Inicio Sitio Página 144

¿Ventas perdidas? La tecnología ayuda a revertir la situación en el comercio electrónico.

Un estudio de Nuvei, empresa canadiense de soluciones de pago fintech, indica que se espera que el comercio electrónico brasileño alcance US$ 585,6 mil millones en ventas en 2027, un aumento de US$ 701 mil millones en comparación con el número de 2024.

Las perspectivas son positivas, lo que demuestra que el mercado tiene un excelente potencial de crecimiento. Por supuesto, esto también significa que hay margen de mejora. Al fin y al cabo, uno de los principales objetivos de los gestores de tiendas online es aumentar su tasa de conversión de ventas.

Es fundamental determinar qué factores impiden este aumento de la tasa de conversión. En muchos casos, el problema se debe a factores básicos, como la dificultad para navegar por la tienda online, problemas de usabilidad, etc. Una vez completados estos pasos, existen aspectos relacionados con el comportamiento de compra del consumidor. Para estos casos, existen soluciones que pueden proporcionar asistencia automatizada.

Al incorporar nuevas tecnologías a las operaciones de la tienda online, los minoristas no solo ahorran tiempo sino que consiguen una mayor efectividad y asertividad en la comunicación, al tiempo que otorgan identidad y personalidad propias a los mensajes que envían a los clientes en los distintos puntos de su proceso de compra o cuando deciden no adquirir los productos deseados.

Estas herramientas de automatización de marketing deben usarse estratégicamente. Una aplicación eficaz de esta tecnología consiste en recuperar clientes que llenan su carrito de compra en línea, pero por alguna razón no completan la compra. En estas situaciones, una buena estrategia es adoptar una herramienta de recuperación de carritos abandonados, que permite contactar al cliente a través de una dirección de correo electrónico previamente registrada, recordándole los artículos que ya ha reservado e incluso animándolo a completar la compra con un cupón de descuento, envío gratuito u otra oferta especial.

Para los clientes que aún no han añadido artículos a su carrito de compra, se recomienda utilizar herramientas que identifiquen y rastreen automáticamente el flujo de navegación de los clientes de la tienda online. Estas soluciones determinan qué artículo les interesa e inician un proceso de automatización de marketing, mediante el cual se sugieren productos al cliente por correo electrónico, SMS, WhatsApp y otros canales.

Se pueden lograr otros resultados interesantes mediante el uso de herramientas que generan impulsos de compra y tecnologías que facilitan la recompra de productos de uso frecuente. Las primeras presentan contenido personalizado a los consumidores según sus intereses previos. Las segundas, a su vez, estiman el tiempo promedio de consumo de cada producto, basándose en el intervalo entre compras del mismo artículo por parte de una serie de clientes, además de algoritmos.

Lo cierto es que contar con una plataforma que automatice el marketing de su tienda online puede ayudar a su negocio de comercio electrónico a aumentar las ventas hasta en un 50% (50%). En otras palabras, se trata de una inversión que realmente da resultados y marca la diferencia a la hora de impulsar las ventas, independientemente de la época del año. Por lo tanto, evalúe estas opciones y, si es posible, impleméntelas en su rutina de venta minorista digital. Esto puede generar ganancias considerables y marcar una diferencia significativa en el rendimiento de su negocio de comercio electrónico este año.

Photoroom integra gpt-image-1 de OpenAI en sus herramientas de inteligencia artificial de próxima generación, transformando la fotografía de productos para el comercio electrónico

Sala de fotos, el editor de fotografías con IA más popular del mundo, anuncia el lanzamiento de tres nuevas herramientas con tecnología de inteligencia artificial: Embellecedor de Producto, Puesta en escena de Producto y Modelo Virtual. Estas herramientas utilizan la última tecnología de imágenes OpenAI, la gpt-imagen-1entre las primeras empresas de la industria y de Europa en integrar la potente API de imágenes OpenAI, Photoroom reafirma su papel como innovador en IA generativa, ampliando su cartera de herramientas patentadas de eliminación de fondos y edición de fotografías impulsadas por IA, que ya son líderes en eficiencia. y eficacia en el mercado.

