Inicio Sitio Página 115

Lealtad en Live Marketing: 5 estrategias para construir conexiones que duren

El marketing de experiencias ha ganado espacio entre las estrategias más efectivas para las marcas que buscan crear vínculos reales con su audiencia. Más que un evento impactante, la lealtad requiere coherencia entre lo prometido y lo entregado. En un escenario donde el consumidor es cada vez más consciente de sus acciones y exigente con las marcas, las empresas deben reinventarse para mantener su relevancia.

Ale Tcholla, socio y director creativo de Sangre, referencia de agencia en una experiencia ininterrumpida, una experiencia exitosa debe reflejar los valores de la empresa de manera genuina. “El consumidor se da cuenta cuando hay verdad detrás de una acción, y eso es lo que le hace confiar y comprometerse. Lo ideal es brindar a las personas un momento memorable e inolvidable, que permita al público salir con este recuerdo de algo positivo e impactante que experimentó gracias a la creatividad, la entrega y el trabajo”, explica.

“El tiempo el día del evento, el lugar, las necesidades del momento, el mensaje a transmitir, todo ello se puede utilizar para branding y reforzar la imagen del producto, pero poder unir todo esto de forma verdadera y creíble es el gran desafío del Live Marketing”, señala.

En este escenario, el experto enumeró los cinco pasos esenciales para ganarse la lealtad del público gracias al Live Marketing:

  1. Definir y comunicar un propósito claroPara Tcholla, cada acción debe partir de un objetivo que represente el valor real de la marca para su audiencia. “Una comunicación debe ser directa y consistente. El propósito es lo que diferencia una experiencia con impacto real de una acción sólo estética. Cuando la empresa tiene claridad de lo que representa, todo se alinea en torno a esto”, añade.
  1. Sea transparente y consistente en todas las interacciones

Según él, los valores que presentan las campañas publicitarias deben estar realmente alineados con la realidad y las acciones de las marcas. “Es importante que estos valores reflejen lo que la marca cree y lo que realmente puede ofrecer a los consumidores. Para que una campaña sea eficaz, no sólo debe llamar la atención durante un evento, sino también demostrar que continúa actuando según estos principios más adelante. Así, los consumidores pueden confiar en que la empresa cumple lo que promete”, explica.

  1. Explorar innovaciones tecnológicas para fortalecer la relaciónPercibir la tecnología como un aliado, desde el proceso de producción del producto hasta la estrategia de comunicación, es fundamental para acercarse al público.“Sin embargo, la posibilidad de que alguien conteste su teléfono móvil y comente un producto, o incluso busque una respuesta sobre un acción controvertida, hace que las marcas sean más vulnerables”, afirma el director de Blood.

Para Tcholla, la tecnología lo acerca y lo revela.“Usarla con conciencia, desde la producción hasta el post-evento, refuerza el mensaje y crea nuevas formas de relación con el público. De esta manera, es posible explorar todos los puntos de contacto y sus peculiaridades para profundizar el mensaje, reforzando la percepción positiva del consumidor, generando lealtad e incluso convirtiéndolo en un promotor de la” marca, afirma.

  1. Planificar acciones que conecten antes y después del eventoSegún el ejecutivo, la experiencia no comienza ni termina en el momento de la activación. La continuidad es lo que refuerza la memoria y consolida el vínculo. “El evento es un punto de contacto y comunicación hay que planificarlo para que refuerce un mensaje que se ha consolidado, en todos los canales relevantes. La idea es construir una relación antes y nutrirla después, con mensajes que refuercen la experiencia y prolonguen el compromiso”, señala.
  1. Crea experiencias memorables que generen compromiso espontáneoLos momentos de marcado son aquellos que despiertan emociones y se vuelven compartibles por la voluntad del público, no por imposición. Para Tcholla, los eventos cara a cara permiten una experiencia sensorial que ninguna otra herramienta de marketing, que pasa por las pantallas, permite. 

“Saber explorar todos estos sentidos para reforzar un mensaje o posicionamiento específico es un gran desafío. Una experiencia memorable no tiene por qué ser grandiosa, sino significativa. Cuando la empresa llega al público real, se convierte en el mayor promotor de la marca”, concluye.

¿Cuáles son las tendencias clave de CRM que influirán en las pymes en 2025?

Las pequeñas y medianas empresas (PYME) continúan creciendo en Brasil y la mayoría aprovecha la expansión del comercio electrónico como alternativa de negocio. En este escenario, adoptar un sistema CRM puede convertirse en una estrategia fundamental.

