Inicio Sitio Página 466

Los family office emergen como la mejor alternativa para realizar inversiones

Para quienes están pensando en invertir, es crucial comprender cómo los diferentes tipos de instituciones financieras pueden ayudar a lograr sus objetivos. Los bancos, las firmas de corretaje y las oficinas familiares operan de diferentes maneras, impactando las inversiones de diversas maneras.

Cambios recientes en el mercado

En 2020, en el mercado americano, la remuneración basada en honorarios representó 66% de modelos de pago, mientras que la remuneración basada en honorarios fue de 27%, y la compensación por asesoramiento (hora, tarifa, puntual, etc.) ascendió a 6%. Ya en 2023, la remuneración basada en honorarios aumentó a 83%, mientras que la remuneración por encargo cayó a 8% y la compensación por asesoramiento se mantuvo en 8%. Este cambio refleja una clara preferencia por modelos más alineados con los intereses de los inversores.

Es importante señalar que esta tendencia también comienza a destacarse en Brasil, que alcanzó un total de R$ 5,7 billones en inversiones en el año 2023, lo que indica un avance hacia modelos más transparentes que promuevan un mejor cumplimiento de los deseos de los clientes en el largo plazo.

Los bancos tradicionales ofrecen sus propios productos y su remuneración se basa en comisiones, lo que puede generar conflictos de intereses al priorizar productos más rentables para la institución. Los corredores y agentes autónomos de inversión (AAI) también operan en base a tarifas y comisiones, manteniendo conflictos similares. Las oficinas, por otro lado, adoptan un enfoque personalizado con remuneración basada en tasas fijas (basada en tarifas), eliminando conflictos de intereses y alineando sus servicios con los objetivos y el perfil de riesgo de los clientes.

La importancia de la elección correcta

Daniel Mazza, especialista en planificación financiera y socio fundador de MZM Wealth, señala que es crucial que los inversores comprendan las diferencias entre los modelos de asesoramiento financiero para tomar decisiones informadas. “Los conflictos de intereses en los modelos tradicionales pueden impactar negativamente en los resultados, destacando la importancia de buscar alternativas transparentes y objetivas”, afirma.

Mazza también señala que las family office ofrecen servicios más allá de las inversiones tradicionales, como planificación de sucesión y asesoramiento jurídico y fiscal, lo que puede ser un diferenciador importante para las familias de altos ingresos.

Comprender las opciones disponibles

Para los inversores es fundamental comprender los diferentes modelos de asesoramiento financiero disponibles. Los bancos se centran en sus propios productos y por encargo, los corredores y las AAI ofrecen productos de estantería abierta con comisiones, mientras que las consultorías independientes utilizan plataformas centradas en la inversión con un modelo de tasa fija, eliminando conflictos de intereses. Elegir el modelo adecuado puede ser decisivo para el éxito financiero a largo plazo.

Al evaluar opciones de inversión, es fundamental considerar no sólo el potencial de retorno, sino también los modelos de remuneración y posibles conflictos de intereses. Los family office, con su enfoque personalizado y alineados con los intereses de los inversores, emergen como una alternativa prometedora, especialmente para quienes buscan un servicio más integral y transparente.

Cómo la IA está redefiniendo la estrategia de datos corporativos

Según el Informe Anual DE-CIX 2023, más de 3.100 redes conectadas circularon alrededor de 59 exabytes de datos, cifra que representa un aumento de 43% respecto al año anterior.

En este escenario donde el volumen de datos generados es colosal, las empresas son conscientes de la necesidad de planificar sus estrategias de una manera más basada en datos. El recorrido de los datos en las empresas ya no es una opción, sino una necesidad de 'AM e Inteligencia Artificial emerge como un elemento capaz de redefinir cada paso y aportar ventajas competitivas.

Las fases van desde la recogida, almacenamiento, preparación, análisis y visualización hasta la toma de decisiones. La IA tiene un impacto en todos. Además de facilitar y mejorar procesos que antes eran complejos y consumían mucho tiempo, es capaz de filtrar y categorizar grandes volúmenes de datos, identificando aquellos que son realmente relevantes para los objetivos estratégicos de la empresa. Esta selección inicial ayuda a centrarse en la información que se puede generar perspectivas valioso, eliminando ruido y datos irrelevantes.

En almacenamiento, la IA optimiza el uso de los sistemas de almacenamiento macrodatos, Lo que hace que los datos se almacenen de manera eficiente y asequible. El uso de algoritmos inteligentes puede reducir los costos operativos y mejorar la gestión de bases de datos, haciendo que el almacenamiento no sólo sea más económico, sino también más eficaz en términos de recuperación y utilización de datos.

La preparación de datos, que incluye limpieza y transformación, es una de las tareas más lentas y críticas de la tarea y la IA puede ayudar en ello, ya que puede automatizar procesos repetitivos, detectar anomalías y realizar estandarización, lo que genera una reducción de plazos. aumento de la eficiencia y precisión, ya que reduce la posibilidad de error humano.

