Inicio Sitio Página 435

Los secretos de la fidelización: qué han hecho las empresas para ganar y fidelizar clientes

Con la llegada del Día del Cliente, que se celebra el 15 de septiembre, empresas de diversos sectores refuerzan sus estrategias de fidelización para fidelizar y fidelizar a sus clientes. Los programas de recompensas, el servicio personalizado y las innovaciones tecnológicas son la base de las iniciativas que buscan convertir este día en una oportunidad para fortalecer las relaciones con los clientes e impulsar el negocio. 

En 2023, el mismo período generó ingresos de R$ 1,51 mil millones del 10 al 16 de septiembre, cifra T$ 21,51 mil millones mayor en comparación con 2022 para el comercio electrónico brasileño, según la plataforma de creación de tiendas online. Tienda NuvemAdemás, el objetivo de crear el Día del Cliente, gracias a su responsable, el empresario João Carlos Rego, era impulsar las ventas en un mes habitualmente lento para el comercio minorista. La celebración, que comenzó en 2003, se renueva 21 años después, centrándose en la relación con los clientes. Pero hoy, en la era digital, ¿qué estrategias de fidelización están implementando las empresas para mantener la fidelidad de sus clientes?

"La tendencia en la que más creo para el sector de fidelización es un formato híbrido, que combina un modelo de puntos con una fuerte conexión emocional con el cliente. Más que simplemente mantener una base de clientes fieles, la marca debe comprender qué es lo que realmente tiene valor para su público y ofrecer una recompensa memorable. Solo así será posible crear un vínculo genuino con ellos y, en consecuencia, destacarse de la competencia", explica Marina Montenegro, estratega e investigadora de tendencias de Repensar, consultoría tecnológica, diseño y estrategia enfocada en productos digitales. 

Teniendo esto en cuenta, la Yuool, una startup brasileña especializada en zapatillas cómodas y sostenibles, se ha centrado en la experiencia del cliente desde el primer día. La fidelización del cliente es una prioridad para la marca, considerada una de las principales DNVB (Marcas Verticales Nativas Digitales) del país, un modelo de negocio caracterizado por empresas nacidas en la era digital que venden directamente al cliente final, sin canales de distribución ni intermediarios, y con un enfoque en la tecnología y la experiencia. 

En 2023, la tasa de recurrencia de la marca fue de 42%, lo que demuestra la eficacia de sus iniciativas. Una de las razones de esta cifra es...Recomiende y gane", uno de los principales programas de fidelización de la startup brasileña. Las recomendaciones son una de las formas más directas de recompensar la fidelidad de los clientes. Por ejemplo, al presentar Yuool a amigos y familiares, los referidos reciben R$15% de descuento en su primera compra, y el cliente que recomienda recibe R$$ (100,00 en créditos) por cada compra realizada, e incluso puede ganar un par de zapatillas gratis con tan solo 4 o 5 recomendaciones. "Nuestro objetivo siempre ha sido crear una relación genuina y duradera con nuestros clientes. Con esta estrategia, queremos retribuir la confianza que depositan en Yuool, animándolos a compartir esta experiencia con sus amigos y familiares", afirma Eduardo Abichequer, director ejecutivo de Yuool.

Ahora para el Cuponación – Un referente en cupones y descuentos – los cupones son una forma de ahorrar tiempo, evitar búsquedas exhaustivas de ofertas y optimizar la experiencia de compra. «Los cupones son una herramienta poderosa para fidelizar, fomentar la repetición de compras, mejorar la percepción del cliente y fomentar hábitos de compra. A través de ellos, las marcas también pueden llegar a nuevos clientes y, en consecuencia, aumentar sus ventas», afirma Maria Fernanda Junqueira, cofundadora y directora general de Cuponation para Latinoamérica. En julio, la plataforma registró el uso de más de 70.000 cupones en el segmento de ropa, lo que permitió a los clientes ahorrar más de R$500.000.

Para Henrique Falcão, director de crecimiento de Daki, aplicación completa del mercado, en minutos, es importante tener en cuenta al menos tres factores principales para la fidelidad del cliente en el comercio minorista en línea: una amplia variedad de productos, precios asequibles y velocidad de entrega.“Aplicaciones que ofrecen una amplia variedad de marcas y artículos únicos pueden atraer y retener una base de consumidores diversa, lo que puede aumentar significativamente la rentabilidad”, comenta.

Buscando fortalecer aún más la relación con sus clientes durante el período, Daki también tiene promociones exclusivas durante toda la semana. Como, por ejemplo, entre el 15 y el 17 de septiembre, en la compra de una taza Stanley, por R$ 189,90, los clientes de Daki ganaron R$ 80 en Nestlé Coffee Capsules.

Incluso en el sector agrícola, las empresas buscan maneras de fidelizar a sus clientes. Entre las iniciativas, Orbia Destaca como una de las pioneras, revolucionando el sector durante más de cinco años con su programa de fidelización. Permite a los productores rurales acumular puntos al registrar facturas o realizar compras a socios de la empresa, adquiriendo artículos esenciales para agricultores, y canjearlos por nuevos productos o servicios que benefician tanto a la explotación agrícola como a la vida diaria del profesional, incluyendo artículos de uso personal. 