Estas nuevas herramientas están diseñadas para brindar a vendedores de todos los tamaños acceso a imágenes de calidad profesional, sin la necesidad de equipos costosos, sesiones de fotos o habilidades de EDICIÓN, lo que hace que sea más rápido y fácil para emprendedores y pequeñas empresas crear contenido con un alto potencial de conversión a escala, equilibrando el juego tanto para startups como para empresas establecidas.

“O gpt-imagen-1 abre un nuevo nivel de creatividad y accesibilidad en la edición de imágenes. Estamos felices de ser una de las primeras empresas del mundo en llevar esta tecnología a nuestra comunidad global de más de 200 millones” de usuarios, dijo Matt Rouif, CEO y cofundador de Photoroom.“Nuestra misión es hacer que el poder de las imágenes de alta calidad sea accesible para todos los emprendedores y, con esta integración, una vez más estamos convirtiendo la IA de vanguardia en herramientas prácticas para la fotografía de productos y la electrónica. -comercio.”

Noi caracteristici include:

  • Embellecedor de productos: mejora automáticamente la iluminación, la pose y los ángulos para ofrecer imágenes del producto con calidad de estudio con un solo clic.
  • Puesta en escena del producto: utiliza IA para analizar su producto y generar una escena realista y rica en contexto, reposicionando y agregando elementos y fondos que encajan perfectamente en situaciones de uso del mundo real.
  • Modelo virtual: aplica ropa y accesorios en una biblioteca seleccionada de modelos virtuales, ofreciendo una vista previa realista de los adornos y el ajuste, lo que permite a los clientes ver productos en diferentes tipos y estilos de cuerpo.

A medida que la inteligencia artificial continúa evolucionando, Photoroom refuerza su compromiso de empoderar a los emprendedores y vendedores de comercio electrónico de todo tipo ofreciendo un mayor acceso a lo mejor en tecnología de inteligencia artificial. Ya sea para un emprendedor en solitario que inicia su negocio o para una marca en crecimiento, las herramientas de Photoroom apuntar a cerrar la brecha entre las empresas en crecimiento y las soluciones de nivel empresarial.

Las herramientas comenzarán a implementarse en la aplicación web de Photoroom a partir del 23 de abril, y pronto habrá actualizaciones para iOS y Android.

¿de quién es “culpa”? ¿Gen Z, Y, X o Baby Boomers?

A finales de 2025, la Generación Z entre 1997 y 2012 representará el 27% de la fuerza laboral mundial, según datos de Zurich Insurance y el Foro Económico Mundial. 86% de jóvenes de esta generación dicen que tener un sentido de propósito es esencial para su satisfacción profesional, según una investigación de Deloitte. Y más: 70% dijeron que priorizan a las empresas con valores éticos 8ennET aunque eso signifique ganar menos. Por otro lado, la rotación entre los profesionales de la Generación 4 1 y 4 T13 dice el promedio de ellos (entre ellos se observa el 13.o Millenn3, el (13.o y el promedio Y3.o).

La diferencia de valores respecto a generaciones anteriores demostrada en encuestas es marcada. Si los Baby Boomers y parte de los Millennials valoraban la estabilidad y los largos años en la misma empresa, los estudios indican que la Generación Z prefiere la autonomía, la flexibilidad y el impacto social. El modelo híbrido y el trabajo remoto, por ejemplo, se hicieron realidad: 72% de jóvenes ya se han ido, o han considerado irse, empresas que no ofrecían esta libertad. 

Reginaldo Boeira, presidente del Grupo KNN, que reúne a 12 empresas y lidera un equipo de más de 16 mil empleados, muchos de ellos de la Generación Z, así como varios empresarios de otras generaciones, cree que el desafío es comprender los cambios. “Soy experto en el modelo de gestión más humanizado, basado en el diálogo y la escucha activa entre generaciones para encontrar un punto de equilibrio y la mejor dirección”, afirma.

