Inicio Sitio Página 163

Inteligência Artificial diminui de meses para dias o tempo de integração entre empresas

Em 2024, o Brasil registrou 1.247 operações de fusão e aquisição, segundo a consultoria Kroll, e a integração pós-fusão — conhecida como Pós-Merge Integrity (PMI) — é um momento determinante para o sucesso dessas transações. A Louro Tech, fundada em 2024 por Felippe Pires, ex-sócio da XP e atual CEO, resolveu esse problema ao combinar inteligência artificial (IA), consolidação de dados em tempo real e um CRM avançado, reduzindo o tempo médio da PMI de longos meses para apenas alguns dias. Atualmente, a empresa administra mais de R$ 20 bilhões em ativos e tem projeção de alcançar R$ 100 bilhões até o final de 2025.

Durante a PMI, existem várias barreiras a serem enfrentadas pelas empresas envolvidas. “Cada minuto conta. Integrar sistemas diferentes não é só uma questão técnica – é um risco operacional que amplifica choques culturais entre equipes. Quando informações essenciais se perdem na transição, o que era para ser sinergia se torna um problema”, explica Pires. O especialista cita como exemplo, a integração de dados que ele a Louro Tech realizou entre duas empresas. “Consolidar os dados históricos de gestão comercial das duas empresas para potencialização das sinergias, por exemplo, levaria pelo menos dois meses. Nós reduzimos este tempo para três dias, realizando a fusão sem perder um único dado”, comenta o CEO. 

Outro facilitador pode ser a ferramenta utilizada pelas organizações para analisar e gerir seus dados. Caso as empresas envolvidas no processo de fusão ou aquisição utilizem previamente a mesma ferramenta, a transição pós-fusão se torna muito mais suave. “O fato de usar uma mesma estrutura de dados facilita muito no PMI. E como  a instalação e  implementação da ferramenta é muito rápida – configuramos e implementamos em até uma semana –, conseguimos fazer a fusão de empresas de forma mais ágil no que tange à gestão dos dados”, complementa o CEO.

Estudos apontam que 41% das fusões e aquisições fracassam por falhas na integração entre as empresas, levando a prejuízos financeiros significativos. A incapacidade de consolidar rapidamente informações estratégicas pode resultar em perda de clientes, desalinhamento entre equipes e dificuldades na adaptação a novos processos operacionais. O especialista explica que um escritório que gerencia R$ 500 milhões em ativos, por exemplo, pode chegar a gastar em média 16 horas semanais corrigindo erros entre planilhas desconexas — tempo que poderia ser dedicado à captação de novos clientes.

A integração eficiente de dados não apenas acelera a transição operacional, como também permite que as empresas assegurem conformidade regulatória e mitiguem riscos jurídicos. Documentação financeira e relatórios obrigatórios podem ser gerados automaticamente, reduzindo erros e garantindo transparência para auditorias e órgãos reguladores. “Não se trata apenas de consolidar dados, mas de garantir que toda a operação transcorra sem falhas, evitando sanções regulatórias e otimizando o tempo”, complementa Pires.

Esta eficiência impacta diretamente a retenção de talentos dentro das empresas envolvidas na fusão. Um processo ágil e bem estruturado minimiza incertezas, reduzindo a taxa de rotatividade de profissionais-chave. Empresas que enfrentam transições prolongadas e desorganizadas frequentemente perdem talentos estratégicos para concorrentes, comprometendo a continuidade dos negócios. A tecnologia da Louro Tech facilita a adaptação das equipes, assegurando que a fusão alcance seus objetivos de crescimento e sinergia operacional.

Mobiis anuncia el lanzamiento de un mercado de carga para conectar a transportistas y transportistas

EL Mobiis, ecosistema que conecta soluciones SaaS para la transformación, eficiencia e innovación de la cadena logística en Brasil, anuncia el lanzamiento de su mercado de carga, con el fin de conectar transportistas y transportistas de manera ágil, eficiente y segura. Desarrollada para impulsar el segmento logístico, la herramienta exclusiva cuenta con más de tres mil transportistas aprobados y una plataforma centralizada para todas las operaciones, asegurando mayor previsibilidad y control operativo.

