Inicio Sitio Página 424

Black Friday: 4 problemas fiscales comunes y cómo solucionarlos

El Black Friday es, para muchas empresas, uno de los mejores periodos de ventas de todo el año. Al mismo tiempo, el aumento de la demanda plantea desafíos particulares, incluso en lo que respecta a la gestión fiscal. Ciertos problemas acaban perturbando la operación o incluso provocando mayores impactos en el negocio, como multas y multas.

Hugo Ramos, director general de Oobj, referencia nacional en soluciones para Documentos Fiscales Electrónicos (DF-e) y otras demandas fiscales digitales. “Cada año notamos algunos errores comunes que afectan a empresas de todos los segmentos, tanto en el comercio electrónico como en las tiendas físicas. Estar preparado para afrontar estas situaciones puede evitar que se conviertan en problemas mayores”, explica.

Así, el profesional seleccionó los principales reveses fiscales que pueden afectar a las empresas el Black Friday 2024, y qué hacer para reducir los riesgos asociados.

  1. Duplicidad de facturas

Ya sea por problemas de conexión o procesamiento de SEFAZ o incluso por inestabilidad interna en el sistema de la empresa, es posible que se produzca la generación de documentos tributarios repetidos.

“Cuando hay duplicación, el cierre fiscal es diferente del cierre financiero, lo que provoca cobros indebidos de impuestos. Además, si el mensajero fiscal no identifica este error en las facturas autorizadas, la generación de pagarés por parte del ERP será incorrecta, resultando en multas y sanciones por impago de impuestos o por omisión de” datos, detalla Hugo.

Para evitar el dolor de cabeza, vale la pena contar con un sistema tributario especializado que pueda controlar la duplicidad de los pagarés y verificar la existencia de datos repetidos, para luego cancelar documentos no válidos. Además, también es importante asegurar la auditoría de los impuestos electrónicos autorizados. documentos, para asegurarse de que el cierre financiero y fiscal se realice sin errores. De esta forma, la obligación de emitir pagarés será coherente y el riesgo de una acusación reducida.

Además, otro impacto directo de la duplicidad está en el control de inventario. Con un inventario incorrecto, la empresa puede enfrentar problemas fiscales y logísticos, como pedidos incorrectos, retrasos en la entrega y planificación de compras inadecuada.

  1. Imposibilidad de comunicación con Sefaz

Los fallos de comunicación entre el sistema tributario y SEFAZ son un problema en sí mismos, ya que pueden aumentar el tiempo de autorización de emisión de facturas y cierre de cada venta. En un efecto cascada, los clientes que están en la cola de cajeros necesitan esperar más para ser atendidos. lo cual es especialmente complicado en la temporada del Black Friday.

Para evitar que esto suceda, es importante monitorear la disponibilidad de SEFAZ, que está automatizada por ciertos sistemas de gestión tributaria. Muchos también cuentan con una funcionalidad que identifica espontáneamente los momentos en los que es necesario entrar o salir del modo de contingencia, en el que la emisión no es inmediata: el cliente recibe una nota que aún no es válida hasta que se restablece la comunicación con SEFAZ.

“Con la herramienta adecuada, la emisión de contingencias se activa automáticamente cuando sea necesario. Al restablecer la comunicación con SEFAZ, el software de mensajería fiscal debe poder reprocesar, reenviar, identificar duplicados y solicitar autorización de todos los cupones fiscales emitidos en este” formato, señala el CEO.

  1. Emisión en contingencia

A pesar de resolver un problema, la emisión en contingencia puede generar otros. Con el gran volumen de billetes puede resultar difícil gestionar el número de documentos emitidos y rechazados. Por lo tanto, la empresa puede no cumplir con el plazo para enviar a SEFAZ.  

Por ejemplo, el cliente puede consultar la nota en SEFAZ y no encontrarla, porque la clave de acceso aún no ha sido validada. En consecuencia, el consumidor tiene la posibilidad de activar PROCON. Por lo tanto, para evitar riesgos como este, es necesario prestar atención durante el reenvío después de la contingencia, para identificar los billetes rechazados.

“Una vez más, esta es una característica facilitada por los sistemas de gestión tributaria de vanguardia. También vale la pena guardar el XML de todos los billetes, incluidos los emitidos en contingencia, para registrar la venta e intentar emitir”, sugiere Hugo.