Reginaldo anima a empleados, franquiciados y directivos a comprender a todas las generaciones y sus perfiles para que haya una transformación empresarial efectiva y positiva y que refleje un bien común, personal y empresarial.“Existe una diferencia de comportamiento entre generaciones que supone un desafío para ambas partes, tanto para el emprendedor, generaciones anteriores a Z, como para el joven que se va iniciando en la carrera, sin embargo, de la misma manera se necesita el otro. Lo más importante es tener esta conciencia colectiva y la promoción del diálogo constante. También es importante resaltar que cada persona es única y que no se puede explicar a alguien por su edad, sino evaluar la intención de marcar la diferencia y marcar la diferencia.

”No hay parte correcta o incorrecta en esta “historia”, nadie tiene la culpa. Hay innumerables emprendedores que han logrado el éxito a través de muchos desafíos y al mismo tiempo tienen numerosos anhelos. Si las generaciones más jóvenes entienden que hay un ser humano detrás del empleador, podrían usar más el sentido de propósito y comprender que la sostenibilidad también se puede ejercer a través de la empatía. Por otro lado, hay innumerables jóvenes de la Generación Z con un talento increíble que desean encontrar su espacio y aprendizaje. Asimismo, las otras generaciones pueden utilizar el perfil dirigido a la estabilidad y madurez conquistada para contribuir. Además de las responsabilidades del emprendedor de comprender a la nueva generación, también está la nueva generación de la nueva generación, también está la nueva generación de la diferencia, también está la nueva generación de la otra generación de lo nuevo.

La conversación franca, la unión, la confianza y el sentido de responsabilidad de las partes son puntos fundamentales para el progreso y el equilibrio”, afirma.

El gasto de los brasileños en Semana Santa creció 14.29% en 2025, impulsado por las vacaciones prolongadas, señala Getnet

Getnet, empresa de tecnología de soluciones de pago del grupo PagoNxt, de Santander, divulga los datos de desempeño del comercio brasileño durante las vacaciones de Semana Santa. La encuesta, que compara las fechas entre los fines de semana del 29 al 31 de marzo de 2024 y del 18 de abril al 20 de abril de 2025, apunta a un crecimiento significativo de 14.29% en la cantidad que los brasileños gastaron en todo el país.
 

El resultado fue impulsado principalmente por el sector Mayorista en tiendas físicas, que registró un aumento de 17.97% en el valor movido en el período. Este crecimiento también reflejó el fuerte desempeño del segmento de Alimentos Mayoristas, que, a su vez, mostró un aumento de 8.72%.

Otros sectores que destacaron fueron Supermercados/Hipermercados, con un crecimiento de 4.16%, y Gasolineras de Combustibles y Vehículos, que registraron un incremento de 12.52%, impulsado por los viajes realizados durante las vacaciones prolongadas.

A pesar del crecimiento del valor total negociado, el monto de compras y ventas mostró una ligera disminución de 1.36% respecto al año anterior. Sin embargo, el segmento Mayorista siguió la trayectoria opuesta, con un aumento de 1.53% en el monto de transacciones, impulsado principalmente por Alimentos Mayoristas, que creció 11.67% en este indicador.

“En esta Semana Santa observamos un aumento en las cantidades gastadas, pero no en la cantidad de artículos comprados para la fecha. Esto se explica, por un lado, por la inflación de los huevos de Pascua, que avanzó alrededor de 9%, y, por otro lado, por el aumento de las compras en general, impulsado por las vacaciones de 4 días. En resumen, tuvimos una Semana Santa tímida, pero con crecimiento en valores y en el billete medio, debido a las vacaciones prolongadas y al aumento de viajes en el periodo”, destaca Rodrigo Carvalho, Superintendente de analítica de Getnet.

Softtek lanza acelerador de migración para SAP S/4HANA

Softtek, empresa multinacional de TI líder en América Latina, ha lanzado Softtek Velocity, un conjunto de aceleradores desarrollados por la empresa que permiten una conversión ágil y segura a SAP S/4HANA.

El objetivo de la solución es optimizar el proceso de migración de SAP ECC a SAP S/4HANA, reduciendo el tiempo y los riesgos del proceso de conversión técnica de la Plataforma SAP ERP y ofreciendo varios beneficios importantes para las empresas, especialmente en términos de rendimiento, innovación. y eficiencia.