Con el mercado de fidelización en expansión en Brasil, que representó ingresos de R$ 1.455,2 millones en el primer trimestre de 2024, según datos de la Asociación Brasileña de Empresas del Mercado de Fidelización (ABEMF)La startup destaca por ofrecer ventajas competitivas a este público. 

Fidelizar a los productores rurales es fundamental para fortalecer las bases de la agroindustria en Brasil. En Orbia, creemos que ofrecer beneficios reales y tangibles a los productores es clave para crear una relación duradera y mutuamente beneficiosa. Con nuestro programa de fidelización, transformamos cada compra en una oportunidad de crecimiento, permitiendo a los productores invertir aún más en sus operaciones. Esto no solo genera beneficios directos, sino que también revoluciona el sector al introducir una nueva dinámica de reconocimiento y recompensas», enfatiza el director ejecutivo, Iván Moreno.

Ofrecer pago a plazos le permite duplicar la facturación de los infoproductores

Muchos emprendedores digitales optan por ofrecer pagos a plazos para incrementar las ganancias relacionadas con los lanzamientos. La alternativa, complementaria a la tarjeta de crédito, permite ampliar las formas de ingresos y, en consecuencia, el crecimiento del negocio. Sin embargo, todavía existe un temor común respecto del incumplimiento que puede surgir de los pagos a plazos. 

En el caso de los infoproductores, ofrecer este tipo de solución puede ayudar a duplicar la facturación, pero es necesario garantizar la seguridad de las transacciones y reducir los riesgos de impago. “El problema no es vender a plazos, sino la forma en que lo aplicas en tus ventas”, afirma Reinaldo Boesso, experto financiero y director general de BMRfintech especialista en pago a plazos.

Según el ejecutivo, alrededor del 70% de la población brasileña tiene deudas y dificultades para acceder al crédito, por lo que ofrecer alternativas de pago, como el boleto a plazos, es fundamental en el país. “Muchos brasileños no tienen límites en sus tarjetas de crédito, y gran parte de ellas están destinadas a pagar sus gastos diarios. El boleto a plazos puede ser la única oportunidad que tienen las personas de cambiar sus vidas, pero el productor de información debe tener cuidado antes de ofrecerlo”, explica. 

Segundo Reinaldo Boesso, son necesarios algunos pasos antes de que los emprendedores digitales comiencen a ofrecer boleto a plazos. Ellos son: 

  1. Análisis y documentación crediticia: Es necesario realizar un análisis financiero de la persona que compra el producto para reducir el riesgo de incumplimiento, así como acreditar la autenticidad de los documentos.
  2. Firma del contrato: Requerir la firma de un contrato en una compra mediante pago a plazos refuerza el compromiso del cliente con el pago y ofrece más seguridad jurídica para realizar los cargos.
  3. Gestión, cobro y renegociación de pagos: después de garantizar la seguridad de los datos, debe cobrar una tarifa de entrada, enviar recibos de pago todos los meses, cobrar al cliente los pagos que debe realizar a tiempo y renegociar las deudas para evitar el incumplimiento.

El CEO de TMB señala que existen muchos procesos, sin embargo, todos son necesarios para asegurar el máximo que se realizará el pago. “Na TMB, por ejemplo, realizamos todos estos pasos automáticamente, con 98% de aprobación, por lo que el infoproductor gana facilidad y rapidez”, afirma. 

Para el ejecutivo, otra forma de garantizar la seguridad del infoproductor es trabajar con la anticipación de cuentas por cobrar. “En nuestro caso ofrecemos la posibilidad de anticipar las cuotas antes de que el cliente termine de pagar el producto. Es decir, buscamos reducir en gran medida los riesgos e incluso ofrecer una alternativa sin riesgos para quienes trabajan con” lanzamientos, explica Reinaldo Boesso.

Día del Cliente: La nueva era del marketing centrado en el consumidor

En el Día del Cliente, celebrado el 15 de septiembre, marcas de los más variados segmentos aprovechan la fecha para reflexionar sobre el papel del consumidor en los negocios. Esto se debe a que, con el avance de las tecnologías y la facilidad de acceso a la información, las personas son más exigentes, informadas y conectadas que nunca. Este nuevo escenario desafía a las empresas a reinventarse constantemente, colocando al público objetivo en el centro de sus operaciones.

Si antes el cliente era visto como el destino final de un viaje de compra, hoy es el punto de partida. La experiencia comienza mucho antes de la venta y se extiende mucho más allá. Es un ciclo continuo de compromiso, aprendizaje y mejora”, afirma Marcell Rosa, Gerente General y Vicepresidente de Ventas de CleverTap en Latinoamérica, una plataforma de marketing digital especializada en la participación y retención de usuarios.