  1. Ncm incorrecto en la factura 

La Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) tiene como objetivo controlar e identificar el impuesto a los productos. Los datos incorrectos del NCM al completar la nota pueden resultar en el rechazo de la emisión y autorización de la emisión con el código incorrecto, lo que lleva a que los impuestos se paguen incorrectamente. Si se encuentra algún error en el código, las Autoridades Tributarias verifican las últimas entradas y cobran la diferencia de tasa, con multas e intereses.

Por ello, es fundamental actualizar la base catastral de los códigos NCM que la empresa utiliza en su vida diaria. Si el NCM es inexistente, la factura también encontrará problemas y será rechazada. Por tanto, es necesario estar dentro de las clasificaciones de la mercancía para evitar este tipo de fallos. 

“En situaciones como ésta, si el comerciante recibe un producto con el código NCM incorrecto, debe pasar el código correcto a su proveedor, para evitar la” evaluación fiscal, concluye Ramos.

Sobre todo, es importante señalar que con el aumento significativo de las ventas en BF es muy importante que el sistema sea resistente o que pueda procesar alta volumétrica rápidamente. Esto es fundamental para garantizar un funcionamiento eficiente y el éxito de las ventas. Durante este período, el volumen de transacciones aumenta exponencialmente, lo que requiere que el sistema sea capaz de manejar esta demanda sin comprometer el rendimiento ni provocar interrupciones. Evitando así retrasos en las entregas, colas en el cajero y por supuesto, insatisfacción del cliente.

El impacto de Blockchain en el sector financiero

Entre las numerosas tendencias en torno a la transformación digital, una tecnología se ha destacado como referente de seguridad e innovación: blockchain. Su aparición en 2008 no solo despertó la curiosidad de los expertos del sector, sino que también captó el interés y la confianza de líderes empresariales de todo el mundo. Pero ¿qué impacto ha tenido este mecanismo en el sector financiero? 

En primer lugar, es importante comprender qué es realmente esta tecnología. Blockchain proporciona una arquitectura descentralizada, eliminando la necesidad de intermediarios. Esto reduce los costos operativos y minimiza el riesgo de fraude y manipulación. Además, su capacidad para registrar transacciones de forma inmutable y auditable es uno de los principales factores que ha llevado a las instituciones financieras a adoptar esta tecnología en sus procesos.

Esta tendencia se alinea con la creciente atención de las empresas a la seguridad, que se ha convertido en un factor clave en sus decisiones estratégicas. Para ilustrar esta importancia, según la primera etapa de la Encuesta de Tecnología Bancaria Febraban 2024, realizada por Deloitte, blockchain es una prioridad estratégica para el 56% de los bancos brasileños, lo que refuerza la relevancia de esta tecnología en el panorama financiero.

Con esto en mente, uno de los ejemplos más notables de aplicación en el sector financiero es la transformación de las operaciones de pago y transferencia internacionales. Normalmente, estos procesos eran costosos y lentos, requiriendo la intervención de múltiples corporaciones. Con este sistema, las transferencias pueden completarse casi instantáneamente y a costos reducidos, lo que permite a las instituciones financieras ofrecer servicios más competitivos y ágiles.

Más allá de los pagos, esta función está revolucionando el registro y la negociación de activos financieros. Negociar acciones, bonos y otros activos en plataformas basadas en blockchain es más rápido, seguro y rentable, eliminando intermediarios y reduciendo el riesgo de fraude. Otro ejemplo es el uso de contratos inteligentes para automatizar y asegurar acuerdos financieros, ofreciendo una capa adicional de seguridad y eficiencia.

Las identidades digitales seguras son otro ámbito donde esta función está marcando la diferencia. El fraude de identidad es una preocupación importante en el sector financiero, y por ello, la herramienta ofrece una solución robusta que crea registros inmutables y verificables. 

El secreto reside en el cifrado, una tecnología que convierte la información en códigos difíciles de descifrar. Cada bloque de datos actúa como una caja fuerte digital, protegida por una capa de cifrado extremadamente difícil de descifrar. Esto no solo garantiza la confidencialidad e integridad de los datos, sino que también proporciona un método claro y permanente para registrar las transacciones.