“Migrar a SAP S/4HANA no es sólo una opción tecnológica, sino una necesidad estratégica para garantizar que las empresas puedan seguir siendo competitivas, ágiles y preparadas para el futuro. Con un rendimiento mejorado, procesos optimizados y la introducción de nuevas características innovadoras, la migración ofrece un fuerte retorno de la inversión (ROI) y ayuda a las empresas a responder rápidamente a los cambios en el mercado”, dice Victor Hugo Coutinho Rodrigues, Unidad de Habilitación de Valor SAP de Softtek Brasil.

Cómo funciona

Desarrollados en la plataforma SAP BTP, utilizando características como: SAP Build Code, SAP Build App, SAP Business Application Studio y SAP Intelligent Robotic Process Automation, los aceleradores son adecuados para empresas de todos los segmentos del mercado que deseen realizar el proceso de conversión técnica. de la plataforma SAP ECC a la plataforma SAP S/4HANA, en los modelos de conversión Brownfield o Shell Conversion.

“Debido a que está completamente desarrollado en la plataforma SAP BTP, Softtek Velocity garantiza tecnología de punta y un modelo de desempeño alineado con SAP Clean Core. Además, al no ser necesario instalar ningún complemento en el panorama del cliente y al ser un acelerador insertado en el enfoque de servicios de Softtek, la solución no tiene costo de licencia adicional para nuestros” clientes, explica el ejecutivo.

Ideal para organizaciones que buscan seguir siendo competitivas en un mercado tan feroz, con Softtek Velocity las empresas pueden adoptar prácticas que se adhieran a SAP S/4HANA, asegurando una transición fluida y eficiente para lograr mejoras significativas en la eficiencia operativa, optimizando procesos y recursos.

PCI endurece las reglas y el comercio electrónico necesita un mayor nivel de seguridad

La seguridad digital acaba de adquirir nuevas reglas y las empresas que procesan datos de tarjetas deben adaptarse. Con la llegada de la versión 4.0 del Estándar de seguridad de datos de la industria de tarjetas de pago (PCI DSS), establecido por el Consejo de Estándares de Seguridad de PCI (PCI SSC), los cambios son importantes y tienen un impacto directo en la protección de los datos de los clientes y en cómo se almacenan, procesan y transmiten los datos de pago. Pero, después de todo, ¿qué cambia realmente?

El principal cambio es la necesidad de un nivel aún mayor de seguridad digital. Las empresas tendrán que invertir en tecnologías avanzadas como cifrado robusto y autenticación multifactor. Este método requiere al menos dos factores de verificación para confirmar la identidad del usuario antes de otorgar acceso a sistemas, aplicaciones o transacciones, lo que dificulta que los atacantes pirateen incluso si los delincuentes tienen acceso a contraseñas o datos personales.

Entre los factores de autenticación utilizados se encuentran:

  • Algo que el usuario sabe: contraseñas, PIN o respuestas a preguntas de seguridad.
  • Algo que tiene el usuario: tokens físicos, SMS con códigos de verificación, aplicaciones de autenticación (como Google Authenticator) o certificados digitales.
  • Algo es el usuario: digital, biometría facial, reconocimiento de voz o iris.

“Estas capas de protección dificultan mucho el acceso no autorizado y garantizan una mayor seguridad para los datos ENVIADOS, explica.

“En definitiva, es necesario reforzar la protección de los datos de los clientes implementando medidas adicionales para evitar el acceso no autorizado”, explica Wagner Elias, director general de Conviso, desarrollador de soluciones para la seguridad de las aplicaciones. “Ya no se trata de “se adaptar cuando sea necesario”, sino de actuar de forma preventiva”, señala.

Según las nuevas normas, la implementación se desarrolla en dos fases: la primera, con 13 nuevos requisitos, tenía como fecha límite marzo de 2024. Ya la segunda fase, más exigente, incluye 51 requisitos adicionales y debería cumplirse antes del 31 de marzo de 2025, es decir, quienes no se prepararon pueden enfrentar severas sanciones.