Con consumidores más empoderados, las empresas necesitan un enfoque que vaya más allá de la venta. “El consumidor moderno no sólo quiere comprar un producto, quiere vivir una experiencia. Quiere sentirse único, comprendido y, sobre todo, valorado. Y ahí es precisamente donde las marcas deben centrar sus esfuerzos: en brindar experiencias que tengan sentido en la vida de las personas, que resuelvan sus problemas y superen sus expectativas”, añade Rosa.

La estrategia de marketing centrada en el consumidor ha demostrado ser eficaz para aumentar la satisfacción y la lealtad del cliente. Pero ¿qué significa exactamente “centrado en el consumidor”? Para Rosa, esto se traduce en escuchar al cliente en todos los puntos de contacto, comprender sus dolores y aspiraciones y, a partir de ahí, crear soluciones que vayan más allá de lo esperado.

“Imagínese que el marketing tradicional era como una vía muy transitada donde las marcas competían para ver quién gritaba más fuerte. El marketing centrado en el consumidor, por otro lado, se parece más a una charla al oído, personalizada, relevante y, lo más importante, bilateral. Las marcas que consiguen dominar este nuevo enfoque son las que destacan en un mercado cada vez más saturado”, señala Rosa.

En la vida cotidiana, estos cambios ya se pueden percibir de forma sencilla, como en una notificación personalizada en el móvil, una recomendación de producto basada en compras anteriores, o incluso en un servicio que comprenda tus preferencias y se anticipe a tus necesidades. “Estamos hablando de un nuevo tipo de relación entre marcas y consumidores, donde la confianza y la lealtad se construyen a partir de interacciones significativas y un valor real que se entrega continuamente”, afirma.

Para Rosa, la clave del éxito del marketing actual está en la personalización y la agilidad. “No basta con conocer a tu cliente, hay que actuar en tiempo real, adaptando mensajes y ofertas según el comportamiento del consumidor. La tecnología juega un papel crucial en esto, permitiendo a las empresas crear experiencias que parecen hechas a medida, lo que aumenta enormemente las posibilidades de lealtad”

En el Día del Cliente, más que una celebración, es hora de reflexionar sobre cómo las marcas se acercan a sus audiencias y qué estrategias están utilizando para seguir siendo relevantes. La fidelidad del cliente, una vez obtenida, se convierte en un activo valioso para cualquier empresa, pero mantenerla requiere un esfuerzo continuo de innovación, empatía y, por supuesto, mucha escucha.

Como concluye Rosa: “El cliente de hoy no es sólo un comprador, es un socio estratégico en la construcción de la marca. Escuchar y responder de forma ágil y eficaz es lo que marca la diferencia. Las marcas que entienden esto siempre estarán un paso por delante”. 

Una fuerte cultura organizacional interna se refleja en la conversión de ventas

La Encuesta Global de Cultura Organizacional 2021, que encuestó a 3200 profesionales y líderes globales, revela que 67% de participantes consideran la cultura más importante que la estrategia o las operaciones. Sin embargo, existe una desconexión cada vez mayor entre lo que los líderes representan en relación con la cultura, especialmente en lo que respecta a diversidad, equidad e inclusión (DEI), y lo que realmente experimentan los empleados. 

Esta disparidad puede obstaculizar la capacidad de las empresas para atraer e involucrar talentos, destacando la necesidad de incorporar genuinamente los valores de DEI en las prácticas culturales. Construir una cultura inclusiva donde las personas se sientan seguras y auténticas requiere altos niveles de confianza, lo cual es cada vez más desafiante en un entorno cada vez más digital.

De acuerdo a Alexandre Slivnik, experto en excelencia en el servicio y vicepresidente de la Asociación Brasileña de Formación y Desarrollo (ABTD), la cultura organizacional, insertada de manera honesta y transparente, ha demostrado ser uno de los principales factores de fidelización de los clientes y de creación de verdaderos fanáticos. de una marca. “Las empresas que invierten en construir una cultura empresarial sólida pueden transformar el servicio al cliente en un diferencial competitivo, promoviendo la satisfacción y, sobre todo, el deleite del cliente”, afirma. 

La importancia de este proceso se refleja en la Transformación Digital. Según el Índice de Transformación Digital Brasil (ITDBr), la dimensión de las personas y la cultura, con un índice de 3,4 en una escala del 1 al 6, se señala como el mayor obstáculo para el avance digital. Los directores ejecutivos que implementan IA generativa, por ejemplo, creen que la tecnología aumentará la eficiencia del tiempo de trabajo, pero los empleados siguen siendo escépticos, y sólo 43% en Brasil esperan mejoras en la productividad en los próximos cinco años. Para superar esta desconfianza, es fundamental que las corporaciones promuevan la transparencia e involucren a sus empleados en el proceso de adopción tecnológica, creando una cultura basada en la confianza.

Este concepto se ha discutido cada vez más en el mercado. "Muchas empresas quieren que los milagros dejen de deleitar a los clientes pero, a largo plazo, sólo la técnica no se cumple. Es necesario comprender el propósito, la cultura y el liderazgo para generar el encanto, que es la consecuencia”, explica.