Idealizada para empresas que buscan nuevas cargas alineadas a su perfil o que desean ampliar su red de clientes, la plataforma ofrece oportunidades comerciales reales. La solución conecta de forma rápida y eficiente a los transportistas que enfrentan desafíos para encontrar carga compatible con los transportistas que buscan distribuirla estratégicamente, garantizando presupuesto y plazos competitivos.

En este sentido, el mercado de carga Mobiis ofrece un Acuerdo de Nivel de Servicio, conocido como SLA, y valores definidos en un único entorno seguro. “Los transportistas ofrecerán su carga a empresas con perfil conforme y, sobre todo, que ya operan en la región de origen y destino de la carga. Esto amplía las oportunidades de negocio con transparencia y eficiencia, mientras que la conexión completa se realiza en menos de una hora” Adriano Cagnini, director de operaciones de Mobiis.

Adriano Cagnini, director de operaciones de Mobiis (Divulgación)

Mobiis lanzará oficialmente esta funcionalidad durante su participación en Intermodal Sudamérica, el evento de soluciones logísticas más grande y completo de América. Con el fin de transformar el segmento logístico nacional a través de la innovación y la efectividad, logtech se desarrolló a partir de la fusión de Pathfind y Fretefy. compañías.
 

Con una cartera de más de cinco mil marcas reconocidas que utilizan sus soluciones robustas y especializadas, como Heineken, Carrefour, FedEx, Riachuelo, Nestlé, Algar Telecom, Votorantim, Gerdau, AAK, Ajinomoto y Consigaz, Mobiis proyecta un crecimiento de 300% para el finales de 2025.

RechargePay garantiza más ahorros en compras de Semana Santa

Con la llegada de Pascua y los precios al alza, RecargaPay es una alternativa más ventajosa para los consumidores que quieren ahorrar sin renunciar a las compras en este periodo. Al usar la Tarjeta de Crédito RecargaPay, los clientes reciben 1,5% de Cashback en todas las transacciones y el saldo se acredita directamente en la billetera digital de la app, que además rinde el equivalente al 110% del CDI. Pagando con la tarjeta, la compra también se puede fraccionar hasta en 18 cuotas, sin burocracia.
 

Cerca de 102,6 millones de personas planean comprar artículos de Pascua este año, según una encuesta realizada por la Confederación Nacional de Dirigentes Lojistas (CNDL) y el Servicio de Protección al Crédito (SPC Brasil). Atendiendo a esta demanda, RecargaPay ofrece soluciones de pago que benefician a los consumidores a la hora de regalar a amigos y familiares, ya sea con una tarjeta de crédito que devuelve parte del valor gastado o con la posibilidad de pago a través de Pix fraccionado, con la comisión más baja del mercado, de solo 3,99%.
 

“Sabemos que la Pascua es una de las fechas más relevantes para el retail nacional, pero también reconocemos que el actual escenario de alza de precios en el país exige aún más atención al control financiero. Por eso, en este momento reiteramos nuestro papel como herramienta de pago que une conveniencia y ahorro al momento de comprar de los brasileños, con soluciones que garanticen más ventajas para su vida financiera”, evalúa Nelson Leite, VP de Pagos de RecargaPay. “Nuestro foco siempre es viabilizar el consumo consciente, ofreciendo más control de los gastos y un retorno más rentable a nuestros más de 10 millones de clientes”.
 

¿Cómo solicitar la tarjeta de crédito RecargaPay?

En la pantalla principal de la app, selecciona la opción “Tarjeta de crédito” y pulsa “Solicitar ahora”. A continuación, valida tu identidad, confirma la información y acepta los términos y condiciones. El límite de crédito se definirá en base al valor reservado en la cartera, por lo que, coloca un saldo en la tarjeta para garantizar su liberación. Finalmente, solo necesitas revisar los datos y finalizar la solicitud. La aprobación es inmediata, sin cobro de cuota anual, y todo el proceso se realiza de forma simple, rápida y segura.
 