Para adaptarse a los nuevos requisitos, algunas de las principales acciones incluyen: implementar cortafuegos sistemas de protección robustos; utilizar cifrado en la transmisión y almacenamiento de datos; monitorear y rastrear continuamente el acceso y la actividad sospechosos; probar constantemente procesos y sistemas para identificar vulnerabilidades; crear y mantener una estricta política de seguridad de la información.

Wagner señala que en la práctica, esto significa que cualquier empresa que maneje pagos con tarjeta deberá revisar toda su estructura de seguridad digital. Esto implica actualizar los sistemas, hacer cumplir políticas internas y capacitar a los equipos para minimizar el riesgo. “Por ejemplo, un comercio electrónico deberá garantizar que los datos de los clientes estén cifrados de extremo a extremo y que sólo los usuarios autorizados tengan acceso a información confidencial. Una red minorista ya tendrá que implementar mecanismos para monitorear continuamente posibles intentos de fraude y filtraciones de datos”, ejemplifica.

Los bancos y las fintechs también necesitarán fortalecer sus mecanismos de autenticación, ampliando el uso de tecnologías como la biometría y la autenticación multifactor.“O pretende hacer que las transacciones sean más seguras sin comprometer la experiencia del cliente. Esto requiere un equilibrio entre protección y usabilidad, algo que el sector financiero ya ha ido mejorando en los últimos años”, señala.

Pero ¿por qué es tan importante este cambio? No es exagerado decir que el fraude digital es cada vez más sofisticado. Las violaciones de datos pueden provocar pérdidas millonarias y daños irreparables a la confianza de los clientes. 

Wagner Elias advierte: “muchas empresas siguen adoptando una postura reactiva, preocupándose sólo por la seguridad después de que ocurre un ataque. Este comportamiento es preocupante, porque los fallos de seguridad pueden provocar importantes pérdidas financieras y daños irreparables a la reputación de la organización, que podrían evitarse con medidas preventivas”.

También señala que para evitar estos riesgos, el gran diferencial es adoptar prácticas de Seguridad de Aplicaciones (Seguridad de Aplicaciones) desde el inicio del desarrollo de la nueva aplicación, asegurando que cada fase del ciclo de desarrollo del software ya cuente con medidas de protección. Esto asegura la inserción de medidas de protección en todas las fases del ciclo de vida del software, siendo mucho más económico que remediar el daño después de un” incidente.

Se espera que el mercado de seguridad de aplicaciones, que moverá 11.620 millones de US$ en 2024, alcance los 25.920 millones de US$ en 2029, según Mordor Intelligence.

Wagner explica que soluciones como DevOps permiten desarrollar cada línea de código con prácticas de protección, así como servicios como pruebas de penetración y mitigación de vulnerabilidades.“El análisis de rendimiento de la seguridad y la automatización de pruebas permite a las empresas cumplir con los estándares sin comprometer” la eficiencia.

Además, la consultoría especializada es importante en este proceso, ayudando a las empresas a adaptarse a los nuevos requisitos de PCI DSS 4.0.“Entre los servicios más buscados se encuentran las pruebas de penetración, el equipo rojo y las evaluaciones de seguridad de terceros, que ayudan a identificar y corregir vulnerabilidades. antes de que puedan ser explotados por” delincuentes, afirma.

Dado que los fraudes digitales se vuelven más sofisticados, ignorar la seguridad de los datos ya no es una opción. “Las empresas que invierten en medidas preventivas garantizan la protección de sus clientes y fortalecen su posición en el mercado. La aplicación de las nuevas directrices es, en primer lugar, un paso esencial para construir un entorno de pago más seguro y fiable”, concluye.

El problema con el servicio al cliente hace que alrededor del 80% de los consumidores abandonen sus compras, según muestra un estudio

En un escenario cada vez más competitivo, la experiencia del consumidor se consolida como un factor clave para la fidelidad y el éxito de la marca. Según la nueva encuesta “Dados sobre Consumo y Lealtad en Brasil”, 76% de los encuestados consideran el servicio al cliente un aspecto muy importante para garantizar la permanencia del consumidor, mientras que 80% de los encuestados dicen que ya dejaron de comprar una marca después de experimentar un problema relacionado con este tema.