El análisis de datos es donde realmente brilla la IA. Con técnicas avanzadas de análisis de datos aprendizaje automático, Las empresas pueden extraer perspectivas estas capacidades le permiten predecir tendencias, comportamientos y resultados con un grado de precisión que sería imposible lograr manualmente. La IA facilita el descubrimiento de patrones y correlaciones ocultos dentro de los datos.

En la toma de decisiones, los sistemas de soporte basados en IA brindan recomendaciones en tiempo real. Al integrar la herramienta en los procesos comerciales, las empresas pueden responder rápidamente a los cambios del mercado, ajustar sus estrategias y mejorar la efectividad general de sus operaciones.

Los beneficios de la IA son innegables, sin embargo existen desafíos a considerar. Surgen problemas éticos y de privacidad con el uso de datos personales y sensibles, lo que requiere un estricto cumplimiento de regulaciones como la LGPD. Además, la implementación de la IA puede ser compleja, lo que requiere altas inversiones en tecnología y talento especializado. La dependencia de datos de alta calidad para entrenar modelos de IA también es un punto crítico; Sin datos precisos y completos, los resultados de la IA pueden verse comprometidos.

Este jueves comienza el encuentro nacional de emprendimiento juvenil que reunirá a más de 4 mil jóvenes en Florianópolis

Florianópolis recibe, a partir de este jueves (29), la 31a edición del Encuentro Nacional de Empresas Junior (ENEJ), el mayor evento de emprendimiento universitario de Brasil Brasil Júnior la expectativa es reunir a más de cuatro mil jóvenes universitarios de todas las regiones del país para discutir sobre emprendimiento e innovación.

ENEJ 2024 contará con conferencias de Gil do Vigoreconomista y participante de Gran Hermano Brasil 2021, y representantes del G20, que abordará temas relacionados con el emprendimiento y la innovación social a escala global. Durante los cuatro días del evento, los participantes tendrán la oportunidad de ampliar sus redes e interactuar con empresas en diversos stands.

Asociación sin precedentes con la UDESC 

Una de las grandes novedades de esta edición es la colaboración sin precedentes con la Universidad Estadual de Santa Catarina (UDESC), que, a través de ESAG (Escuela Superior de Administración y Gestión), apoya por primera vez el evento. La universidad ofrecerá un espacio dedicado a conferencias con nombres destacados del emprendimiento santa catarina.

La UDESC destaca por su incentivo al emprendimiento, con empresas junior como Inventorio y Esag Junior Consultoria, que en conjunto mueven casi R$ 2 millones y representan el 30% de los ingresos de las empresas junior en Santa Catarina. FEJESC (Federación de Empresas Junior de Santa Catarina) también tiene un papel crucial, reuniendo a 82 empresas junior que aportaron R$ 7 millones a la economía en 2023.

“Como estudiante de ESAG, me alegra ver que mi institución apoya un evento que une juventud, emprendimiento e innovación. Silicon Island será sede por tercera vez de la reunión de emprendimiento juvenil más grande del mundo”, destaca Victoria Zaboti, Coordinadora General de ENEJ 2024.

Participación en el evento

ENEJ 2024 está abierto a juniors y post-juniors de empresas, núcleos y federaciones junior. Además de las conferencias, el evento ofrece acceso a diversas actividades y stands asociados, con entrega de materiales exclusivos y certificación de participación.

SERVICIO
Encuentro Nacional de Empresas Junior en FlorianópolisFecha: 29 de agosto al 1 de septiembre de 2024
Horarios: Inicio 29 jueves/08, con acreditación de 11h a 17h| Cierre 01/09 domingo, a las 20h
Lugar del evento: Centro de Eventos Luiz Henrique da Silveira| Rodovia SC-401,Canasvieiras, Florianópolis, SC
Más información en: @enejnoinsta

El horario completo está disponible aquí

CRM y automatización de procesos aumentan la rentabilidad para empresas de todo el mundo

Buscar formas de aumentar la rentabilidad es parte de la rutina de los emprendedores, independientemente del tamaño de su negocio. Aunque no sea el objetivo final de todos, el beneficio suele guiar la planificación estratégica. Hay varias formas de lograr este resultado, como cambiar materias primas, reubicar equipos o utilizar la tecnología a favor del negocio.

Hotel del grupo hotelero Ruebush es un ejemplo de negocio que, a través de la tecnología, logró triplicar su beneficio, alcanzando US$ 1 millón al mes. Entre las soluciones implementadas en el desarrollador de hoteles boutique destaca la adopción de un CRM (Customer Relationship Management), que permitió eliminar conduce no calificado y controlar el proceso de ventas.

El modelo de negocio, fundado en 2012, permite a la gente corriente hacer realidad el sueño de tener una participación inmobiliaria en Georgia, situada en la intersección de Europa y Asia. Actualmente, la empresa diseña, construye y gestiona posadas y hoteles de lujo y permite comprar habitaciones y, posteriormente, la gente se beneficia de las reservas. El mayor desafío estaba relacionado con la organización del proceso de ventas, y el objetivo final era encontrar y asegurar inversores.