El encanto del cliente, según Slivnik, es el resultado de un proceso que comienza en el centro de la empresa. Sostiene que los empleados comprometidos, que comparten el propósito de la organización, son la clave para crear una experiencia de servicio que supere las expectativas. El autor organiza estos conceptos en cuatro pilares fundamentales, descritos en su libro (“El poder de la actitud”): Propósito, Cultura, Liderazgo y Encantamiento. En él, el experto sostiene que estos fundamentos se pueden aplicar en cualquier negocio, independientemente de su tamaño o sector, resultando en una mayor lealtad de la audiencia y una profunda conexión emocional con la marca.

“Es a través de líderes inspiradores y empoderados que las empresas pueden difundir una cultura organizacional que realmente sostenga el encantamiento en el largo plazo. La verdad es que el encantamiento del cliente externo es consecuencia del encantamiento del cliente interno”. La construcción de una experiencia de encantamiento, por tanto, no es sólo una cuestión de técnicas de servicio, sino que implica una estrategia integrada que impregna toda la organización.

El trabajo es muy recomendable para todos los profesionales que quieran comprender el impacto de la cultura organizacional en el servicio al cliente y cómo este puede ser un factor decisivo para el éxito de cualquier negocio. Como atracción especial, los lectores que adquieren el libro en el preventa tendrán acceso a una MasterClass exclusiva, con estrategias prácticas para convertir a los clientes en fans.

El mercado de Bitcoin revoluciona las operaciones con la tecnología OpenAI Enterprise

Mercado Bitcoin (MB) anunció que está implementando ChatGPT Enterprise, una empresa de investigación e implementación de IA. El pilar de este despliegue es la evolución tecnológica de MB, a través de la implementación de la IA en todos los frentes, transformando la cultura organizacional en aras de la innovación. Las primeras áreas con casos de uso de las nuevas herramientas fueron Ingeniería, Marketing, Ventas, Finanzas y RRHH.

El contacto entre las instituciones comenzó en diciembre de 2022, pero la negociación del paquete Enterprise no se produjo hasta junio de este año. El diferencial del servicio contratado por MB es que los datos negociados no pueden utilizarse para la formación de LLM (modelos de lenguaje grande), asegurando que se preserve la propiedad intelectual de la empresa. Otras corporaciones que utilizan esta versión son la Fundación Bill y Melinda Gates, la Universidad de Oxford, SoftBank, el Gobierno de Estados Unidos y la farmacéutica moderna.

Además, MB sigue periódicamente la plataforma para comprender la frecuencia de uso de los empleados y la complejidad de las tareas que se realizan con la ayuda de la IA. En este sentido, se crearon grupos denominados campeones, totalizando 17 profesionales que se destacaron en el uso de tecnología generativa en MB y tienen la responsabilidad de colaborar para que la implementación de este recurso se amplíe a otros empleados.

“Esta asociación no se trata sólo de tecnología, sino de reinventar nuestro enfoque ante los desafíos del mercado. Con la tecnología OpenAI, estamos preparados para elevar nuestros estándares de innovación y eficiencia a niveles sin precedentes”, dijo Gleisson Cabral, Director de Inteligencia Artificial de MB.

Consulta el uso de la Inteligencia Artificial en diferentes proyectos del Mercado Bitcoin:

Ingeniería: optimización del desarrollo de proyectos con ChatGPT y Copilot (Microsoft);
Marketing y Ventas: creación de campañas efectivas y estrategias de enfoque personalizado;
Finanzas y Operaciones: soluciones sin código, donde puedes desarrollar respuestas sin el uso de códigos, simplemente conectando módulos (hojas, redes sociales, YouTube, etc.) a AI. Además, está la automatización, validación y retroalimentación de hojas de cálculo.

Además, este mes se publicó el artículo Los efectos de la IA generativa en el trabajo altamente calificado: evidencia de tres experimentos de campo con desarrolladores de software. El estudio aportó los efectos de la IA generativa en trabajos altamente calificados, asegurando una ganancia de 26% en productividad. Como ejemplo de la implementación de esta tecnología en la práctica, MB pudo reducir el tiempo de respuesta de una llamada comercial de aproximadamente 24 horas a 35 segundos.

Los próximos pasos se centran en el área de RRHH y el desarrollo de un asistente virtual. Los procesos de reclutamiento y selección se realizarán a través de IA hasta la primera fase de las entrevistas. El asistente virtual se utilizará para resolver las llamadas de los clientes de forma fluida y con eficiencia operativa, asegurando que el usuario permanezca en la misma pantalla durante todo el recorrido del servicio. El objetivo es que la herramienta cumpla con diferentes lenguajes, corroborando la estrategia de internacionalización de la empresa.

Con 4 millones de clientes en 11 años de funcionamiento, MB reafirma su compromiso con la innovación responsable. La implementación de la IA seguirá la metodología de IA responsable, garantizando que la tecnología complemente, no reemplace, las capacidades humanas.