Para comprender este impacto, una encuesta realizada por Blockdata reveló que 44 de las 100 empresas más grandes del mundo que cotizan en bolsa utilizan soluciones tecnológicas en sus procesos, productos y servicios internos. De estas, 22 ya están investigando cómo integrar blockchain en sus rutinas o procesos. Además, según una encuesta de Deloitte, aproximadamente el 701 % de las empresas cree que este mecanismo puede aportar beneficios significativos a sus operaciones. 

A pesar de sus beneficios, la adopción de este mecanismo en el sector financiero presenta desafíos. Uno de los principales obstáculos es la regulación. Esta tecnología desafía los marcos regulatorios tradicionales, acostumbrados a tratar con intermediarios centralizados. Con esto en mente, los reguladores de todo el mundo están trabajando para crear directrices que permitan el uso seguro de esta solución tecnológica sin comprometer la integridad del sistema financiero. 

A pesar de los desafíos, el futuro del sector financiero se presenta prometedor. Con las tendencias emergentes constantes, esta herramienta tiene un enorme potencial para tener un profundo impacto en la sociedad. Además de reducir costos, la tecnología puede impulsar la inclusión financiera al brindar servicios bancarios a millones de personas. 

A medida que se superen los desafíos regulatorios y la tecnología se vuelva más accesible, podemos esperar cambios significativos en la forma en que opera el sector financiero, trayendo beneficios como una mayor transparencia y una mayor democratización de los servicios en el área.

Startup lança IA humanizada para substituir chatbots e revolucionar interações digitais e quer conquistar primeiro milhão até o final de 2025

Uma das principais tendências do mundo corporativo, o atendimento mediado por ferramentas tecnológicas, tem ganhado cada vez mais espaço no mercado e está revolucionando o modo como as empresas e os clientes se relacionam. E com a Inteligência Artificial (IA) em alta, as soluções de comunicação corporativa estão mais eficientes, resolvendo as demandas dos consumidores em poucos segundos e de forma assertiva. Em alguns casos, como a NoBotz.ai, plataforma avançada de comunicação corporativa, a eficiência operacional da ferramenta chega a mais de 80%, permitindo a conclusão do atendimento sem a interação humana na maioria dos casos.

A plataforma foi desenvolvida para simular o comportamento humano e oferecer uma experiência diferenciada nas relações com os clientes. “Observamos que uma das principais dores das empresas estava relacionada à automatização do atendimento e principalmente à qualidade dos chatbots tradicionais. Por isso desenvolvemos esta plataforma que vai muito além de um chatbot convencional. Utilizamos a IA para oferecer uma conversa fluída e humanizada, evitando loops ou alucinações (dados incorretos) no atendimento, garantindo que a interação respeite o tom de voz da marca e seja sempre assertiva”, explica Marcelo Augusto Ferri, CEO da NextAge e da NoBotz.ai.

Além da conversa escrita, a plataforma também foi treinada para analisar documentos, imagens e áudios, interpretando o conteúdo para que o atendimento seja continuado pela máquina mesmo se o cliente enviar esse tipo de arquivo. Outro diferencial da solução é a flexibilidade e a possibilidade de integração com outras ferramentas de IA, com independência da LLM (Large Language Model), o que garante que o aprendizado da máquina não se perca ao alterar a interface a ser utilizada. “A integração com sistemas externos permite que a empresa centralize e acesse os dados de diferentes plataformas. A base do conhecimento permanece com a empresa, facilitando a adaptação para novas ferramentas de IA com pequenas alterações e de forma personalizada. Assim conseguimos desenvolver uma solução que atende aos mais variados perfis empresariais de modo seguro e eficiente, acompanhando a transformação digital da sociedade”, destaca Marcelo Augusto Ferri.

Além disso, a Segurança da Informação é uma das prioridades da ferramenta, mantendo os dados sensíveis dos clientes e colaboradores protegidos, para que as informações não sejam compartilhadas com terceiros e nem com as próprias plataformas de IA, atendendo às exigências da Lei Geral de Proteção de Dados (LGPD).

Fundada em setembro de 2023, a startup recebeu um aporte inicial de R$500 mil da NextAge, empresa de desenvolvimento de sistemas com mais de 17 anos de história. Em quase um ano, a NoBotz.ai conquistou uma carteira de clientes robusta, formada principalmente por empresas dos setores financeiro, cooperativas de crédito e do varejo e deve fechar 2024 com faturamento em torno de R$100 mil. Para 2025, a expectativa é de um crescimento exponencial, atingindo o primeiro milhão da startup.