Según David Ruebush, fundador del grupo, la dirección no podía controlar las actividades y no tenía una visión integral del negocio, lo que comprometía la profesionalización del sector comercial conduce“entiende sus pasos y verifique la continuidad de las conversaciones. Era imposible entender lo que estaba sucediendo en cualquier venta individual sin ir literalmente a los vendedores y preguntar directamente”, explica.

Otro problema fue la conversión de publicidad, que no se estaba produciendo, lo que sólo provocaba una pérdida de tiempo y dinero. Para solucionar este problema, David buscó un CRM eficaz para la gestión y acabó contratando los Sistemas de Gestión Kommo %. El valor asequible fue uno de los aspectos más destacados en el momento de elegir porque era necesario controlar el gasto, así como la facilidad de uso, permitiendo un aprendizaje rápido. 

Los pasos de venta del grupo son largos y pueden durar años, debido a la necesidad de ganarse la confianza del comprador. Sin embargo, con la implementación del sistema de gestión, los problemas se resolvieron en unos pocos pasos. “Desde que agregamos Kommo, nuestras ventas aumentaron dramáticamente. Antes de implementar, estábamos en aproximadamente $ US 300 mil por mes, y luego aumentamos a casi $ US 1 millón de dólares por mes”, destaca el CEO del grupo. 

Kommo gestiona el flujo de trabajo

Otra empresa que ha apalancado su negocio y ha visto duplicar sus beneficios con la implementación de estrategias tecnológicas es la Propiedad de inversión en bolsa de préstamos, que también opera en el sector inmobiliario. El negocio funciona al estilo de “casamento”, como lo describe Damon Riehl, director ejecutivo de Investment Property Loan Exchange, ya que conecta a los inversores con las opciones de préstamo adecuadas.

El principal desafío de Investment Property Loan Exchange fue acompañar a los clientes en todas las etapas y ciclos de vida de “”. Miles de clientes potenciales son abordados diariamente por la empresa y necesitaban una atención diferenciada, ya que cada caso requiere un tratamiento específico. La solución para esto fue la misma que la del grupo Ruebush: contratar un CRM.“Necesitábamos una manera de organizar nuestro enfoque para atender a nuestros clientes en las distintas etapas del ciclo de vida de esta relación”, recuerda Damon.

Antes de adoptar Kommo, la empresa utilizó otro sistema de gestión, que con el tiempo se volvió ineficaz porque no es personalizable y no proporciona un desarrollo significativo. Actualmente, el CEO afirma que Kommo puede ayudar en todo el ciclo, especialmente con el uso de la herramienta Chimpancé de correo, que integra a todos los clientes a través del correo electrónico, permitiendo crear audiencias según sus necesidades.“Un Kommo nos ayuda a organizar nuestro enfoque de nuestro flujo de trabajo. Podemos modificarlo y ajustarlo fácilmente a nuestra realidad. Nos pareció muy bueno”.

El plan básico satisface las necesidades de las grandes empresas

Tanto el Grupo Ruebush como la Bolsa de Préstamos para Propiedades de Inversión contratan el plan avanzado de Kommo para satisfacer sus necesidades. A pesar de ello, el plan básico también puede ser la solución incluso para grandes empresas, como es el caso de la Marinetrans, que opera en el sector logístico de la industria marítima y tiene su sede en Singapur. El principal problema del negocio, que era no contar con datos y procesos automatizados, se solucionó contratando un plan básico. 

“Existen varias herramientas de gestión con numerosas funciones relevantes. Sin embargo, muchas de ellas pueden resultar financieramente inviables para varias empresas. Kommo tiene planes que incluyen empresas de todos los tamaños, desde microempresarios y pequeñas empresas hasta multinacionales. Esta es una de sus diferencias, sea viable para todas las empresas”, destaca Gabriel Motta, orador Kommo en LATAM. 

Marius Heyerdahl, director de ventas europeo de la empresa, afirma que cuando lo contrataron hace seis años, el único sistema de gestión era la hoja de cálculo. Allí tenía todos los clientes y, a pesar de haberlo seguido durante dos años, no era bueno trabajar internamente con las otras 22 oficinas de la empresa.

Lo que le hizo llegar a Kommo fue la búsqueda de la facilidad, destaca el directivo. “Estaba buscando una solución que me permitiera poner todas mis notas, clientes potenciales y clientes activos en un solo lugar en línea. Al mismo tiempo, quería que mi director general pudiera acceder a esta información para que pudiera ver en qué estoy trabajando”.

Al igual que el negocio de préstamos inmobiliarios, el ciclo de venta en Marinetrans es largo y puede llevar años, y el escáner de las tarjetas Kommo se eligió otra instalación para difundir contactos por todo el mundo. Marius se dio cuenta de que al ejecutar el mundo, regresaba lleno de tarjetas físicas. En Kommo, en lugar de introducir estos datos manualmente en un CRM, el Sistema de Gestión permite la opción de escanear los nuevos conduce, Contactos y empresas con una foto instantánea. 