Realizado por Neogrid, un ecosistema de tecnología e inteligencia de datos que desarrolla soluciones para la gestión de la cadena de consumo, en colaboración con Opinion Box, referencia en tecnología para la investigación de mercado y la experiencia del cliente, el nuevo estudio también muestra que sólo 6% de los consumidores brasileños adoptan una actitud neutral hacia el servicio. Una porción aún menor considera que el servicio no es importante (1,7%) o no es importante en absoluto (0,3%).

“La insatisfacción con el servicio al cliente impacta directamente en la fidelidad del consumidor y, en consecuencia, en los resultados de marca. En un entorno cada vez más digitalizado y competitivo, ofrecer una experiencia fluida y personalizada es fundamental”, explica Tiago Senna, director de ejecución minorista de Neogrid. “El consumidor actual valora la agilidad, la claridad y la atención en todos los puntos de contacto, y las empresas que no siguen este movimiento tienden a perder espacio”

En este contexto, se destaca la experiencia digital: para que el 60% de los encuestados tenga un sitio web o aplicación funcional, rápida e intuitiva es muy importante. Además de garantizar una navegación fluida, es necesario ofrecer una página de producto completa y bien estructurada con imágenes actualizadas y descripciones claras. Estos elementos transmiten confianza al consumidor, además de contribuir a un rendimiento superior de las marcas en el entorno online.

La personalización impulsa el compromiso y la conversión

La personalización sigue una tendencia creciente: la encuesta Neogrid/Opinion Box muestra que 84% de los encuestados ve como un beneficio el hecho de que las tiendas y marcas ofrecen ofertas basadas en su historial de compras, lo que demuestra una búsqueda de interacciones más relevantes y alineadas con las preferencias individuales. Sólo 9% no ve ninguna ventaja en este tipo de acciones, mientras que 7% aún no está seguro de sus impactos.

“Los datos refuerzan la importancia de invertir en buenas prácticas de servicio al cliente y experiencias digitales que realmente satisfagan las expectativas de los consumidores. Esta es una estrategia esencial para fortalecer la reputación de la marca, impulsar las ventas y construir una relación de lealtad duradera con el cliente”, añade Senna.

48% de las empresas ya afirman utilizar IA, pero ¿están sus empleados preparados para esta transformación?

A medida que las empresas adoptan la IA generativa, los líderes deben reflexionar si el empoderamiento de los empleados sigue el ritmo de esta evolución. Casi la mitad de los empleadores mundiales (48%) ya utilizan IA, pero la falta de talento con habilidades específicas preocupa a 31% de ellos Informe de tendencias 2025 manpowergroup, líder mundial en soluciones para la fuerza laboral. 

A pesar del enfoque en la adopción innovadora, las empresas muchas veces se topan con la preparación de profesionales para el uso de herramientas de IA, lo que puede contribuir, entre otros factores, a una escasez de talento en el mercado. El índice de DD en Brasil alcanza 81%, según datos de el brasileño sin embargo, la investigación sobre la escasez de talento también de ManpowerGroup. Además de pensar sólo en implementar la tecnología, los líderes deben analizar qué y cómo la utilizarán, y qué les falta a los empleados para mejorar sus habilidades.  

Esto se debe a que muchas empresas acaban centrándose en la productividad que puede aportar la IA, sin definir claramente la intención estratégica de uso. Ayuda, sí, en productividad, siempre que tenga humanos detrás para llevarla a su máximo potencial. Prueba de ello es que el rendimiento de los profesionales capacitados puede aumentar hasta 40% con la herramienta, en comparación con aquellos que no la utilizan, según revisión empresarial de Harvard, Boston Consulting Group.  