Pizza con tecnología: mezcla que mejora la experiencia del cliente

Hace años, cuando el pedido de pizzas se hacía a través de un teléfono fijo y las opciones del menú prácticamente restringidas a mozzarella y calabresa, no era posible imaginar cómo la era digital sería un elemento crucial tanto para ganar nuevos clientes como para fidelizar a los existentes. En el sector alimentario, el uso estratégico de tecnologías avanzadas puede transformar significativamente la operación y la experiencia del cliente.

Elvis Marins, socio propietario de la red Pizza Now, destaca la importancia de los sistemas de gestión y plataformas de entrega en la evolución del negocio.“La implementación de sistemas robustos y plataformas eficientes ha sido fundamental para el éxito y crecimiento de las franquicias”, dice Marín.

Ser competente en la operación es crucial, especialmente en el sector de franquicias, donde todo está estandarizado y debe seguir un estándar de calidad. Ser eficaz y evitar el desperdicio son factores esenciales para el éxito de la marca.

Como herramienta, Pizza Now utiliza uno de los principales sistemas de gestión de franquicias, que ofrece soporte total a la implementación e incluye una universidad corporativa para mejorar la eficiencia de la formación. Además, el sistema cuenta con un módulo de llamadas que centraliza la comunicación con los franquiciados, facilitando la administración diaria.

Otro componente crucial es la solución de gestión de pedidos que controla el proceso financiero y de inventario, además de optimizar el proceso de preparación.“Esto permite el control remoto en tiempo real, gestionando el flujo interno y evitando retrasos en la entrega”, explica Marins.

Además de los sistemas antes mencionados, la franquicia invierte en su propia plataforma de entrega, así como en una asociación con iFood, donde todas las tiendas han logrado la puntuación más alta.“Nuestro objetivo es siempre valorar la eficiencia, asegurando que la pizza llegue sabrosa y cálida. al cliente, manteniendo altos estándares de calidad”.

La integración de tecnologías avanzadas no sólo moderniza las operaciones de las tiendas, sino que también desempeña un papel crucial en el éxito continuo y la satisfacción del cliente. La innovación tecnológica puede servir como un diferenciador significativo en un mercado altamente competitivo, haciendo que las unidades franquiciadas tengan una alta rotación. Pizza Now, por ejemplo, pretende pasar de los $20 millones de rands en 2024.

IA, Cibersegurança e privacidade: como proteger dados sensíveis na era da Inteligência Artificial Generativa

A rápida adoção da Inteligência Artificial Generativa (Gen IA) nas empresas está redefinindo processos, permitindo inovações e impulsionando a automação. Segundo estudo recente da Bloomberg Intelligence, a taxa de crescimento da IA na próxima década deve ser de 42% ao ano – quase dobrando seu alcance. No entanto, o sucesso dessas soluções depende de uma gestão cuidadosa dos dados que alimentam esses modelos. É aqui que entra a cibersegurança, elemento vital para a proteção da privacidade e da integridade das informações.

A IA Generativa vai além dos modelos tradicionais de inteligência artificial, que apenas classificam ou prevêem comportamentos, pois cria novos conteúdos como textos, imagens e códigos. Essa capacidade de inovação abre novas possibilidades em diversos setores, mas exige uma abordagem cuidadosa em relação ao uso e à segurança dos dados e isso é reconhecido pelas pessoas que usam a tecnologia no dia a dia. Segundo a  pesquisa da Developer Survey 2024 da Stack OverFlow, um dos principais desafios (31,5%) de se trabalhar com IA é não ter políticas certas para mitigar os riscos de segurança.   

Nesse sentido, o Technical Product Manager João Batista, responsável pela plataforma StackSpot AI da Zup, explica que para mitigar esses riscos, as empresas devem implementar medidas de segurança rigorosas, tendo em vista que os crimes cibernéticos estão cada vez mais sofisticados e até 2025 podem custar 10,5 trilhões de dólares, de acordo com a Cyber Security Almanac. 