La plataforma lo permite etiquetas ser creado y eso es lo que hizo Marius. Él creó diferente etiquetas separar a los clientes potenciales de los clientes; ubicación de las empresas y etiqueta de cada oficina. Lo más destacado es que se puede acceder a todas las tarjetas a través de la aplicación móvil, en cualquier lugar y en cualquier momento.

Con la implementación de estas instalaciones, el beneficio fue una consecuencia. El ingreso medio por ventas de Marinetrans aumentó aproximadamente 10%, un crecimiento saludable según Marius.“Desde que comencé a utilizar Kommo, las ventas aumentaron cada año. Definitivamente hace que nuestro negocio sea más eficiente y me vuelve a encarrilar con mis” perspectivas, celebra.

Startup de IA para el sector minorista apunta al mercado farmacéutico y anuncia a César Bentim como nuevo asesor asesor

Riverdata, una startup de visión por computadora utilizando tecnologías patentadas de inteligencia artificial (IA) para aumentar la productividad minorista, anunció la entrada de César Bentim como nuevo asesor asesor. Con amplia experiencia en el mercado farmacéutico, el ejecutivo trae consigo una experiencia ya reconocida en Brasil para ayudar a la empresa en su estrategia de crecimiento y desempeño en el sector.

Bentim tiene 54 años, es licenciado en Publicidad por la Universidad Anhembi Morumbi y posgrado en Marketing por la Escuela de Publicidad y Marketing (ESPM). Con la especialización ha desarrollado habilidades en comunicación dedicadas al área de la salud, análisis y estrategias de mercado, acumulando experiencia en gestión de productos, equipos comerciales, dirección de negocios y en el liderazgo de la relación con socios estratégicos de IQVIA. Además, es profesor de ESPM y de la Fundación Instituto de Administración (FIA), donde es responsable de compartir sus habilidades con las futuras generaciones de profesionales.

“Mi mayor motivación es impulsar el crecimiento y optimizar procesos de manera concreta, explorando cómo puedo utilizar mi experiencia para ayudar a las empresas a prosperar. Y mi participación en Riverdata viene a unir mis conocimientos sobre el mercado farmacéutico con las tecnologías que ofrece la startup, que tiene un potencial fuera de curva para revolucionar cualquier segmento del comercio minorista”, de una manera nueva afirma Bentim.

Según la encuesta “Inteligencia Artificial en el Retail”, de Central do Varejo, 47% de minoristas brasileños ya utilizan IA en 2024. La encuesta, que reunió a 307 profesionales, reveló que las principales barreras para quienes no han adoptado la herramienta hasta la fecha implican falta de conocimiento (52%) e infraestructura (26%) para su implementación. Fundada en 2020, Riverdata nació con el propósito de ayudar a las empresas en este proceso, ofreciendo una plataforma que aumenta la productividad de las tiendas a través de la visión por computadora y la inteligencia artificial, brindando conocimientos que traen retorno de la inversión (ROI).

En la práctica, el sistema está integrado con IA para capturar todo el comportamiento de los consumidores y del establecimiento, como el tiempo de permanencia y la espera promedio en la cola del cajero. Luego, con los datos recopilados y analizados por la plataforma, la IA desglosa estos y otros indicadores clave de rendimiento a través de una interfaz de usuario conversacional. Como resultado, los usuarios de Riverdata pueden convertir los datos sin procesar en eficiencia estratégica, sabiendo cómo pueden mejorar la experiencia del cliente y optimizar el funcionamiento de sus empleados, por ejemplo.

Claudio Junior, director general y fundador de la startup, explica que la asociación de Bentim con Riverdata es un reflejo del compromiso de la compañía para fortalecer sus operaciones en el segmento farmacéutico, ofreciendo soluciones a las necesidades específicas del sector. “La llegada de César añade un valor inestimable al equipo, ya que fortalece nuestro objetivo de dotar a los establecimientos industriales de tecnologías innovadoras y prácticas, basadas en datos reales. Creemos que cada emprendedor puede tener una plataforma sencilla para comprender el funcionamiento y el retorno de su negocio, y nuestro enfoque es ofrecer esta herramienta, que brinde un retorno visible y cuantificable”

Influencers digitales, Generación Z y la salvación del deporte

Los influencers digitales son capaces de construir conexiones auténticas y atractivas con la Generación Z. Es incuestionable y comprobado que estas cifras pueden fomentar el interés de los jóvenes por temas específicos, que antes no podían ser una prioridad en una rueda de conversación con este público. Uno de ellos fue especialmente visible en los últimos días: el deporte.

La reciente transformación del deporte, de poco interesante a algo “cool” para esta generación nacida hasta principios de la década de 2010, se debe a la obligación que sentían los medios de comunicación de adaptarse. El auge de los influencers digitales sumado al poder de las redes sociales ha hecho que estos perfiles se vuelvan poderosos para llegar a este estrato de la población y interesarlos más por las cuestiones deportivas. Para lograr visibilidad en temas como este, hoy es necesario crear una conexión más íntima y auténtica con el público joven, y aquí es donde entran en juego los influencers.