La tarjeta es la única en su categoría que ofrece Cashback de 1,5% en todas las compras. Con el modelo de límite garantido, el cliente define cuánto desea colocar en la tarjeta virtual y, consecuentemente, cuánto puede gastar, proporcionando más control y organización financiera. Además, el valor reservado sigue generando rendimientos automáticamente en la cartera de la aplicación, con rentabilidad equivalente al 110% del CDI.

Con creatividad, las tiendas online van más allá del chocolate y aumentan la facturación 30% durante Semana Santa

Según Nuvemshop, la plataforma de comercio electrónico líder en América Latina, hubo un aumento de 30% en la facturación de las pequeñas y medianas empresas de comercio electrónico que invirtieron en Semana Santa, alcanzando R$ 3,9 millones. Para la fecha se vendieron alrededor de 88 mil productos específicos, un crecimiento de 28% respecto a 2024.

Los productos registrados como “Pascua” en la plataforma crecieron 42% en número de artículos vendidos y 45% en ingresos, moviendo más de R$ 1,6 millones. Los chocolates, símbolos de las vacaciones para muchas personas, ya tuvieron una caída de 5% en el total de productos vendidos en el comercio electrónico.

“Una Semana Santa es la gran época del año para dulces y chocolateros, sin embargo, para minoristas de otros segmentos, la festividad puede ser una oportunidad extra para ofrecer diferentes productos al consumidor. Actualmente contamos con más de 150 mil clientes en la plataforma, de los más variados segmentos. En todas las fechas conmemorativas contamos con comerciantes para ofrecer opciones a todo tipo de consumidores”.

El éxito en la venta de productos de otros segmentos es el caso de Parafinesse, comercio electrónico de velas y productos aromáticos, que apostó por una tendencia del momento y creó dos velas conmemorativas para la época: una de chocolate con naranja y otra de pistacho, con opción de adquirirlos dentro de un paquete en formato huevo de Pascua. La novedad agradó a los clientes y sólo en marzo tuvieron un aumento de 37% en la facturación; el valor medio del billete para el consumidor en el sitio también creció 12%.

“En Semana Santa nos impactan mucho las imágenes y las ofertas de chocolate, pero hay gente que no lo consume. Pensando en estas personas, queríamos ofrecer un producto que hiciera referencia al confort con el que se asocia el dulce”, dice Beatriz Costacurta, fundadora de Parafinesse.“Era cierto: las velas tuvieron tanto éxito que estamos considerando mantenerlas en nuestro catálogo fijo”, añade.

Los datos fueron recolectados de la base de datos brasileña de minoristas Nuvemshop, durante el período del 14 de marzo al 13 de abril de 2024 y 2025.

¿Es la inclusión digital el nuevo motor del empoderamiento financiero?

Con la ampliación del acceso a Internet y el uso de plataformas digitales, millones de brasileños han encontrado oportunidades de capacitación, emprendimiento e inserción en el mercado digital. Según la encuesta TIC Hogares 2024, 84% de la población está conectada y 74% utilizan la red para actividades profesionales o educativas, lo que demuestra cómo la conectividad se ha ido consolidando como puente hacia el desarrollo económico y social.

Este avance, sin embargo, no se limita a la generación de ingresos. Representa una oportunidad concreta para enfrentar desigualdades históricas, ampliando el acceso a recursos que antes estaban restringidos a una parte de los ciudadanos. Para que este potencial se aproveche plenamente, es necesario invertir en infraestructura digital, formación profesional y tecnologías que impliquen la participación activa de todos en la economía conectada.

¿Cómo crea la inclusión digital oportunidades de ingresos?

Internet ha abierto puertas que antes parecían inaccesibles. Trabajar desde cualquier lugar, obtener ganancias adicionales como autónomo o incluso convertir un pasatiempo en su propio negocio se ha convertido en una realidad para muchas personas. Quienes necesitan flexibilidad o enfrentan dificultades en el mercado tradicional encuentran en lo digital un espacio más democrático. Emprender online también se ha vuelto más sencillo y económico, ya que sólo es un teléfono móvil y una buena idea para empezar. Las redes sociales como YouTube, TikTok e Instagram se han convertido en plataformas de monetización, mientras que el comercio electrónico sigue creciendo y creando nuevos horizontes.