“Garantir que modelos de AI operem de forma segura e ética exige uma abordagem multifacetada, que combina criptografia robusta, governança de dados eficaz, práticas de privacidade rigorosas e controles de acesso restritos durante o treinamento dos modelos. Se fizermos um recorte para as empresas que criam tecnologia, ter um assistente de desenvolvimento de software impulsionado por IA treinado em segurança pode apoiar o time para garantir que o código siga as práticas recomendadas de codificação segura. Este, por exemplo, é um mecanismo preditivo de identificação de vulnerabilidade. Cada vez mais, o caminho é pensar em uma estratégia conjunta que considere inovação, segurança e proteção de dados como um tripé essencial para a aplicação desse tipo de tecnologia”, ressalta João Batista.

No que tange a legislação, Henrique Flôres, cofundador da Contraktor e líder do desenvolvimento do CK Reader, IA da startup, explica que “enquanto aguardamos uma legislação para melhor regulamentar o uso da I.A. Generativa, compete aos profissionais de tecnologia zelar pela aplicação de boas práticas de criptografia, anonimização de dados e políticas de governança de t.i. que possam garantir o equilíbrio dos interesses comerciais das partes, a transparência nos mecanismos de treinamento de algoritmos e o uso ético na manipulação dos dados”. 

Embora reconheça que inovar com tecnologias emergentes, como a Inteligência Artificial Generativa, seja uma oportunidade única de transformação, Giovanna Rossi, CPO da Rethink, consultoria de tecnologia, design e estratégia, reforça que não dá para negar que ela vem acompanhada por riscos significativos, como a exposição de informações sensíveis e a possibilidade de ataques cibernéticos sofisticados. “Como responsável pela área de produtos digitais, vejo o quão fundamental é a liderança priorizar uma abordagem estratégica no uso da IA para mitigar tais riscos. Temos a responsabilidade de moldar essa tecnologia de maneira ética e segura, garantindo que seu impacto seja positivo e sustentável para todos”, afirma a executiva. 

O Brasil tem um alto volume de dados circulando na internet e um processo de digitalização acelerado. No que se refere a proteção de marca, Diego Daminelli, CEO da BrandMonitor, empresa pioneira e especialista no combate à concorrência desleal no ambiente digital, alerta que a infraestrutura de segurança brasileira ainda caminha a passos lentos, tornando o país um dos maiores alvos de ciberataques do mundo, com uma maior sofisticação dos ataques por parte dos criminosos. “A cultura de segurança ainda é um tópico pouco valorizado por diversas empresas, que não utilizam IA e sim tecnologias desatualizadas, que podem deixá-las vulneráveis a ataques e não são capazes de monitorar a presença digital da marca em toda sua amplitude”.

O especialista dá o exemplo do phishing, grande problema para segmentos como o varejo e prestação de serviços. “Os anúncios são veiculados em plataformas digitais utilizando toda a identidade de uma marca e prometendo descontos impraticáveis. Esse anúncio leva a uma pagina que imita o layout oficial da empresa, mas com um endereço diferente. Nessa página são oferecidos produtos ou serviços com um preço extremamente baixo, induzindo o cliente a compra”, finaliza.

Los portales de noticias y contenidos representan una oportunidad estratégica para la expansión de los medios minoristas

Una tendencia global en el comercio minorista y la publicidad, el marketing de medios minoristas ha ido ganando popularidad en Brasil, con varias iniciativas anunciadas por minoristas de todo el país. El país debería finalizar 2024 a la cabeza del crecimiento de la inversión en la modalidad, estimado en 42,3%, más del doble del promedio mundial, previsto para 20,3%, según datos de la consultora Emarketer.  

Los medios minoristas tienen dos actores conocidos: minoristas y anunciantes, pero los editores y sitios de noticias en Internet y TVA también están dispuestos a beneficiarse de los medios minoristas. Al igual que los minoristas, los editores tienen muchos datos de usuarios principales, pero se diferencian al llegar a los clientes en la parte superior del embudo.  

Para los portales, la estrategia constituye nuevas fuentes de ingresos a través de los “medios comerciales” (medios comerciales), mientras que para las marcas representa inventarios de nuevos medios, desde activaciones externas hasta anuncios de compras o marketing de afiliados. Los usuarios, a su vez, experimentan experiencias de compra mejoradas que les permiten descubrir y comprar artículos más fácilmente mientras navegan por Internet abierto. 