Realización de entrevistas, cobertura de juegos y contenidos interactivos, los influencers digitales se han convertido en una poderosa arma de marketing, que generó una fuerte integración de los medios durante los últimos Juegos Olímpicos. Esta no era una alternativa para atraer al público más joven a este tipo de programación, sino la única manera de lograr el resultado.

En un intervalo de tres días, CazeTV, un vehículo de comunicación deportiva al frente del YouTuber y presentador Casimiro Miguel, tuvo que publicar dos posts diferentes: uno celebrando el alcance de 7 millones de seguidores en Instagram y otro, luego alrededor del alcance de 8 millones. La página ganó 1 millón de fanáticos en poco menos de tres días y compartió el pan, realizando “mutirones” para los atletas que también amplían su alcance.

Beatriz Souza fue la principal. La deportista, medalla de oro en judo, pasó de 14 mil seguidores a más de 2,5 millones en menos de 12 horas. El resultado es el resultado de una de las iniciativas de CazeTV, que al insertar influencers y un lenguaje más “descontinuado para cubrir los Juegos Olímpicos, ganó como audiencia leal a la Generación Z y, paralelamente, alcanzó un atronador compromiso en las redes sociales, que salpicó a los deportistas liberados por el canal. La Generación Z quiere seguir todo de cerca y eso es exactamente lo que ofrecen las plataformas digitales.

Las marcas, a su vez, también siguieron la tendencia de la importancia de las influencers y de la Generación Z para impulsar las iniciativas deportivas. Rayssa Leal, medallista olímpica en la modalidad Skate Street en los Juegos Olímpicos e ícono de las redes sociales para el público joven, llegó a París con 13 patrocinadores, entre ellos Louis Vuitton, donde fue la primera brasileña en consolidarse como embajadora global de la marca.

Con campañas exitosas de personas influyentes durante los juegos, esta estrategia tiende a durar. Las empresas deberían seguir apoyando perfiles que puedan influir en la opinión pública, del mismo modo que los medios invitarán a las mismas personas a compartir contenidos.

Será imposible desentrañar el potencial de estas figuras con la realización de juegos y eventos deportivos, y para lograr esta audiencia en el caso de otros asuntos relevantes, y que merecen el debido interés, basta con “sobrevolar en la ola”.

Los expositores anuncian noticias en la feria de marcas privadas más grande de América

Siendo uno de los principales sectores del comercio minorista y de la industria del semestre, PL Connection reunirá a empresas, compradores y especialistas del Expo Center Norte, entre el 17 y el 19 de septiembre, en Sao Paulo, para presentar las principales estrategias y tendencias que están dando forma al sector privado. mercado de marcas. Promovido por Francal y Amicci, el evento recibirá aproximadamente 40 altavoces y 100 expositores para la presentación de sus productos y servicios, abarcando áreas como alimentación, bebidas, higiene personal, belleza, mascotas y otros sectores que conforman el ecosistema.

Entre las principales novedades se encuentra el lanzamiento del primer arroz dulce industrializado, producido y comercializado por Condimentos Portuenses, Industria alimentaria de la ciudad de Juiz de Fora (MG), en alianza con el Centro de Innovación y Tecnología (CIT SENAI) y la Unión de la Industria Arrocera del Estado de Minas Gerais (Sindarroz (Sindarroz 5 MG). El producto es innovador porque no utiliza conservantes, tiene una validez de doce meses y no requiere refrigeración.

Buscando fortalecer su liderazgo en el mercado, el Tecnologías Drylock . Fabricante de pañales y productos para la incontinencia urinaria infantil IO presentará sus recientes iniciativas, incluidas tecnologías de vanguardia para proyectos de marca privada y un proyecto de videocast etiqueta privada con la participación de grandes nombres del comercio minorista nacional, que se lanzará próximamente. Desde abril de 2023, la compañía ya ha lanzado más de 20 nuevos proyectos de marca privada e introdujo más de 70 nuevos SKU (Unidad de Mantenimiento de Stock).

Para ampliar sus operaciones en el país, a Bebidas PED io fabricante de bebidas saludables y orgánicas io abrió su fábrica al mercado de hotel de marca privada, lo que llevó a PL Connection a su producto principal: kombucha, bebida orgánica sin azúcar y sin alcohol que reemplaza a los refrescos. Según la Exposición Mundial del Té, el mercado mundial de kombucha ha crecido exponencialmente cada año, con una previsión de alcanzar 5.250 millones de dólares en ventas para 2025. La compañía también lanzará su nuevo lanzamiento de energía orgánica y complementos alimenticios líquidos, disponibles en varios sabores.

También presente en el evento, a Propóleo de abeja Brasil es un referente nacional e internacional en productos apícolas. Activa en el mercado de marcas privadas desde hace 14 años, es pionera en el segmento del país. Con más de 40 socios, la empresa invierte en tecnología, investigación e innovación para mejorar la producción de miel y propóleo verde, ofreciendo su experiencia para satisfacer las demandas de los clientes que buscan un producto apícola de marca propia y alta calidad, reduciendo costos y plazos de entrega.