Pero no basta con tener acceso a Internet, necesitas saber utilizarlo a tu favor. Las plataformas de aprendizaje digital ofrecen cursos prácticos que ayudan a desarrollar habilidades valoradas en el mercado, facilitando el cambio de carrera o la búsqueda de una fuente adicional de ingresos. Además, estrategias como el marketing de afiliación y los programas de referencias permiten a cualquiera ganar dinero conectando a los consumidores con productos y servicios. Con más conocimientos y herramientas a la mano, el camino hacia la independencia financiera se vuelve cada vez más accesible.

Y las tecnologías educativas juegan un papel esencial en esta transformación. Además de brindar capacitación, muchos crean alianzas con empresas para atraer profesionales desde perspectivas reales. Los proyectos dirigidos a comunidades pobres garantizan el acceso a dispositivos y conectividad, permitiendo que más personas participen en la economía digital. Al final, la inclusión digital no se trata sólo de tecnología y se trata de brindar igualdad de oportunidades para que todos puedan crecer, emprender y lograr una vida mejor.

Desafíos y caminos

Todavía existen barreras en el camino. Sin una infraestructura adecuada, millones de personas aún carecen de acceso a Internet de calidad, lo que limita el trabajo, el aprendizaje y el crecimiento. Los datos de la encuesta TIC Hogares 2024 revelan que 29 millones de brasileños aún no tienen acceso a Internet, lo que refuerza los desafíos de la inclusión digital en el país. E incluso entre quienes utilizan la red regularmente, sólo 22% tienen una conectividad significativa”, que considera factores como frecuencia de uso, calidad de conexión, acceso a dispositivos adecuados y habilidades digitales.

Es decir, la falta de formación también impide que muchos aprovechen lo que la tecnología tiene para ofrecer. Al mismo tiempo, el aumento de las transacciones virtuales trae nuevos riesgos, como estafas financieras, haciendo de la seguridad digital una prioridad. Sin políticas públicas efectivas, las desigualdades digitales tienden a profundizarse.

Por otro lado, los avances tecnológicos siguen allanando el camino a seguir. La inteligencia artificial ya permite a las personas y a las empresas centrarse en tareas más estratégicas, mientras que los negocios digitales se estructuran en función de los datos y la automatización. La educación en línea rompe barreras geográficas y amplía el acceso al conocimiento, y nuevas formas de monetización, como la economía creativa y las NFT, están abriendo caminos hacia la generación de ingresos.

El comercio electrónico es uno más que consolida y democratiza el emprendimiento digital. Modelos como el dropshipping y el marketing de afiliación facilitan la entrada de emprendedores al mercado. Crece el trabajo independiente, conectando a los profesionales con oportunidades en cualquier parte del mundo.

Cuando la conectividad, el empoderamiento y la seguridad van de la mano, lo digital ya no es un privilegio y se convierte en un vector de transformación. El futuro de la economía es la participación activa de todos en este entorno, y el verdadero empoderamiento financiero nace cuando la tecnología se pone al servicio de la equidad.

Pascua 2025: con el 70% de los consumidores anticipando compras, la planificación será el diferencial de las marcas

La Semana Santa siempre ha sido un termómetro fiable de cómo va el comportamiento del consumidor, pero en 2025 promete ser aún más importante investigación realizada por Globo reveló eso 83% de brasileños pretende celebrar la fecha este año un aumento considerable en relación con 68% que se celebró en 2024. Este cambio indica una ventana de oportunidad para marcas y minoristas. Por lo tanto, comprender al consumidor de antemano marcará la diferencia.