ESCENARIO FAVORABLE 

Según a “Una gran desgragmentación”, realizado por Criteo con más de 1.000 profesionales, entre anunciantes, agencias, minoristas y editores, de nueve países, incluido Brasil. Los editores 83% dijeron que estaban abiertos a incorporar ofertas de productos en sus páginas web como una forma de aprovechar las inversiones con anuncios en medios minoristas. y 69% de ellos consideran la obtención de ingresos a través de medios minoristas como una prioridad (entre alta o moderada) para el próximo año y medio (12 a 18 meses).   

Un ejemplo de una asociación tan exitosa fue anunciado en Estados Unidos en abril por minorista de electrónica Best Buy con el portal de contenidos CNET publicación tradicional sobre tendencias tecnológicas, conocida por revisiones y análisis de productos y servicios. Según las dos empresas, el acuerdo incluye la curación de contenidos y la publicación de recomendaciones en el sitio web, aplicaciones y almacenes físicos de la red.  

“La incorporación de medios minoristas por portales de contenidos y noticias permite una nueva configuración del recorrido de compra, en el que todas las fases de descubrimiento, investigación y conversión ̄ SE agrupan en un único recorrido completo”, explica Tiago Cardoso, Director General para América Latina de Criteo. 

Para operar en este mercado, los editores deben activar sus conjuntos de datos primarios y buscar nuevas asociaciones a largo plazo con marcas, agencias o” minoristas.  

Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer: la mitad (50%) de los editores entrevistados consideran prioritaria la formación de asociaciones a largo plazo con anunciantes y minoristas. Sin embargo, casi un tercio (28%) señaló la falta de oportunidades para ampliar los vínculos con los compradores de anuncios, mientras que uno de cada cinco editores (20%) reveló que sentía una falta de establecimiento de relaciones directas con los anunciantes. 

La buena noticia para los editores, según la encuesta, es que un tercio de los minoristas (31%) y las marcas (34%) a nivel mundial consideraron que formar nuevas asociaciones era un objetivo de marketing mucho más importante en 2024 en comparación con 2023.  

A medida que los medios minoristas maduran, los editores emergen como actores valiosos en este ecosistema. La estrategia les permite obtener nuevos ingresos a partir de activaciones externas para audiencias que coinciden con sus datos primarios, mientras que la posibilidad de nuevos formatos publicitarios atrae a marcas y agencias que buscan oportunidades a medida que amplían sus iniciativas en el área. 

João Kepler faz aporte no Mercado Pronto mirando faturamento de R$ 300 milhões em 2027

A Private Equity EQF (Equity Fund Group), acaba de aportar no Mercado Pronto, rede de mini-mercados em condomínios residenciais e comerciais para acelerar a expansão. Esse movimento marca uma nova fase de crescimento e consolidação para a companhia, destacando a confiança no potencial de expansão da rede. Com a parceria, o Mercado Pronto ganhará acesso a novos recursos e expertise, que serão fundamentais para acelerar seus planos de expansão. A estratégia traçada visa multiplicar o número de pontos de venda e ampliar a rede de distribuição, mantendo o foco em soluções que não apenas atendam, mas também retenham a atenção e o engajamento dos clientes.

Atualmente, operando com 150 pontos de venda, distribuídos nos estados de São Paulo, dobrará o número de PDS, atingindo 500 unidades até o final de 2025. O plano de expansão inclui 3 frentes principais: aquisição de redes menores, abertura de novas lojas próprias e ampliação do portfólio de serviços. O Mercado Pronto tem a meta de fechar 2027 com 1,5 mil unidades e faturamento superior a R$ 300 milhões, consolidando sua posição de destaque no mercado de varejo de proximidade. “Com a entrada da Equity Fund Group, ganharemos mais tração para expandir nossa rede de distribuição e continuar oferecendo soluções disruptivas focadas no engajamento dos clientes. A partir de agora, com João Kepler, teremos acesso, credibilidade e mais visibilidade, o que facilitará muito a nossa aceleração”, afirmou Felipe Baptistella, CEO e fundador do Mercado Pronto.

A expansão da empresa também se concentrará no aumento da capilaridade da distribuição, com o objetivo de atender diretamente mais de 30 mil famílias em suas residências. O Mercado Pronto, atualmente, oferece mais de 500 itens, disponíveis 24 horas por dia, proporcionando praticidade e conveniência aos consumidores, fortalecendo sua proposta de valor. Para o futuro, o objetivo é consolidar a marca como líder de inovação no setor, transformando a experiência de compra em ambientes residenciais e comerciais. “Combinando aquisições e a abertura de novas unidades próprias, o Mercado Pronto está preparado para ampliar sua presença em novas regiões e nichos de mercado, promovendo uma revolução no varejo de proximidade no Brasil”, finaliza João Kepler.