Sin embargo, para Andrea Felgueiras, directora ejecutiva de marketing de atracción de talentos de ManpowerGroup, quienes aún no cuentan con esta formación pueden sentirse abrumados por la demanda de productividad que conlleva la IA. “La falta de claridad sobre cómo será la adopción de soluciones y la preparación de los empleados puede tener un efecto en la salud mental y su eficiencia de las demandas. Muchos no saben qué es la IA, por lo tanto, no sabrán optimizar el uso. Al mismo tiempo, hay quienes saben, pero no tienen, las habilidades suficientes que requiere la función. Para evitar estos escenarios, las empresas deben empezar desde cero, identificando cómo utilizar las herramientas y qué se utilizará, cuáles serán los cuellos de botella del negocio y cuáles serán los cuellos de botella del negocio.  

Para que los empleados puedan hacer un uso exitoso de los recursos disponibles, es interesante mapear los niveles de conocimiento sobre inteligencia artificial. Así, es posible determinar qué caminos seguir con cada perfil, con cursos introductorios o intensivos. A partir de esto, se deben recorrer los viajes de aprendizaje a los diferentes niveles y seguir la evolución. 

Esta capacitación continua muestra el camino para satisfacer la creciente demanda de profesionales habilitados para IA y cerrar la brecha de habilidades que existe hoy.  

“La formación y la sensibilización sobre la IA deberían ser un movimiento de 360 grados, en todos los sectores de la empresa, no sólo para una parte de ella. Esto incluye C-Levels y líderes, que tomarán la iniciativa y gestionarán a los empleados; y reclutadores, que buscarán nuevos talentos y necesitarán saber identificar cuáles son las habilidades necesarias en IA”, comenta el ejecutivo. “Por supuesto que los profesionales curiosos y dedicados a la formación son diferencias importantes, pero en esta carrera por adoptar la IA, son las empresas las que ocupan el papel de protagonistas, añade. 

Estos cambios ayudarán a que profesionales y empresarios no queden obsoletos ante la evolución de la IA en el mercado laboral. Al fin y al cabo, en cinco años se crearán 69 millones de nuevos puestos de trabajo y las competencias necesarias deberían cambiar en 50% (frente a 2016); Sólo la IA generativa debería acelerar esta transformación hasta 68%, señalan datos del Foro Económico Mundial.   

El ejecutivo refuerza que el movimiento requerirá transformaciones culturales en las empresas, como toda innovación anterior y redefinió la forma de trabajar. “Es necesario encontrar el equilibrio entre querer innovar y tener un equipo preparado para ello”, añade Andrea.

Su cliente quiere ser escuchado y no convencido: el papel del marketing conversacional en la nueva era de la experiencia

El marketing siempre ha sido una vía de sentido único: las marcas hablaban, los consumidores escuchaban. Pero eso ha cambiado. Hoy el consumidor quiere hablar y no ser interrumpido. Este cambio de comportamiento requiere que las empresas reconsideren su forma de comunicarse. Es en este contexto que surge el marketing conversacional: un enfoque centrado en diálogos en tiempo real, personalizados y escalables, que conecta marcas y personas con mayor relevancia.

Según un estudio de Juniper Research publicado en julio de 2022, se prevé que el gasto mundial en comercio conversacional (comercio c) crezca casi siete veces, alcanzando aproximadamente 1.040 millones de dólares estadounidenses en 2025.

Según el informe “Next in Personalization 2021” de McKinsey & Company, 71% de los consumidores esperan interacciones personalizadas y 76% se sienten frustrados cuando esto no ocurre. Además, el mismo informe indica que las empresas que adoptan estrategias de personalización pueden lograr un aumento de hasta 40% en sus ingresos.

La personalización, por cierto, es una de las grandes diferencias de este enfoque. Con el uso de datos e inteligencia artificial, las empresas pueden adaptar sus mensajes y ofertas a las preferencias individuales de los clientes, creando una comunicación más relevante y eficiente.

La revista Luiza, por ejemplo, uno de los mayores minoristas de Brasil, utiliza inteligencia artificial en su asistente virtual, Lu, para ofrecer un servicio personalizado a través de WhatsApp y otros canales digitales. El asistente responde preguntas, ayuda en la búsqueda de productos, recomienda ofertas basadas en el historial de compras del cliente e incluso facilita el pago vía chat. Este modelo redujo el tiempo de respuesta y aumentó la tasa de conversión de los clientes que interactúan a través de chatbot, mostrando cómo la personalización y la automatización pueden impulsar los resultados minoristas.