EL Relajamedic, empresa de productos enfocados a la salud y el bienestar, propone apoyar a las pequeñas empresas que quieran desarrollar sus propias marcas. Yendo en contra de las premisas del evento, llega la marca a PL Conexión con un catálogo con más de 80 artículos de salud y bienestar, desde pequeños masajeadores portátiles hasta cómodos sillones, pasando por básculas, manómetros, humidificadores y deshumidificadores.

Conexión PL 2024

Zi: 17 al 19 de septiembre de 2024

Horario: de 10h a 20h en los dos primeros días; al tercer día, de 10h a 18h.

Ubicación: Expo Center Norte (Pabellón Azul) 333 Rua Jose Bernardo Pinto (O Vila Guilherme, Sao Paulo, Brasil

Más información en: https://plconnection.com.br/

¿qué es Figital? Comprender la perfecta integración entre lo físico y lo digital

En el mundo en constante evolución del comercio minorista y los servicios, el concepto de “Figital” emerge como una poderosa fusión entre lo físico y lo digital, transformando profundamente la forma en que interactúan los consumidores y las empresas. El término “Figital” representa la convergencia de lo en línea y lo fuera de línea. experiencias, creando una nueva dinámica en el recorrido del cliente, donde la barrera entre el mundo físico y digital se vuelve cada vez más tenue. En este texto, Uliana Ferreira, reconocida experta en comercio minorista y transformación digital, comparte valiosos conocimientos sobre el concepto de Figital, una tendencia que ha revolucionado la forma en que las empresas y los consumidores interactúan en el mercado.

¿qué es Figital?

Figital es la integración de los mundos físico y digital en una única experiencia de consumo cohesiva. Esta fusión refleja la forma en que las personas interactúan con marcas y productos, donde el viaje de compra puede comenzar en un entorno digital, como un sitio web o una aplicación, y concluir en una tienda física, o viceversa. Su esencia está en la unificación de estas experiencias, eliminando las divisiones que tradicionalmente existían entre online y offline.

Por ejemplo, cuando un consumidor busca un producto en línea y decide visitar una tienda física para probarlo antes de realizar la compra, está navegando entre el mundo físico y el digital. De manera similar, las tiendas físicas que utilizan tótems digitales para permitir a los clientes realizar pedidos en línea mientras exploran los productos en el lugar ofrecen una experiencia Figital.

Ejemplos concretos de Figital

Hay varios ejemplos de productos y servicios que ejemplifican esta integración. Uno de los ejemplos más comunes son los bienes duraderos, como los refrigeradores. Los consumidores suelen preferir ver y tocar físicamente estos productos antes de comprarlos, pero pueden terminar realizando pedidos en línea para aprovechar promociones o servicios de entrega. 

Otro ejemplo relevante es la industria de la moda, donde muchas personas todavía tienen miedo de comprar ropa online debido a la incertidumbre sobre el acabado y la calidad de los materiales. Para mitigar estas preocupaciones, las marcas han creado tiendas físicas más pequeñas, conocidas como tiendas de bolsillo, donde los consumidores pueden probarse la ropa. ropa y luego realizar un pedido en línea para entrega a domicilio.

Además de los productos, los servicios también se están adaptando al concepto de Figital. Las redes de franquicias de belleza, por ejemplo, son descubiertas por clientes online, pero el servicio se presta físicamente en diferentes ubicaciones. La experiencia del consumidor comienza en internet, donde encuentra la tienda más cercana, y se completa con un servicio presencial. Esta sinergia entre lo físico y lo digital es esencial para la comodidad y satisfacción del cliente moderno.

Impacto de Figital en las industrias tradicionales

La transición a Figital está impactando significativamente a industrias tradicionales como la minorista y la de servicios. Las grandes cadenas minoristas, especialmente muebles y electrodomésticos, se están adaptando a esta nueva realidad creando experiencias que combinan lo mejor de ambos mundos. Esto incluye el desarrollo de avatares y asistentes digitales que proporcionen una interacción más humanizada, incluso en el entorno online. La encarnación de los robots de servicios, por ejemplo, pretende ofrecer una experiencia más cómoda y cercana de la interacción humana, reduciendo la sensación de estar hablando con una máquina.

Esta transformación no es sólo una tendencia pasajera, sino una necesidad competitiva. Las empresas que no adoptan el riesgo Figital se quedan atrás, mientras que sus competidores captan una mayor cuota de mercado. El desafío, sin embargo, reside en el cambio de mentalidad, tanto de directivos como de consumidores. Muchos empresarios todavía operan con una mentalidad analógica, utilizando procesos obsoletos que no satisfacen los requisitos del consumidor digital. Superar este obstáculo es esencial para la supervivencia y el crecimiento en el mercado actual.