Com mais esse aporte, a EQF (Equity Fund Group)  originada da união da family office Braga Participações de João Kepler e Captall Ventures de Túlio Mene & Nilio Portella, alcança 70 investidas, entre elas a Energy Source, a Non Stop Produções, o Grupo Studio, a 4Equity, a One Big Midia,a Sense Controladoria, entre outras.

Movilidad del Futuro – Por Un Mañana Más Verde

Brasil se prepara para implementar una serie de estrategias sostenibles e innovadoras que prometen transformar el escenario de movilidad en el país y revolucionar el transporte brasileño para 2030. Esta es la fecha límite fijada por la ONU, en la Agenda 2030, para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. que tienen como objetivo erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todas las personas.

En Brasil, Mover 2030 (Movilidad Verde e Innovación) es un programa del Gobierno Federal desarrollado por el Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC), que establece lineamientos para la industria automotriz que fomentan el desarrollo tecnológico, la competitividad y la sostenibilidad ambiental. Entre las iniciativas, el programa promueve mayores inversiones en eficiencia energética, con límites mínimos de reciclaje en la fabricación de automóviles e impuestos reducidos para las empresas menos contaminantes.

Uno de los principales objetivos del programa es la incorporación de tecnologías avanzadas que fomenten una movilidad más limpia y eficiente en los automóviles brasileños. Entre las innovaciones esperadas destacan los vehículos autónomos, que utilizan sistemas de inteligencia artificial y sensores avanzados para navegar y operar sin intervención humana, y la electromovilidadlo que prevé que para 2030 entre 10% y 30% de vehículos nuevos vendidos serán eléctricos o híbridos. Para ello se espera la ampliación de la infraestructura de carga e incentivos gubernamentales para fomentar la adopción de estos vehículos. Además, la integración de las tecnologías de Internet de las Cosas (IoT) permitirá una gestión más eficiente de las flotas, optimizando rutas y reduciendo el consumo de combustible.

Sin embargo, para pensar en el futuro de la movilidad es fundamental comprender la diferencia entre tendencias y olas, ya que cada una de estas categorías representa diferentes niveles de impacto y longevidad en el escenario de la movilidad.

Las tendencias son cambios de largo plazo que apuntan a una dirección clara y continua, como la creciente adopción de vehículos eléctricos e híbridos que ocurre en Brasil, respaldada por una creciente conciencia ambiental, avances tecnológicos y políticas gubernamentales para fomentar la reducción de las emisiones de carbono. Las olas son cambios que cobran fuerza rápidamente y nos muestran oportunidades emergentes con potencial para transformar el mercado, sin presentar gran durabilidad. Un ejemplo es el mayor uso de aplicaciones de transporte compartido, que cambiaron radicalmente nuestra forma de pensar sobre la movilidad urbana y nuestra forma de movernos en la ciudad.

Es importante pensar que el futuro de la movilidad va más allá de los vehículos eléctricos y los modos menos contaminantes. Pasa por una visión estratégica que abarca opciones conscientes encaminadas a un progreso empresarial sostenible y perenne. Por tanto, la transformación digital no es sólo una tendencia, sino una necesidad de afrontar los retos de la movilidad moderna. Desde el punto de vista a largo plazo, también dependemos del uso de tecnologías avanzadas, junto con la inteligencia de datos, para reducir las emisiones globales de carbono, ya que sabemos que el 20% de CO2eq (dióxido de carbono equivalente) emitido en la atmósfera proviene del transporte.

El futuro de la movilidad no es una especulación lejana, sino un viaje que ya ha comenzado. Y la transición a los vehículos eléctricos e híbridos, la digitalización y automatización de los procesos de gestión de flotas, además de la adopción de tecnologías sostenibles, son sólo algunos de los cambios que están redefiniendo nuestra forma de movernos. El futuro de la movilidad también implica cambios de mentalidad. Este es el caso de Move for Good, el programa de sostenibilidad de Edenred, que cumplió dos años y está en línea con el compromiso del Grupo de reducir sus emisiones y alcanzar cero emisiones netas de carbono (equilibrio entre la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos y la cantidad eliminada de la atmósfera, logrando el máximo efecto posible de cero emisiones 0.