Cuando hablamos de comportamiento de compra, nos damos cuenta de que algunos patrones se están reforzando, mientras que otros evolucionan rápidamente. La cesta de alimentos y bebidas sigue siendo protagonista en este momento, sobre todo por la tradición religiosa que se mantiene fuerte en el país: 65% de los encuestados dijeron que no consumieron carne roja el Viernes Santo. În plus, pentru 73% de los brasileños, la comida de Pascua es más que una simple celebración . Es un momento para reunir amigos y familiares. Estos datos refuerzan un factor clave: el consumidor no busca sólo productos, sino experiencias compartidas, lo que crea oportunidades para que las marcas se posicionen emocionalmente y ganen espacio en la memoria afectiva de los clientes.

Quizás lo más interesante sea el comportamiento relacionado con la compra de chocolates y dulces 74% de brasileños afirman tener intención de comprar huevos de Pascua, chocolates o dulces en 2025. Entre las preferencias generales de la población destacan los huevos de Pascua industrializados que se venden en los supermercados (47% de los encuestados mencionaron interés en este producto1 punto porcentual de crecimiento respecto al año anterior), huevos hechos a mano vendidos en tiendas especializadas (49%) y chocolates industrializados (29%). Este movimiento indica una preferencia significativa por los productos industrializados, que puede estar vinculada tanto a cuestiones económicas como a la practicidad y la confianza en marcas conocidas. Para las marcas y los minoristas, este escenario sugiere claras oportunidades en estrategias centradas en la conveniencia, la calidad percibida y el fortalecimiento de la relación de confianza ya establecida con el consumidor.

En el aspecto logístico, los supermercados y los hipermercados siguen liderando, con la preferencia de 59% de los encuestados, mientras que las tiendas especializadas (33%) y mayoristas/ataques (23%) comparten el resto de preferencias. Esto significa que, aunque la digitalización es inevitable y esencial, la experiencia física y presencial sigue siendo un punto crucial, especialmente en fechas conmemorativas como la Semana Santa. Por lo tanto, las estrategias omnicanal deben diseñarse cuidadosamente para integrar lo mejor de ambos mundos.

Impacto de anticipar compras

Otro punto revelador es el comportamiento cada vez más esperado de los consumidores. En 2023, según datos de la campaña realizada por Mondelez Brasil en asociación con RelevanC 40% de compras se realizaron entre un mes y ocho días antes de Semana Santa. En 2024, esta anticipación aumentado a 53%. Ahora, para 2025, la tendencia sigue siendo fuerte 59% de consumidores que declaran realizar sus compras por adelantado siendo 25% aproximadamente un mes antes y 34% aproximadamente 15 días antes de la fecha. Este comportamiento refuerza la importancia de iniciar campañas promocionales y estrategias de comunicación con suficiente antelación para captar la atención y satisfacer las expectativas de los consumidores.

Esta evolución constante aporta un mensaje claro a las marcas: las estrategias comerciales y de comunicación deben comenzar antes que nunca. Los consumidores ya no esperan ofertas de última hora; más bien, están planificando financiera y emocionalmente con antelación. Este comportamiento puede ser el resultado de un consumidor más cauteloso, que investiga precios, opciones y calidad con antelación, valorando una compra segura más que impulsiva. 

Para las marcas, el beneficio de esta anticipación es claro: campañas más largas permiten acciones de branding más efectivas, una relación más consistente con el consumidor y, en consecuencia, mejores resultados en conversión y retención, como vimos en el exitoso ejemplo de Mondelez.

El caso Mondelez es un buen ejemplo de lo que sucede cuando una marca comprende esta dinámica. Al anticipar su campaña de Semana Santa en 2024 y utilizar datos de comportamiento para segmentar acciones, se anticiparon 53% de ventas. Además, la campaña atrajo nuevos consumidores a la marca (50% fueron nuevos compradores en el comercio electrónico), lo que demuestra el potencial de anticipación no sólo para aumentar las ventas inmediatas, sino también para ampliar la base de clientes a largo plazo 66% de transacciones incluyen productos adicionales (tabletas) indica que el consumidor, cuando es contactado antes, está abierto a comprar más y probar diferentes productos, siempre que se estimule correctamente.

Diferencial competitivo

En este contexto, podemos decir con seguridad que la anticipación será un diferencial competitivo para Semana Santa de 2025. Marcas que casi lo entienden 70% de los consumidores están dispuestos a anticipar sus compras podrán crear estrategias más efectivas, desde la segmentación hasta la gestión de inventarios y campañas publicitarias.