Para Luan Mileski, jefe de producto y negocios de IRRAH TECH, la eficiencia de esta estrategia va mucho más allá de la agilidad en el servicio. “Veo el impacto diario del enfoque bien implementado. Hablar con el cliente no se trata de responder rápidamente, sino de comprender lo que realmente necesita. Cuando la empresa escucha inteligentemente, la conversión ocurre de forma natural. La tecnología por sí sola no se vende. Quien vende es escucha activa, potenciada por la tecnología”. 

La automatización también aporta escalabilidad. Con un sistema estructurado, las empresas amplían la capacidad de servicio sin aumentar los costos operativos. El informe “Siguiente en Personalización 2021” muestra que 71% de los consumidores esperan experiencias personalizadas, dejando clara la demanda de interacciones personalizadas.

¿y cómo integrar el marketing conversacional con el comercio minorista? La implementación eficiente del marketing conversacional requiere planificación. Baleco destaca algunos puntos clave:

Definición de canal: WhatsApp Business, Facebook Messenger, Instagram Direct y SMS automatizados son algunas de las herramientas más utilizadas para la interacción directa con los consumidores.

Creación de flujo intuitivo: Las conversaciones deben ser naturales y fluidas, reflejando el lenguaje y las necesidades del público objetivo.

Claridad en las metas: Cada interacción debe estar alineada con la estrategia comercial de la empresa, garantizando eficiencia en el servicio e impacto positivo en las ventas.

Automatización con personalización: La IA puede optimizar los procesos, pero es fundamental mantener un toque humano para generar conexiones más auténticas.

Seguimiento y mejoras: El seguimiento constante de las interacciones permite realizar ajustes y mejoras, asegurando que la estrategia siga siendo eficiente y relevante.

La combinación de inteligencia artificial con servicio humano no sólo hace que las empresas sean más eficientes, agilizando procesos y reduciendo costos, sino que también mejora la experiencia del cliente. Esta integración garantiza interacciones más personalizadas, resolutivas y humanizadas, creando conexiones más fuertes y duraderas con los consumidores, asegurando una experiencia más fluida y satisfactoria durante todo el proceso de compra”, concluye Baleco.

Intelipost lanza Módulo de Simulación de previsibilidad y eficiencia en la gestión de mercancías

EL Intelipost, líder en gestión de fletes y entregas, lanza otro módulo de la solución Optimize, que complementa Intelipost TMS: el Módulo de simulación. La herramienta permite comparar múltiples escenarios de carga de forma precisa y rápida.

Basado en datos históricos y variables personalizadas, el módulo proyecta costos y plazos de entrega, ayudando a los gerentes a tomar mejores decisiones y reducir ineficiencias logísticas. La funcionalidad permite evaluar variaciones en costos, plazos y SLA de transportistas ya contratados, sin necesidad de buscar nuevas opciones en el mercado.

“Me gusta explicar el Módulo de Simulación con la analogía con las 3 palancas: término, costo y SLA. Al cambiar una de las palancas, las demás también se ven afectadas dentro de la malla logística. Una tendencia del mercado de transportistas, por ejemplo, es cuanto mayor sea el tiempo de entrega, menor será el coste. Pero cada empresa conoce su público objetivo. Si el objetivo de la empresa es la optimización de los recursos financieros, y este aumento de tiempo no afecta la satisfacción del cliente, opte por el operador más barato (y con una entrega que requiera más tiempo), es una buena opción. Pero ver esta alternativa sólo es posible simulando, con datos, lo que presenta nuestra solución, afirma, según la empresa Ross Saario, director ejecutivo de Intelipost.

Con el nuevo módulo, Intelipost reafirma su compromiso con la innovación y la mejora continua de la logística en Brasil, ofreciendo herramientas que ayuden a las empresas a tomar decisiones estratégicas basadas en datos.

[elfsight_cookie_consent id="1"]