Brasil es el segundo país de América en madurez en ciberseguridad

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) publicó, el jueves (9/12), la quinta edición del  Índice Global de Ciberseguridad 2024 (Índice Global de Ciberseguridad 5 GCIv5), que demuestra la continuidad del progreso brasileño en el desarrollo de sus capacidades en la materia. En 2018 Brasil fue clasificado como el sexto país de las Américas, en 2021 como el tercero y en esta última edición, el segundo país más comprometido con la Agenda Global de Ciberseguridad de la UIT que cubre las capacidades desarrolladas en materia de medidas legales; medidas técnicas y presupuestarias; estructuras organizativas (gobernanza); formación y sensibilización; y cooperación internacional.

Cabe mencionar que Anatel, como representante de Brasil en organismos internacionales de telecomunicaciones, fue nuevamente responsable de coordinar y presentar la respuesta de Brasil a la quinta edición del Índice, con la colaboración de varios órganos y entidades esenciales para el proceso de esta edición. especialmente la Oficina de Seguridad Institucional de la Presidencia de la República (GSI/PR); el Ministerio de Relaciones Exteriores; y el Centro de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br).

La quinta edición del GCI innova eliminando el ranking, basado en la decisión de los Estados miembros adoptada en la última Conferencia Mundial sobre Desarrollo de las Telecomunicaciones celebrada en 2022, y comienza a clasificar a los países en grupos, clasificando a Brasil en el Grupo 1 como modelo. El informe completo se puede consultar en: https://www.itu.int/en/ITU-D/Cybersecurity/Documents/GCIv5/2401416_1b_Global-Cybersecurity-Index-E.pdf .

Consulte la figura a continuación la clasificación de los países de las américas:

Además, se destaca la contribución brasileña al proceso y mejora de GCIv5, ya que Anatel lideró el Grupo de Correspondencia y el Centro Regional de Estudios sobre el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) lideró la elaboración de la metodología para cambiar el ranking de clasificación en grupos.

Respecto al GCIv4, publicado en 2021, los principales aspectos destacados que justifican la posición brasileña son la edición de la Política Nacional de Ciberseguridad (PNCiber) y la creación del Comité Nacional de Ciberseguridad (CNCiber), mediante Decreto no. 11.856, de 26 de diciembre de 2023; la adhesión de Brasil al Convenio de Budapest, promulgado en Brasil por Decreto no. 11.419, de 12 de abril de 2013; el Programa de Ciberseguridad Hackers of Good; las Actas de la Seguridad Anal y 17o (17o pilar 2)

Anatel ha estado desarrollando varios esfuerzos en esta área y recientemente actualizó su Reglamento de Ciberseguridad Anatel (R-Ciber 0 Resolución no. 740/2020). R-Ciber, que creó el Grupo Técnico Anatel para la Ciberseguridad y la Gestión de Riesgos de Infraestructuras Críticas (GT-Ciber), con el objetivo de fortalecer las estructuras organizativas de la sociedad brasileña y colaborar con el desarrollo de acciones relacionadas con la ciberseguridad. Además, Anatel creó en su portal un espacio dedicado a la ciberseguridad con las políticas públicas vigentes, regulaciones disponibles, leyes de certificación, decisiones del GT-Ciber y repositorio de decisiones, estudios y materiales de sensibilización.

Pontaltech lanza nuevo RCS

RCS ya no es una completa novedad en el mercado, pero hasta el día de hoy muchas empresas siguen comprendiendo todos los beneficios que pueden adquirir con el potencial de esta herramienta. Ante tantas puertas que se pueden abrir con este protocolo de comunicación, Pontaltech abre otro de ellas. La compañía acaba de anunciar el lanzamiento de RCS Connect, una nueva versión de este sistema de mensajería que integra diversas características y tecnologías en una única plataforma para mejorar la comunicación de los consumidores con sus marcas.

Innovar frente a un mercado de mensajería tan tradicional es una tarea ardua. Al fin y al cabo, hasta el día de hoy los SMS y el correo electrónico siguen siendo estrategias muy habituales en la comunicación de muchas empresas con sus clientes. Sólo el sistema de mensajería corta, como prueba de ello, presenta una tasa media de apertura de 98% por parte de la población, según datos del Text Message Marketing Report. El segundo, según otros datos de Shopify, es tomado por 41% de empresas B2B como el mejor canal para vender y publicitar productos.

Entre las “opciones más modernas”, WhatsApp es también un canal ampliamente explorado por el mercado nacional (pero al mismo tiempo ya viene recibiendo el adjetivo de “disgastado” por parte de muchas empresas ante sus limitaciones de uso y precio. “O RCS se destacó, en este escenario, como una solución más flexible y rica en recursos. Buscamos explorar sus funcionalidades mucho antes de que el propio mercado comience a surfear esta ola y ahora estamos dando un paso más para llevar lo mejor de este protocolo a las empresas y a los propios consumidores”, explica Allanis Grum, PO de RCS de Pontaltech.