El gran aprendizaje es que los consumidores son más planificados, más atentos y, sobre todo, más exigentes. Por tanto, la capacidad de las marcas para anticiparse a las demandas, personalizar las ofertas y garantizar una experiencia fluida será crucial para aprovechar al máximo esta ventana de oportunidades.

La Semana Santa 2025 no se tratará sólo de vender más chocolates, sino de quién puede establecer conexiones genuinas con el consumidor, anticipando sus expectativas y asegurando una experiencia completa y memorable.

Delegar de forma inteligente y desarrollar el liderazgo fortalece el crecimiento empresarial

Uno de los mayores obstáculos al crecimiento de las pequeñas y medianas empresas es el intento del empresario de mantener un control absoluto sobre todas las decisiones y procesos. Aunque la participación directa en las operaciones parece ser una señal de compromiso, esta centralización compromete la escalabilidad del negocio y agota el tiempo del gerente. Para expandirse con coherencia, es fundamental que los líderes aprendan a delegar con discreción y formar equipos preparados para asumir responsabilidades con autonomía.

Segundo Samuel Modesto, especialista en gestión empresarial y mentor empresarial, saber qué delegar y cómo delegar es una habilidad estratégica. “Esto no significa que el directivo esté renunciando al control, sino creando un sistema inteligente donde cada persona aporte lo mejor que pueda. El emprendedor necesita dejar el operativo y asumir su rol de líder de crecimiento”, evalúa.

Delegar no es abdicar: es dirigir con claridad

El primer paso para una delegación eficaz es identificar qué tareas realmente requieren la mirada del empresario y cuáles pueden transmitirse de forma segura. La gestión de procesos internos, la asistencia rutinaria o la ejecución de tareas operativas son claros ejemplos de actividades que pueden, deben, deben, deben y deben ser realizadas por otras personas. “El error más común es pensar que nadie lo hace tan bien como el propietario. Este pensamiento limita el crecimiento empresarial y genera” sobrecarga, comenta Modesto.

Sin embargo, delegar no significa transferir una tarea y desaparecer. Es necesario orientar, monitorear los resultados y estar disponible para apoyar al equipo. “La diferencia entre delegar y abandonar es la responsabilidad continua. El líder debe permanecer presente, siguiendo indicadores y brindando” retroalimentación, señala el experto.

Los entornos que fomentan el liderazgo crean negocios más fuertes

Además de la técnica, el entorno también debe ser favorable. Las empresas que quieran equipos más autónomos deben construir una cultura de confianza, donde los empleados se sientan seguros para tomar decisiones, sugerir soluciones y cometer errores cuando sea necesario. Según Modesto, el empoderamiento no se produce por decreto, sino por la forma en que se conduce el liderazgo día a día.

“Las empresas que fortalecen su liderazgo interno, invierten en una comunicación clara y valoran la opinión de los equipos crean un ecosistema donde el crecimiento colectivo es inevitable. Cuando el empleado se da cuenta de que tiene espacio y apoyo, comienza a actuar con más responsabilidad e iniciativa”, destaca.

Para el experto, liberar al emprendedor de tareas operativas y fortalecer el desempeño del equipo deja a la empresa menos dependiente de una sola persona para funcionar, además de maximizar la velocidad y capacidad de innovación.“Scalar requiere líderes preparados y colaboradores protagonistas. Sólo entonces el emprendedor podrá centrarse en dónde realmente marca la diferencia: en el futuro del negocio”, concluye Modesto.

Seis soluciones para aprovechar las ventas online de forma inteligente

Como parte de la rutina del consumidor brasileño, el comercio electrónico ha ido ganando cada vez más seguidores. Tanto es así, que según la Asociación Brasileña de Comercio Electrónico (ABComm), el sector debería alcanzar, en 2025, su octavo año consecutivo de crecimiento, con un aumento de al menos 10% de ingresos respecto al año pasado, superando los 134.000 millones de rands.