Beneficios y desafíos de Figital

Los beneficios de Figital para las empresas son numerosos, pero también hay importantes retos que superar. El principal desafío es la transformación digital, que requiere un cambio de mentalidad y la adopción de nuevas tecnologías. Para que una empresa se convierta verdaderamente en Figital es necesario que sus directivos comprendan y dominen el lenguaje digital, incorporándolo a todas las operaciones comerciales. Esto implica desde la automatización de procesos hasta la personalización del servicio al cliente.

La ventaja de esta transformación es clara: las empresas que pueden integrar exitosamente lo físico y lo digital se destacan en el mercado, ofreciendo una experiencia de compra fluida y satisfactoria para sus clientes. La comodidad de poder realizar la transición entre online y offline sin barreras aumenta la fidelidad del cliente y, en consecuencia, las ventas.

Por otro lado, educar al consumidor sobre esta nueva realidad también es un desafío. Muchos consumidores todavía están acostumbrados al modelo tradicional de compra y pueden resistirse a la adopción de prácticas digitales. Por ello, es fundamental que las empresas desempeñen un papel activo en la educación de sus clientes, mostrando los beneficios de la integración Figital y cómo ésta puede mejorar su experiencia de compra.

Mejorar la experiencia del cliente con Figital

La pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de Figital, obligando a las empresas a adaptarse rápidamente a las nuevas demandas del mercado. Durante este período, muchas empresas que no estaban preparadas para asistir a puerta cerrada tuvieron que desarrollar o mejorar sus estrategias digitales en un tiempo récord. Este proceso de adaptación, que podría haber llevado años, se redujo a meses, lo que resultó en una aceleración masiva en la digitalización del comercio minorista.

La integración de Figital se ha convertido en una cuestión de supervivencia para muchas empresas. Quienes han conseguido mostrar a sus clientes que es posible tener una experiencia de compra igualmente satisfactoria, ya sea en casa o en una tienda física, han garantizado su lugar en el mercado. Las empresas que aún se resisten a este cambio corren el riesgo de perder relevancia a medida que los consumidores se acostumbran a las comodidades de Figital.

El futuro de Figital

El futuro de Figital es prometedor y las empresas que se adapten a esta nueva realidad estarán mejor posicionadas para captar las oportunidades que se presenten. La tendencia es que la integración entre lo físico y lo digital siga fortaleciéndose, a medida que los consumidores se acostumbran cada vez más a esta nueva forma de interacción. La popularización de las automatizaciones y la inteligencia artificial está haciendo que estas tecnologías sean más accesibles, permitiendo incluso a las pequeñas empresas implementar estrategias digitales efectivas.

La clave del éxito en el futuro será la capacidad de utilizar la tecnología para complementar, no reemplazar, el factor humano. Las empresas deberían centrarse en automatizar tareas repetitivas y aburridas, dejando un servicio personalizado e interacciones más complejas para los humanos. De esta forma, Figital puede trabajar en perfecta armonía, ofreciendo lo mejor de ambos mundos para consumidores y empresas.

En resumen, Figital no es sólo una tendencia pasajera, sino una evolución natural de la forma en que interactuamos con el mundo que nos rodea. La fusión de lo físico con lo digital ofrece una forma más eficiente y conveniente de consumir productos y servicios, al tiempo que brinda nuevas oportunidades para que las empresas se conecten con sus clientes. Sin embargo, para aprovechar al máximo esta integración, las empresas necesitan adaptarse rápidamente, adoptando nuevas tecnologías y cambiando su mentalidad para adoptar lo digital. Quienes puedan realizar esta transición con éxito estarán a la vanguardia del mercado, listos para aprovechar las oportunidades que depara el futuro.

Protección de Datos: Desafíos e Impactos del Cumplimiento de la LGPD en Brasil

La protección de datos en Brasil es de extrema importancia, garantizando la privacidad y seguridad de la información personal de los ciudadanos. La Ley General de Protección de Datos (LGPD), vigente desde septiembre de 2020, establece directrices cruciales para empresas y organismos gubernamentales, promoviendo la transparencia y la responsabilidad en el tratamiento de datos.

La protección de datos salvaguarda la privacidad de las personas, asegurando que su información personal no sea indebidamente accedida, utilizada o compartida. Además, promueve la confianza en la era digital, esencial para el desarrollo de servicios online, comercio electrónico e interacciones en internet.

Además, la protección de datos puede evitar el uso indebido de información para prácticas fraudulentas, discriminatorias y manipulativas. Al establecer regulaciones y directrices, se crea un entorno más ético y transparente, beneficiando tanto a los usuarios como a las organizaciones.

Respetar las disposiciones de la LGPD no solo protege los derechos individuales, sino que también fortalece la posición de Brasil en el escenario global, alineándose con estándares internacionales de protección de datos.

A pesar de todos los beneficios enumerados en los párrafos anteriores, hemos observado que muchas empresas y organismos públicos no cumplen con la LGPD, lo que puede acarrear diversas consecuencias, como sanciones financieras, reparación de daños, interrupción de actividades, pérdida de reputación y de la confianza del mercado, acciones judiciales, e investigaciones y auditorías.