En general, el uso de RCS en estrategias de comunicación corporativa puede aumentar las posibilidades de que el cliente interactúe con la marca en 74%, además de 35 veces más posibilidades de que el mensaje se lea en comparación con los enviados por correo electrónico, según datos de la propia Pontaltech.

Teniendo esto en cuenta, el lanzamiento de RCS Connect tuvo como objetivo precisamente incorporar tecnologías innovadoras y eficientes que proporcionen una mayor interacción y compromiso entre las partes. Además de contenidos enriquecidos (que incluyen tarjetas, carrusel y botones interactivos y esta modalidad incluye la función conversacional de este protocolo, chatbots y servicio humanizado para todos.

En esta opción conversacional, las empresas pueden crear recorridos más completos para sus clientes, integrando, vía API, la experiencia de los chatbots con flujos automáticos ya desarrollados.“los bots de Esses aumentan el soporte de atención al cliente, además de ayudar a mapear respuestas basadas en las interacciones de los usuarios, proporcionando información instantánea que permite una experiencia personalizada e interactiva”, añade.

Junto con los recursos multimedia, será posible enviar mensajes enriquecidos con imágenes, videos y audios, compartir documentos, uso de gifs y emojis e integración con otras plataformas de redes sociales (SU respaldada por el uso integrado de IA generativa e inteligencia omnicanal en esta unión. Todo ello, por supuesto, sin descuidar el punto central de la buena comunicación entre las partes: la humanización.

Aquí entra la modalidad P2A como un gran diferencial, en el que los propios usuarios pueden iniciar la conversación con sus empresas a través del RCS. Esto proporciona una mayor sensación de poder y autonomía por su parte, ya que ya no son meramente receptivos a esta comunicación como ocurre en otras opciones de muchos sistemas de mensajería.

Su crecimiento en el mercado puede marcar una enorme diferencia en la relación de las empresas con los consumidores, principalmente al ofrecer otra opción sólida y completa para competir directamente con uno de los canales más utilizados por las marcas actualmente en esta comunicación: el propio WhatsApp.

RCS tiene modalidades altamente competitivas con la bacaladilla en términos de características y características, lo que permite a las empresas ya no estar limitadas en términos de uso en este otro canal y así poder disfrutar de una plataforma robusta y segura para llegar a su público objetivo

Quienes incorporen esta modalidad en sus estrategias podrán obtener un mayor ROI, así como una comunicación más comprometida y asertiva con el público objetivo, por un precio más asequible y tarifas unificadas en esta combinación de servicios. “Siempre buscamos ir más allá de lo que RCS puede ofrecer mejor y, ahora, estamos seguros de que esta nueva modalidad traerá mucha más practicidad, comodidad y asertividad en la comunicación de las empresas con sus clientes, para que tengan mayor autonomía en esta conversación y cada vez mejores experiencias”, concluye Allanis.

La startup Coploy recibe 1,5 millones de rands y planes para revolucionar las entrevistas de contratación de IA para 2025

Coploy, la primera plataforma brasileña de entrevistas en vídeo que utiliza inteligencia artificial (IA) para evaluar candidatos, acaba de recibir una inversión de 1,5 millones de rands. La inversión, liderada por los inversores Luiz Nacif y Renato Castro, pretende impulsar la innovación y la expansión de la startup, que ya destaca como una de las grandes promesas en el mercado de la tecnología de contratación.

Actualmente, los procesos de selección pueden prolongarse durante meses, generando largos períodos de espera e incertidumbres tanto para las empresas como para los candidatos. La práctica de la falta de retorno durante la selección, conocida como “fotografía laboral”, resalta la necesidad de optimizar los pasos de contratación. La copia surge como una solución a estos desafíos, ofreciendo una plataforma sólida y segura que atiende a empresas de diferentes sectores y demandas, desde vacantes operativas hasta puestos ejecutivos, en cualquier nivel de antigüedad e idioma.

Lanzada al mercado en abril de 2024, Coploy ya ha entrevistado a más de 10.000 candidatos en menos de seis meses de funcionamiento. La plataforma promete revolucionar el reclutamiento al reducir el tiempo de selección en más de 80% y en más de 60% los costos financieros asociados con el proceso de contratación. La startup espera alcanzar los 2,5 millones de entrevistas a finales de 2025.

Coploy utiliza IA para analizar las habilidades y competencias de los candidatos durante las entrevistas, brindando información valiosa a los reclutadores. La plataforma ofrece funciones como grabación de video, descarga de entrevistas en PDF, clasificación de candidatos y generación de comentarios personalizados.

“Nuestro propósito es optimizar el tiempo de preparación de los procesos de selección de nuestros clientes, enfocándonos en la asertividad de los candidatos y contribuyendo a reducir la rotación de empresas. Creemos que la tecnología puede ser un poderoso aliado para entrevistar candidatos a gran escala y garantizar un proceso estandarizado en la evaluación de los candidatos”, afirma Leandro Panegassi, director general de Coploy.