“Estas expectativas son interesantes y totalmente plausibles, sobre todo si las tiendas online pueden elaborar buenas estrategias para atraer nuevos clientes, aumentar el billete medio, fidelizar a los antiguos clientes y, por supuesto, si trabajan en situaciones de inversión como el abandono de los carros y la navegación, que muchas veces no reciben la atención adecuada”, analiza Felipe Rodrigues, fundador y director general de Enviado 5 Plataforma especializada en herramientas y soluciones para automatizar el marketing para el comercio electrónico. 

Según el ejecutivo, actualmente es posible contar con herramientas y plataformas que ayuden directamente en la implementación de estrategias que incrementen las ventas hasta en 50%. El secreto, en opinión de Rodrigues, es el uso adecuado y combinado de las tecnologías disponibles. 

“Si el equipo de comercio electrónico sabe combinar las herramientas adecuadas, crear campañas y acciones que tengan sinergia con el público consumidor y operen concretamente los mecanismos para recuperar a ese cliente que no realiza su compra, ¡el éxito está garantizado!”, destacados. 

Felipe Rodrigues también señala 6 soluciones que colaboran para automatizar el marketing y ayudar a incrementar las ventas online 

- Marketing por correo electrónico: es una de las herramientas favoritas de los consumidores para la relación con las tiendas donde habitualmente realizan sus compras, según una encuesta de Opinion Box. A través de este canal es posible entregar contenidos personalizados al cliente, a bajo coste, de forma creativa y eficaz. Lo tradicional, cuando está bien ejecutado, produce resultados relevantes. 

-Recuperador de Carros Abandonados: es otra herramienta que ya ha demostrado su potencial. La tecnología detecta cuando no se realiza una compra y se abandona el carrito y automáticamente emite comunicaciones especiales al consumidor, recordando la selección realizada y, en algunos casos, ofreciendo cupones de descuento para completar la compra. 

-Recompra Inteligente: es una herramienta que ayudará especialmente al comercio electrónico que realiza la venta de productos de uso recurrente. La solución opera en base a una serie de informaciones, como el tiempo promedio estimado para el consumo de cada producto, el intervalo de tiempo entre las compras de un mismo artículo por parte de una serie de clientes, así como algoritmos. Poco antes de que ese artículo se acabe en el domicilio del cliente, la herramienta recuerda que es hora de volver a comprarlo. 

-Abandon de Navigație: identifica y rastrea automáticamente el flujo de navegación de los clientes que acceden a las tiendas en línea. Si el consumidor abandona el proceso de compra incluso antes de agregar los productos al carrito de compras, la herramienta determina cuál fue el artículo de interés y comienza un viaje de automatización de marketing a través de qué productos se sugieren por correo electrónico, SMS, push en el navegador y/o whatsapp. 

- Activador personalizado: permite el envío de contenidos totalmente personalizados al cliente, cuando la acción tiene sentido, según la estrategia de comunicación del comercio electrónico. La información, totalmente personalizada, también se envía a los clientes mediante whatsapp, SMS, correo electrónico o push en el navegador.

- Recuperador PIX: herramienta que opera de forma automatizada, a través de activadores personalizados, y monitorea pedidos cuya forma de pago seleccionada es el PIX, con el fin de enviar recordatorios personalizados al consumidor, si no completa la compra de ese producto o servicio en particular, evitando así la pérdida de ventas.

Estas tecnologías pueden contribuir mucho al rendimiento de ventas de las tiendas online, facilitando la vida a los gestores de comercio electrónico y a los equipos de marketing. La plataforma de automatización de marketing multicanal de Enviou ofrece todas estas soluciones integradas, lo que simplifica la rutina y el seguimiento de los resultados, que se pueden comprobar mediante informes completos y detallados”, concluye Felipe Rodrigues, fundador y director general de Enviou.

Los movimientos en el sector de entrega entusiasman al mercado, afirma Abrasel

A Abrasel vê com otimismo a retomada do 99Food no mercado brasileiro de delivery, divulgada nesta semana. O retorno da plataforma representa um movimento relevante para o setor de alimentação fora do lar, que tem buscado ampliar a concorrência e reduzir a concentração nas entregas de refeições. 

