Los impagos brasileños son un debate interminable. Según Serasa, hoy en el país hay 72,04 millones de brasileños que no pagan las facturas dentro del plazo de vencimiento. Y los retrasos se dan en varios ámbitos, desde los gastos escolares, pasando por los planes de salud hasta el consumo básico, como agua, electricidad, gas, asociaciones de clubes de fútbol y Entidades de Clase.
Para las marcas, el incumplimiento, junto con posibles fallas en las estrategias de marketing y comunicación, puede desencadenar no sólo pérdidas financieras, sino también reputación y relaciones con los clientes.
En este contexto, muchas empresas están recurriendo a clubes benéficos para mitigar estos problemas. Dichos programas ofrecen beneficios exclusivos a los clientes, que van desde descuentos hasta reembolsos, agregando valor al producto.
La Asociación de Abogados de Brasil (OAB-BA) es un gran ejemplo. La entidad invierte en un programa de beneficios en asociación con Alloyal, una empresa minera de tecnología de fidelización, que ofrece una herramienta personalizable para los clientes.
Al ofrecer beneficios a los abogados asociados, como la posibilidad de pagar la cuota anual de membresía mediante reembolsos obtenidos de compras, OAB-BA fortaleció el bono con sus miembros y redujo el incumplimiento.
Debido a que las autoridades locales implican pagar una tarifa anual, OAB-BA aprovechó los beneficios de su programa de fidelización y creó la posibilidad de pagar la tarifa mediante reembolsos obtenidos de compras con cupones de descuento de la aplicación.
La ágil implementación resultó en un rápido retorno en términos de reembolso, demostró la efectividad del programa para abogados y para ello, la “boca a boca” fue fundamental.
“El club de beneficios asociado a una cuota mensual contribuye a la reducción del impago por dos motivos: el cashback puede utilizarse para liquidar la propia cuota mensual, o bien, al darse cuenta del valor añadido, el cliente se vuelve más fiel y puntual en los pagos. En el caso de OAB-BA hubo casos en los que los clientes incluso pagaron sus anualidades con el cashback recibido a través del”, afirmó Aluisio Cirino, director general de Alloyal.
El lema es no dejar que el cliente se rinda
La tendencia global apunta a un aumento de la inversión en programas de fidelización y retención de clientes. Empresas de diversos sectores están reconociendo la importancia de construir relaciones duraderas con sus consumidores, invirtiendo en tecnologías y estrategias orientadas a la fidelización.
En la era de la conexión y la experiencia del cliente, las marcas no sólo quieren vender productos, sino también retener a los clientes en un viaje completo y personalizado para atraer y retener clientes.
Según el Informe Global de Lealtad del Cliente 2024 de Antavo, una reconocida empresa de programas de fidelización internacional, las empresas están cada vez más interesadas en aumentar sus inversiones en retención de clientes en comparación con la adquisición.
Según las proyecciones de Gartner, se estima que una de cada tres empresas que aún no cuentan con un programa de fidelización implementará uno en 2027. Además, Antavo informa que 9 de cada 10 empresas con programas existentes planean reformularlos en los próximos tres años.
La investigación de Forrester destaca que 59% de los tomadores de decisiones de marketing B2C globales planearon aumentar su gasto en tecnologías de fidelización para 2023.
“El hecho es que estamos en la era de la conexión. Las marcas ya no venden sólo un producto, sino también una experiencia. En este sentido, estar presente en los momentos importantes de su cliente es fundamental para que sea leal a su marca. Estos ahorros son tangibles y los programas de fidelización también ofrecen reembolsos, que los clientes perciben como beneficios”, afirma Cirino.