Coploy ofrece planes variados, cotizados según el volumen de créditos elegidos por la corporación, brindando una alternativa flexible y adecuada para empresas de diferentes tamaños. La startup ya ha hablado con más de 100 empresas de diversos sectores, incluyendo consultorías tecnológicas, call center y programas de prácticas.

“Nuestra misión es traer eficiencia al sector de Recursos Humanos. Estamos entusiasmados con el potencial de crecimiento empresarial y confiamos en que nuestra plataforma tiene un diferenciador importante para continuar impulsando el éxito de nuestros” clientes, dijo Diego Paraizo, cofundador. y CINO de Coploy.

Natsuo Oki, cofundador y director de productos de Coploy, refuerza el papel de la innovación y la IA en el desarrollo de soluciones que satisfagan las necesidades específicas de reclutadores y candidatos.“Las entrevistas representan uno de los momentos más críticos de cualquier proceso de selección. Nuestro objetivo es ofrecer una herramienta que vaya más allá de la simple automatización, asegurando que cada candidato sea evaluado con precisión y que los reclutadores tengan información detallada para tomar decisiones específicas. La inteligencia artificial nos permite ofrecer esta solución de forma escalable y personalizada a diferentes segmentos del mercado.”

La contribución de 1,5 millones de rands se utilizará para desarrollar nuevas funcionalidades, validar el modelo de negocio e implementar estrategias de marketing. “Creemos en el potencial de Coploy para transformar el mercado de entrevistas en Brasil. Estamos entusiasmados de ser parte de este viaje y contribuir al crecimiento de la startup”, afirma Luiz Nacif, inversor de Coploy.

Cómo el fin de X impacta a las marcas y fans en los festivales de música

La suspensión de X en Brasil ha generado preocupación en varios sectores, siendo la industria del entretenimiento particularmente afectada por la promoción de festivales de música y el mantenimiento de comunidades de fans.

Para los anunciantes, X proporcionó un entorno único para campañas virales e interactivas durante los festivales de música. Ahora será necesario repensar estrategias como hashtags personalizados, concursos e interacciones directas con los consumidores. Grandes eventos como Rock in Rio, Lollapalooza Brasil y Joao Rock utilizaron la plataforma para amplificar su presencia en línea y mantener la participación antes, durante y después de los festivales.

Además, X fue el lugar de nacimiento de innumerables comunidades de fans con alcance global. El fenómeno “Ven a Brasil”, que se ha convertido en un meme internacional, se originó en esta cadena. Los fanáticos brasileños fueron reconocidos por su capacidad para revitalizar el interés por programas de televisión, películas, música y celebridades a través de campañas virales.

Esto se debe a que el antiguo Twitter jugó un papel único en el ecosistema cultural del país, con brasileños fuertemente adeptos a la red. Según Statista, había más de 20 millones de usuarios en el país, la quinta audiencia global de la plataforma.

Según el Washington Post, incluso antes de la suspensión de la cadena en Brasil, los profesionales de la industria musical ya analizaron el impacto potencial en las estrategias publicitarias y de ventas. Brasil, al ser un mercado expresivo para la cultura pop y los eventos musicales, sufre un golpe significativo con la pérdida de esta plataforma que facilitó la interacción directa entre fans y artistas. El tweet “Brasil, estoy devastada” de Lady Gaga, tras la cancelación de su actuación en Rock in Rio 2017, ejemplifica el poder de esta conexión.

En una conversación que tuve con Ronaldo Fonseca, CEO de A-Lab, destacó la relevancia de la plataforma por su capacidad para generar discusiones instantáneas y retroalimentación inmediata. Esta característica fue fundamental para patrocinar marcas y organizadores de eventos que buscaron responder con prontitud a las reacciones del público durante los festivales. La ausencia de esta fuente de información crea un desafío en la gestión de crisis y en el uso de oportunidades de marketing durante los eventos.

Los hashtags en X también jugaron un papel importante en la creación de narrativas en torno a festivales. Marcas como Heineken, Doritos y Coca-Cola, patrocinadores frecuentes de eventos musicales en Brasil, los utilizaron para crear campañas integradas, conectando sus activaciones en el sitio del evento con el sitio en línea. audiencia.

Mientras X enfrenta su prohibición, otras plataformas como Instagram, TikTok, Threads y Bluesky ganan terreno. La medida puede representar una oportunidad para que las marcas y los organizadores exploren nuevas formas de participación y cobertura de festivales. Para compensar la pérdida de la red de Elon Musk, algunas empresas están invirtiendo más en contenido generado por los usuarios en Instagram y TikTok, mientras que otras desarrollan sus propias aplicaciones para crear comunidades en torno a sus eventos. Las plataformas de streaming como Spotify y YouTube también se utilizan cada vez más no sólo para la distribución de música, sino también como canales de marketing y participación para festivales.

La proximidad del Rock en Río ofrece la oportunidad de encontrar nuevas formas de mantener viva la cultura fan que siempre ha caracterizado a Brasil en la escena del entretenimiento global. Las marcas que puedan innovar para crear repercusión, participación de la audiencia y medir el éxito de las campañas de marketing en festivales de música estarán bien posicionadas para navegar esta transición.