Con la Agenda 2030 de la ONU y el programa Move 2030 en Brasil estableciendo lineamientos e incentivos para un futuro más verde, las empresas tienen expectativas claras sobre los próximos años de movilidad, promoviendo la reducción de costos y emisiones de CO2e (equivalente a dióxido de carbono), además de facilitar gestión de flotas, para transformar el futuro de la movilidad en Brasil en una realidad concreta, que fomente prácticas sostenibles beneficiosas tanto para las empresas, las personas y el medio ambiente. 

KaBuM! libera assinatura Prime Ninja para clientes que montarem PC em sua plataforma durante ação promocional

KaBuM!, e-commerce de tecnologia e games, sabe que montar um PC do zero nem sempre é uma tarefa fácil. E para dar uma mãozinha para os ninjas iniciantes nessa missão, a marca preparou uma promoção imperdível. Entre 23 e 24 de setembro, os clientes que comprarem um setup por meio do Monte Seu PC – serviço especializado do KaBuM! que auxilia na escolha de cada componente e montagem de computadores – ganham um mês de assinatura do Prime Ninja, programa de vantagens do e-commerce. Para participar é preciso optar pela modalidade de receber o produto montado em casa.

O Monte Seu PC é uma ferramenta desenvolvida pelo KaBuM! para ajudar o cliente a montar a máquina dos sonhos e do seu próprio jeito, seguindo um passo a passo rápido e intuitivo. A escolha dos itens começa pelo processador, em seguida a placa-mãe, memória, placa de vídeo, SSD, HD, cooler, fonte, gabinete e finaliza com o monitor. Tudo isso com a ajuda de filtros que guiam o usuário em relação a compatibilidade das peças. Em seguida, o cliente pode optar por receber o PC já montado em casa, operação que é realizada de forma gratuita pela empresa Customiza. 

Durante o período da ação promocional, com a compra de um computador pelo Monte Seu PC e montagem inclusa, os clientes têm a oportunidade de experimentar por um mês (1 a 31 de outubro) o Prime Ninja. O programa de benefícios do KaBuM! oferece, durante o ano todo, promoções exclusivas em produtos selecionados e muitas outras vantagens como: desconto no frete, entrega mais rápida, atendimento priorizado e cupons em dobro. Vai ficar de fora dessa?

*Promoção exclusiva para compras de qualquer valor feita nos dias 23/09/2024 e 24/09/2024 dentro da ferramenta “Monte Seu PC”, selecionando a opção de “PC Montado”. Limitado a 1 (um) benefício por CPF. O Prime Ninja ficará disponível em 01/10/2024, com validade até o dia 31/10/2024 (1 mês).

G-Tech é finalista do Prêmio Reclame Aqui 2024

A G-Tech, braço da Accumed-Glicomed que atua no segmento de monitoramento domiciliar e hospitalar de saúde, se destaca mais uma vez no Prêmio Reclame Aqui 2024, ao ser finalista na categoria “Materiais, Equipamentos Médicos e Odontológicos – Grandes Operações”. Este é o quinto ano consecutivo que a empresa alcança essa honraria, evidenciando seu compromisso com a excelência no atendimento ao cliente.

Com a nota geral de 8.4 na plataforma, a G-Tech possui o selo RA100,  representando uma experiência positiva e personalizada para seus consumidores. Esses índices refletem a dedicação da empresa em proporcionar um atendimento excepcional e em garantir um suporte de alta qualidade em todas as fases da jornada do cliente.

Pedro Henrique Abreu, Gerente de Marketing da G-Tech, celebra a indicação: “Ser finalista mais uma vez é um grande reconhecimento para nossa equipe. Isso demonstra o nosso esforço contínuo em oferecer um atendimento de excelência. Nossa missão é estar ao lado dos nossos clientes em todos os momentos, e essa conquista é possível graças ao apoio constante de cada um deles. Continuaremos comprometidos em fazer a diferença na vida de nossos clientes e no setor de saúde”.

A fase de votação já está aberta e pode ser realizada até o dia 31/10/2024, através do site oficial da plataforma.

[elfsight_cookie_consent id="1"]