecnología aplicada de manera eficiente puede ser una poderosa herramienta para aprovechar el negocio. “El uso de la inteligencia artificial en este contexto no sólo optimiza la recuperación crediticia, sino que también transforma la experiencia del cliente, ofreciendo soluciones que satisfagan sus necesidades y expectativas. Esta evolución es un claro ejemplo de cómo la tecnología puede ser un aliado estratégico para mejorar los resultados y construir una imagen positiva en el mercado”, concluye Oliveira.

La implementación de agentes virtuales en el sector de la facturación ha aportado numerosas ventajas al mercado. La automatización de procesos, que alguna vez fueron manuales y consumieron mucho tiempo, ahora se puede realizar las 24 horas del día, los 7 días de la semana, permitiendo un servicio continuo y eficaz. Además, los agentes virtuales utilizan algoritmos avanzados para analizar el comportamiento del cliente, personalizar enfoques y sugerir las mejores opciones de pago de forma proactiva.

Esto no sólo aumenta la tasa de recuperación de crédito, sino que también mejora la experiencia del cliente, que ahora se trata de una manera más humanizada e individualizada, incluso en interacciones automatizadas. Otra ventaja es la capacidad de escalar las operaciones de facturación sin necesidad de ampliar el equipo humano, lo que se traduce en una reducción significativa de los costes operativos.

Impacto en la relación con el cliente y el futuro de los agentes virtuales en la facturación

Thiago Oliveira explica que uno de los principales retos del sector cobranza siempre ha sido mantener un equilibrio entre la recuperación de deudas y mantener una buena relación con el cliente. Señala que los agentes virtuales ayudan a superar este desafío, ofreciendo una comunicación clara, respetuosa y cómoda, adaptada al perfil de cada cliente. Con ello, las empresas no sólo pueden mejorar sus tasas de recuperación, sino también mantener una buena imagen ante los consumidores, fundamental para el éxito a largo plazo.

Con la continua evolución de la IA y la mejora de las capacidades de los agentes virtuales, el futuro del sector de la colección promete ser cada vez más digital y eficiente. La integración con otras tecnologías, como el análisis predictivo y el aprendizaje automático, permitirá a estos agentes ser aún más eficaces a la hora de anticipar las necesidades de los clientes y ofrecer soluciones beneficiosas tanto para las empresas como para los consumidores.

La inteligencia artificial creará 2 millones de puestos de trabajo para 2025, según muestra una investigación

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando significativamente el mercado laboral en Brasil. Un estudio reciente de Microsoft y Edelman revela que 74% de empresas del país ya adoptaron la IA en 2023, un aumento considerable con respecto a los 61% del año anterior. Aunque la creciente adopción de la tecnología puede generar temores de sustitución de puestos de trabajo, los expertos dicen que la IA también abre puertas a nuevas y mejores oportunidades laborales.

Frederico Stockchneider, director de proyectos de InfoWorker Technology and Training, explica que el miedo a sustituir el trabajo humano por tecnología es infundado.“Una IA permitirá automatizar tareas repetitivas, liberando a los empleados para actividades más estratégicas y creativas, lo que está impulsando la aparición de nuevas funciones que requieren habilidades avanzadas y aportan un mayor valor añadido”, señala Stockchneider.

Según una encuesta de Gartner, la IA creará alrededor de 2 millones de puestos de trabajo para 2025. Esto se debe a que las tecnologías de IA requieren supervisión, capacitación y mantenimiento humanos. Además, la IA puede aumentar la productividad, lo que a su vez conduce a la creación de nuevos puestos. Las empresas que combinan la IA con conocimientos humanos han informado aumentos de productividad de casi 70%, protegiendo los empleos existentes y creando nuevas oportunidades dentro del negocio.

Sin embargo, incorporar la IA en las empresas no es una tarea sencilla. Un estudio de Pure Storage, realizado por MIT Technology Review, destacó tres obstáculos importantes para la adopción de la IA en América Latina, incluido Brasil: el alto costo de la tecnología, la necesidad de una mayor participación de las partes interesadas. e infraestructura insuficiente para la gestión de datos.

Stockchneider destaca que la combinación de presupuesto limitado y escasez de talento calificado representa un gran desafío para la adopción de la IA en las empresas brasileñas. Según el estudio “Transformación Digital y Líderes Empresariales”, realizado por el Instituto Data-Makers, el 46% de líderes empresariales señala la falta de profesionales calificados como una de las principales barreras a la digitalización, mientras que el 37% atribuye esta dificultad al bajo conocimiento sobre temas relacionados.

Sin profesionales con habilidades técnicas avanzadas como informática y análisis de datos, muchas organizaciones enfrentan dificultades no sólo para implementar sino también para mantener soluciones de IA de manera efectiva. El experto sugiere que para superar estos desafíos, es fundamental que las empresas inviertan tanto en capacitación como en desarrollar una infraestructura tecnológica adecuada, asegurando que estén preparados para competir en un mercado cada vez más digitalizado e inteligente.