A movimentação ocorre em um momento em que outras empresas também demonstram interesse no setor, como é o caso da chinesa Meituan, líder em entregas na China. A expectativa é que esse novo cenário pressione por um ambiente mais equilibrado, com maior diversidade de serviços e modelos de negócio.

Nos últimos anos, o delivery se consolidou como um canal estratégico para bares e restaurantes. Segundo pesquisa da Abrasel, 71% dos estabelecimentos fazem entregas, sendo que 78% destes recorrem a serviços por aplicativo, como o iFood.

Neste contexto de amplo domínio de mercado por parte de uma empresa, a chegada ou o retorno de novos agentes pode beneficiar tanto empresários quanto consumidores, ao ampliar as opções disponíveis, estimular a inovação e promover melhores condições comerciais.

“O mercado precisa de mais diversidade e de condições mais justas. É essencial remover barreiras que impedem a concorrência plena, criando um ambiente saudável para os negócios e benéfico para toda a sociedade”, afirma Paulo Solmucci, presidente executivo da Abrasel.

A entidade reforça seu compromisso com a construção de um ecossistema de delivery mais competitivo, transparente e sustentável, que estimule o empreendedorismo, a inovação e a melhoria contínua dos serviços prestados.

85% de las PYME buscan crédito para crecer, no para pagar deudas, según muestra un estudio de M3 Lending

Com previsão de oferecer R$ 50 milhões em crédito em 2025, a M3 Lending realizou um levantamento em sua base de dados para identificar o que está levando empresas a recorrerem a financiamentos. A startup constatou que a absoluta maioria dos motivos se refere à busca por capital de giro.

As empresas procuram a fintech para obtenção de recursos a serem aplicados na compra de um novo estoque (20%), abertura de novas unidades (25%), ampliação das instalações atuais (15%) e expansão das operações (40%). “São, assim, empresas buscando crédito para crescimento, para capital de giro, e não para quitar dívidas, por exemplo”, sublinha o CEO da M3, Gabriel Sousa César.

Dessa forma, a fintech consegue oferecer melhores condições de crédito – inclusive em comparação com os bancos convencionais. Para um mesmo caso, o montante colocado à disposição pode ser mais de 50% superior ao que uma instituição financeira tradicional ofereceria, calcula o CEO. A M3 tem ainda foco especial nas pequenas e médias empresas.

Em razão do uso intenso de tecnologia, a fintech aplica uma metodologia diferenciada para a concessão de crédito, o que viabiliza as condições mais vantajosas. Todo o fluxo é digital, por meio de aplicativo. “Isso permite operações sem burocracia, portanto com menores custos, o que significa juros mais baixos e zero spread bancário”, ressalta César.

Para as empresas tomadoras de crédito, o primeiro passo é enviar as informações sobre o pedido, que são analisadas por um comitê de crédito M3. Com o pedido e suas condições aprovados, a startup conecta a empresa a investidores interessados em aportar recursos no financiamento. Captados os aportes, o crédito é concedido.

Na outra ponta, os investidores também têm agilidade. Pelo aplicativo da M3, avaliam as oportunidades disponíveis e fazem sua escolha. Quando a empresa escolhida tem seu crédito aprovado, os investidores começam a ser remunerados, com base nas parcelas pagas pela empresa propriamente dita.

Um simulador digital, pelo site ou aplicativo da M3, permite às empresas compreenderem suas possibilidades de crédito. Dos investidores, não se exige grande montante de recursos: com apenas R$ 250 é possível iniciar aplicações.

Atualmente, já são mais de 2 mil pessoas conectadas à M3, tanto como tomadoras de crédito como investidores, informa o CEO. “É um modelo de financiamento mais inclusivo, conectando, de um lado, quem precisa de capital de giro, de outro, quem pretende investir, contribuindo com o crescimento das empresas.”

A M3 foi fundada em 2021, em Minas Gerais (Belo Horizonte). Até 2029, projeta alcançar a marca de R$ 600 milhões de transações.

[elfsight_cookie_consent id="1"]