Brasil está en camino de adoptar opciones de entrega más sostenibles

Mientras el mundo celebra el Día Mundial de los Vehículos Eléctricos (VE), Brasil también está siguiendo el mismo camino que otras potencias mundiales, invirtiendo en políticas e incentivos para impulsar el mercado de vehículos eléctricos, como la exención de la IPVA para los vehículos eléctricos en varios estados y subsidios para las empresas que adoptar flotas eléctricas.

EL Geotab Inc(“Geotab”), líder mundial en soluciones de transporte conectado, publicó el informe en julio “Liderando el viaje: acelerando el ROI a través de conocimientos basados en datos”, que muestra que entre 2022 y 2023, la adopción de vehículos eléctricos aumentó a nivel mundial en su plataforma, con un mayor crecimiento en Sudáfrica (796%); Perú (289%); México (248%) y Brasil (173%), lo que indica un fuerte estímulo para la adopción de vehículos eléctricos en estas regiones.

Además, la empresa cuenta con un Centro de Investigación e Innovación en High Wycombe, Inglaterra, desde 2020, donde se ha dedicado a avanzar en la inteligencia de datos necesaria para apoyar la electrificación del sector del transporte a escala. El centro alberga algunas de las mentes más brillantes de la industria, siendo pionero en el desarrollo de tecnologías de vanguardia para respaldar vehículos conectados de todo tipo. Centrado en brindar soluciones innovadoras, este espacio lidera la iniciativa para un futuro más limpio y sostenible para el transporte.

La colaboración industrial impulsa el cambio sostenible  

Descarbonizar el transporte por carretera mediante una mayor adopción de vehículos eléctricos comerciales es fundamental para cumplir los objetivos climáticos. El transporte por carretera es responsable de más de 75% de las emisiones globales de CO2 del transporte, más que el transporte marítimo y la aviación, y el transporte por carretera pueden emitir más de 100 veces más CO2 que los barcos para transportar la misma carga. En Estados Unidos, los vehículos medianos y pesados (MHDV) representan sólo el 5% de todos los vehículos y producen casi el 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero del país.

El tema del Día Mundial del Vehículo Eléctrico de este año, “Impulsaremos el cambio juntos” (en inglés, lo haremos Impulsemos el cambio juntos), enfatiza el papel de la colaboración y los datos para acelerar la transición a los vehículos eléctricos (EV) y promover soluciones de transporte sostenibles.

Lograr objetivos de sostenibilidad es un esfuerzo masivo que requiere colaboración en toda la industria”, comentó el fundador y director ejecutivo de Geotab, Neil Cawse.“Los avances en el conocimiento de los datos de los vehículos conectados y la inteligencia artificial están ayudando a las organizaciones a alcanzar objetivos ambiciosos. Trabajar juntos ayudará a acelerar el progreso a medida que compartimos conocimientos y experiencias del mundo real

En Brasil, empresas como PepsiCo, Mercado Livre y No Carbon cuentan con las soluciones de Geotab en el proceso de electrificación de sus flotas. “Cuando la tecnología adecuada encuentra la motivación adecuada, la electrificación de las flotas comerciales ya no es un sueño lejano. Puede parecer que estamos sólo en el principio, cada pequeña victoria en la adopción de vehículos eléctricos se suma a algo mucho mayor, aportando beneficios reales al transporte global e impulsando el desarrollo económico en una dirección más sostenible e innovadora”, refleja Eduardo Canicoba, vicepresidente de Geotab en Brasil.

Las empresas simplifican la toma de decisiones sobre los vehículos eléctricos con información detallada: Evaluación de migración de flotas eléctricas (EVSA) de Geotab

La transición a vehículos eléctricos puede ser una decisión compleja para las flotas, que implica cuestiones de costos, carga y cambios en las operaciones Evaluación de Migraciones para Flota Eléctrica (EVSA) de Geotab simplifica el proceso de planificación para la adopción de vehículos eléctricos al ofrecer un plan de electrificación personalizado basado en los requisitos de rendimiento, la preferencia del vehículo y la disponibilidad de carga. Utiliza datos de rendimiento de vehículos eléctricos del mundo real para determinar qué vehículos de la flota tienen un sistema eléctrico adecuado. reemplazo, brindando recomendaciones personalizadas, impacto ambiental y pronósticos financieros para crear un caso de negocio sólido.

Uno informe geotab sobre electrificación de flotas (en inglés) encontraron que 41% de los vehículos ligeros de gasolina y diésel analizados se consideraban “adecuados para migrar a VE”, siendo económicos y con capacidad de autonomía, y que cambiar a vehículos eléctricos podría ahorrar alrededor de US$ 16.000 por vehículo durante siete años en promedio. El impacto ambiental de la conversión de todos estos vehículos podría ahorrar aproximadamente 19 millones de toneladas métricas de emisiones de CO2.

[elfsight_cookie_consent id="1"]