Para obtener más información y detalles sobre la encuesta, visite: www.microsoft.com/ia-study

¿Cómo pueden las marcas usar el algoritmo para elegir al influencer adecuado para su campaña?

El mercado global de la economía de los creadores (Creator’s Economy) vale aproximadamente 250 mil millones de dólares en la actualidad, y podría duplicar esa cifra (480 mil millones) para 2027, según un estudio de Goldman Sachs Research, publicado en 2023. El crecimiento exponencial del mercado se refleja en otras áreas, como en el marketing de influencers, que se espera que mueva 24 mil millones de dólares a nivel mundial en el año 2024, según el informe The Influencer Marketing Benchmark Report 2024.

Estas proyecciones fomentan cada vez más la profesión de influencer digital, que crece proporcionalmente, y plantean dudas a muchas marcas sobre cómo elegir al adecuado para divulgar sus productos y servicios. En este escenario, el algoritmo entra como un facilitador, ya que puede ayudar a las empresas a elegir un perfil al identificar cuentas con alto engagement orgánico y auténtico, que son priorizadas por las plataformas. 

Según Fabio Gonçalves, director de talento internacional de Viral Nation y experto en marketing de influencia, al analizar las interacciones, la relevancia del contenido y el alcance, el algoritmo indica a los influencers que generan mayor impacto con sus seguidores, ayudando en el proceso de selección de las marcas. Según él, existen diversas estrategias que las marcas pueden utilizar para aprovechar el algoritmo a su favor.

“Las marcas deben enfocarse en el engagement de los influencers, en lugar de solo en el número de seguidores. Los algoritmos priorizan las interacciones auténticas y el contenido relevante, lo que convierte la tasa de engagement en un factor crucial. Además, el análisis de datos en tiempo real permite identificar influencers cuyas publicaciones continúan apareciendo en el feed de sus seguidores, incluso con las limitaciones del algoritmo, ayudando a las marcas a obtener mayor exposición orgánica”, dice.

Según el agente de influencers, comprender las especificidades de cada plataforma es fundamental en este proceso: “Otro punto importante es la adaptación al algoritmo de cada plataforma. Los influencers que entienden cómo se prioriza el contenido en diferentes redes sociales, como TikTok e Instagram, pueden generar mejores resultados. Además, el uso inteligente de la segmentación permite que el contenido llegue a usuarios que ya han demostrado interés en nichos específicos, garantizando una audiencia más cualificada y maximizando el impacto de la campaña”.

Al igual que en cualquier área del marketing, el ROI (Retorno de la Inversión, o Retorno Sobre la Inversión (ROI), es el termómetro que define si la colaboración fue o no ventajosa para la empresa. Para maximizar esta métrica financiera, usada para saber cuánto ganó la marca con una inversión determinada, es imprescindible priorizar la alineación de valores y público objetivo, enfocándose en influenciadores que compartan sus principios y tengan una comunidad comprometida, según Fabio. El profesional destaca que, además, es importante definir objetivos claros para la campaña y observar métricas avanzadas, como el coste por adquisición (CPA), para evaluar el impacto real del influenciador, yendo más allá de los "me gusta" y las visualizaciones. Conocimiento de marca (conciencia de marca), conversión, descargas, ventas y otros objetivos derivados también son fundamentales en opinión del director.

Por último, Gonçalves menciona otros métodos que pueden generar buenos resultados para las marcas: “La realización de pruebas con diferentes influencers y formatos, junto con la optimización continua, puede mejorar los resultados de las campañas. Invertir en colaboraciones a largo plazo fortalece la conexión con el público, aumentando la confianza y el ROI. Además, explorar nichos más pequeños, como micro y nano influencers, ofrece una excelente oportunidad de conversión a un coste más accesible, debido a la proximidad de estos creadores con sus seguidores”.

Plataforma Fast Sale Adopta Modelo Norteamericano y Alcanza R$ 570 Millones en Negocios

La adopción de tecnología avanzada, centrales inmobiliarias online con ventas compartidas y el soporte exclusivo de corredores profesionales son características que han transformado el mercado inmobiliario brasileño, inspiradas en el modelo estadounidense. Hace tres años, la plataforma Fast Sale trajo a Brasil el “estilo americano de vender inmuebles”, revolucionando el sector.

Desde su lanzamiento en 2021, la startup ya ha generado más de R$ 570 millones en negocios. Recientemente, Fast Sale contribuyó a la venta en tiempo récord de un ático de lujo en Balneário Camboriú, ciudad con el metro cuadrado más valorizado de Brasil. Basada en el modelo de EE. UU., donde un profesional capta el inmueble y otro lo vende en colaboración, la plataforma facilitó la venta del apartamento millonario, con más de 334 metros cuadrados, 4 suites, 3 cocinas y mobiliario firmado por Jader Almeida, en tan solo cinco meses. El inmueble estaba anunciado por R$ 17 millones, pero el valor final negociado se mantiene en secreto.