La reputación puede verse severamente afectada cuando las empresas u organismos públicos no cumplen con las disposiciones de la LGPD. Esta falta de conformidad puede generar desconfianza por parte de los clientes y socios comerciales, perjudicando la imagen de las organizaciones privadas o públicas.

Además, puede existir repercusión en las redes sociales, ya que estas ofrecen un canal rápido para compartir experiencias negativas. Si los clientes saben o sospechan que la empresa no cumple con la LGPD, pueden compartir sus preocupaciones, generando una mala publicidad que se propaga rápidamente.

La confianza es fundamental en las relaciones comerciales, y su pérdida puede tener impactos duraderos en el éxito y la perennidad de las organizaciones.

Un estudio muestra cómo las marcas se comunican con la Generación Z

¿Alguna vez te has parado a pensar cómo funciona la comunicación de las marcas con la Generación Z, que son las personas de 13 a 27 años? Para responder a esta pregunta, el InstitutoZ, brazo de investigación de Trope – consultoría de Generación Z y Alpha – analizó las tendencias sobre el tema y las principales discusiones sobre creatividad en eventos como VidCon y Festival Internacional de Creatividad Cannes Lions.

Ambos los eventos ocurrieron en junio de 2024 y Luis Menezes, fundador de la empresa, asistió a ambos presencialmente. “La Generación Z viene dictando las reglas del juego, influenciando a las demás y definiendo lo que es Vergüenza ajena, ¿qué es genial y, por eso, las marcas quieren estar con ella en el recreo. Pero ¿cómo transitar por una generación fragmentada en microcomunidades online?”, se pregunta.

Según Luiz, las nuevas generaciones dominan esto bien y, por esa razón, la formación de comunidad se ha vuelto fundamental en la estrategia de las marcas insertadas en la creator economy. Las comunidades son grupos de personas que comparten intereses comunes, lo cual es extremadamente relevante para la Generación Z, ya que les hace sentir que pertenecen a algo. Y estas comunidades nacen a partir de la ‘conexión’.

Datos del InstitutoZ apuntan que 55% de las campañas ganadoras del Cannes Lions y 50% de los paneles de la VidCon Se abordó de alguna manera el concepto de “conexión”. Las generaciones Z y Alpha forjan conexiones reales en el entorno virtual y la tendencia es que el mundo digital y el físico se integren cada vez más. Es decir, las marcas deben estar atentas para adaptarse y lograr comunicarse mejor con su público objetivo.

Para hacerlo con maestría, Luiz explica que la conexión debe ser la protagonista en las conversaciones y que existen varias formas de conectar con las nuevas generaciones, ya sea por representatividad o por autenticidad, y es más eficaz cuando ambas se unen. La representatividad permite que más personas se identifiquen con la marca y la autenticidad hace que sea fiel a su propósito sin ser más de lo mismo.

El especialista explica que, hoy en día, uno de los principales desafíos de negocio de las grandes compañías es precisamente lograr llegar a estos nuevos consumidores. “Las estrategias lineales y el embudo de ventas no son las mismas para la Generación Z y para la Generación Alfa, que interactúan con las marcas en diferentes puntos de contacto, de manera fragmentada y no lineal”, revela Luiz.

Durante la VidCon, se presentó una investigación de Paramount que evaluó aspectos de la Generación Alpha, nacidos a partir de 2010. Según los datos, hay 48 millones de personas de esta generación en EE. UU., lo que representa el 15% de la población. Se estima que impactarán la economía en US$ 5,4 billones en los próximos años. De acuerdo con el censo del IBGE, el 19,75% de la población de Brasil es Generación Alpha, cerca de 40 millones de personas.

Para Luiz, a pesar de varias características en común, la visión del mundo de la Generación Alpha es muy diferente a la de la Generación Z, pues desde su nacimiento ya están inmersos en una realidad multicultural. Según él, la tendencia es que sea una generación más diversa, lo que cambiará el funcionamiento de la lógica de consumo y de las relaciones tal y como las conocemos. 

En este sentido, los productos y servicios personalizados pueden ser la clave del éxito para las marcas. Uno de los paneles de Cannes Lions presentó una investigación de Dentsu Creative, que indica que el 87 % de los profesionales de marketing de China afirman necesitar una estrategia de marketing específica para la Generación Z y el 80 % de los profesionales de marketing globales coinciden con esta afirmación. Es decir, es una afirmación mundial.

Por esta razón, Luiz Menezes da tres consejos para que las marcas puedan comunicarse mejor con la Generación Z y Alpha en la práctica:

  1. Para la generación de la multiplicidad, extraña es la ausencia de diversidad;
  2. Filtrado por grupos de interés y no solo por datos demográficos;
  3. La transparencia y revelar el proceso generan conexión (marcas humanas y vulnerables).

El especialista destaca que las marcas necesitan saber usar las herramientas disponibles a su favor. “Los creadores de contenido pueden ser grandes aliados para generar una conexión genuina con las nuevas generaciones, aportando la representatividad y autenticidad que faltan para que su marca pueda tener contenidos que resuenen positivamente con el público objetivo”, concluye.

[elfsight_cookie_consent id="1"]