Inicialmente enfocada en inmuebles de Balneário Camboriú, Fast Sale ahora posee cerca de 30% de todos los inmuebles listos para la venta en la ciudad, totalizando más de R$ 4,4 billones en activos disponibles para casi 3 mil corredores de 269 municipios brasileños. Recientemente, la empresa expandió sus operaciones a Itajaí, un municipio vecino que también presenta índices de valorización por encima de la media nacional, superando a ciudades como Río de Janeiro y São Paulo.

“Balneário Camboriú es, sin duda, la ciudad con el mercado inmobiliario más activo de Brasil. Gracias a la tecnología avanzada de Fast Sale, conseguí vender este ático en tiempo récord y asegurar una comisión de casi siete cifras. La plataforma no solo facilita el trabajo de los corredores locales, sino que también permite a profesionales de todo Brasil ampliar sus opciones y generar más negocios e ingresos con comisiones que pueden ser millonarias. Fast Sale realmente transformó la manera en que trabajamos al proporcionar mayor alcance y eficiencia”, comenta Jaque Romão, corredora de Fast Sale.

La plataforma fue ideada por Renato Monteiro, especialista en inversiones inmobiliarias y CEO del Grupo Sort, en colaboración con los fundadores de Uniasselvi. Con una inversión inicial de R$ 4 millones, Fast Sale ha revolucionado el mercado inmobiliario brasileño desde su lanzamiento.

Renato Monteiro, a sus 32 años, es un nombre destacado en el sector y posee una cartera con más de R$ 1,8 billones en activos. Su trayectoria comenzó con desafíos en la infancia, que transformó en motivación para alcanzar grandes objetivos. Gracias a la experiencia adquirida en el mercado norteamericano, Renato creó Fast Sale para aportar transparencia y eficiencia a las transacciones inmobiliarias y con ello contribuyó a revolucionar el mercado inmobiliario de Balneário Camboriú y colocar a la ciudad en la cima del ranking de revalorización nacional.

“Creamos Fast Sale con la misión de traer transparencia y eficiencia al mercado inmobiliario brasileño. Nuestra plataforma, inspirada en el modelo norteamericano, permite que inmuebles en Balneario Camboriú e Itajaí sean comercializados de forma rápida y segura por corredores de todo Brasil. Estamos comprometidos en impulsar la economía local y nacional y proporcionar oportunidades únicas tanto para corredores como para inversores”, afirma Renato Monteiro, CEO de Fast Sale.

Intercom se asocia con Nortrez y amplía sus operaciones en Brasil

EL Intercomunicador, empresa de software ubicada en San Francisco, California y que presta servicios a 25 mil empresas en todo el mundo, anuncia una asociación con Nortrez, un hub tecnológico especializado en soluciones de infraestructura. El objetivo de esta colaboración es incluir en el portafolio de Nortrez una nueva solución de atención y soporte al cliente, con el objetivo de optimizar la gestión de entornos de Tecnologías de la Información (TI), automatizar procesos y reducir costos operativos.

De acuerdo a Eduardo Schio, Jefe de Nuevas Marcas de Nortrez, la inclusión del recurso de mesa de ayuda en la cartera de la empresa refuerza su posición como referencia en el mercado. “A Intercom es una gran empresa, con una herramienta bien establecida, y centrada el año pasado en el desarrollo y mejora de sus capacidades de IA, culminando con el lanzamiento de Fin AI, inteligencia artificial proactiva y hecha para ayudar tanto al agente como a su cliente en los servicios en varios canales. El hecho de que seamos elegidos para contribuir a esta expansión es una indicación muy optimista de nuestra posición en el mercado”.

Nortrez trabaja con reventa y consultoría de herramientas tecnológicas, permitiendo a empresas de diferentes tamaños y segmentos tener acceso a las mejores soluciones SaaS (Software as Service), dirigidas a diversas áreas organizativas como soporte, telefonía en la nube, gestión de tareas, Marketing, TI, Atención al Cliente, Ventas, Recursos Humanos y entre otros.  

“Con una interfaz simple e intuitiva, y equipada con potentes funciones destinadas al soporte omnicanal, Intercom resuelve el dolor de las pequeñas y grandes empresas durante años dentro del mercado brasileño, y la experiencia de Nortrez llega a optimizar aún más esta área de especialización” schio completo.

Además, la característica es altamente escalable, pudiendo servir desde pequeñas y medianas empresas hasta grandes corporaciones. Con una interfaz responsiva y funciones de personalización, la plataforma se adapta a las necesidades específicas de cada cliente, brindando una experiencia de usuario ágil y asertiva.

[elfsight_cookie_consent id="1"]