Actualmente, 91% de empresas ya utilizan algún modelo CRM para las ventas, según un informe de GrandView Research. Esta herramienta contribuye al aumento de las ventas optimizando la gestión de las interacciones con los clientes.

Ante esto, vale la pena explorar cuáles son las principales tendencias de CRM para 2025 que deberían impactar a las PYMES brasileñas en los próximos meses.

CRM gana fuerza en el mercado

Acrónimo de Gestión de Relaciones con el Cliente, el CRM para ventas es una plataforma que organiza y controla las interacciones con el público. De esta forma, la empresa puede recopilar datos relevantes para desarrollar campañas específicas y otras acciones de marketing.

Según GrandView Research, 91% de empresas con al menos diez empleados ya han incorporado CRM a su rutina. El sistema ha ido evolucionando rápidamente, con características como la inteligencia artificial (IA) ganando terreno y optimizando la personalización y la eficiencia de ventas.

Tendencias de CRM para 2025

A partir de un análisis realizado por Pmweb, los expertos han identificado las principales tendencias de CRM que deberían ganar aún más relevancia para las empresas:

  • Automatización y personalización con IAla inteligencia artificial permite la automatización de diversas tareas y el análisis de datos en tiempo real, incluidas experiencias personalizadas y una mayor eficiencia en el servicio y las ventas.
  • Estrategia omnicanal: integrar canales físicos y digitales es esencial para crear un recorrido fluido por el cliente. De esta forma, CRM conecta información desde diferentes puntos de contacto, asegurando un servicio más consistente.
  • Contacto rápido y en tiempo realLa integración de CRM con chats, aplicaciones y redes sociales permite una comunicación instantánea, aumentando la agilidad para cerrar ofertas.
  • Prácticas centradas en ESG: incluir principios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en las estrategias de CRM fortalece la reputación de las empresas, ya que los clientes valoran las marcas comprometidas con estos valores.

El comportamiento del consumidor da forma al mercado

El informe de Pmweb también señala cambios en los hábitos de consumo que se espera que aumenten. La sostenibilidad, por ejemplo, será cada vez más relevante: 70% de los clientes dicen que estarían dispuestos a pagar más por productos fabricados de forma sostenible.

Este comportamiento refleja preocupación por la crisis climática y el impacto ambiental. Además, la fidelidad del cliente se vuelve aún más estratégica. Según la encuesta, 41% de los consumidores prefieren comprar a marcas que ya conocen y en las que confían.

La personalización también pasa a primer plano: 66% de los consumidores esperan que se tengan en cuenta sus preferencias durante el proceso de compra.

Este dato refuerza la importancia del CRM para las ventas, porque la herramienta permite adaptar estrategias a las necesidades de cada consumidor. Por tanto, la tendencia es que la demanda de este tipo de soluciones seguirá creciendo en los próximos años.

Sebrae y Shopee lanzan una plataforma para apoyar la digitalización de pequeñas empresas

Sebrae y Shopee anuncian una nueva plataforma de capacitación gratuita, destinada a ayudar a los pequeños emprendedores a prosperar en el mercado digital. La iniciativa forma parte de la asociación establecida a finales de 2024 entre las dos organizaciones y busca fortalecer el emprendimiento brasileño a través de las mejores prácticas para crear y escalar negocios en el comercio electrónico.

Con contenidos desarrollados por expertos de Sebrae y Shopee, la plataforma de educación a distancia ofrece un curso integral dividido en cinco módulos que abarcan desde conocimientos básicos sobre ventas online hasta estrategias más avanzadas, incluyendo precios y negociación con proveedores. Los participantes, sin necesidad de conocimientos previos sobre los mercados, aprenderán a crear e incrementar sus ventas en el comercio electrónico. Para participar y tener acceso a los contenidos, simplemente regístrate en la plataforma: sebrae.co.uk/sites/PortalSebrae/partceriashopee

“Potenciamos a las pequeñas empresas para una entrada más rápida y eficiente en el universo de las ventas online, garantizando también una mayor sostenibilidad y competitividad en el tiempo. Los mercados son un gran escaparate para las pequeñas empresas, que deben apropiarse de herramientas digitales para buscar nuevos” mercados, afirma Bruno Quick, director técnico de Sebrae Nacional.

“Una digitalización es fundamental para expandir los mercados de las pequeñas y medianas empresas, impulsando su crecimiento. Estamos comprometidos a apoyar el emprendimiento brasileño y creemos que la capacitación es fundamental para el desarrollo de nuestro país. Esta es una de las principales prioridades de Shopee”, afirma Luciana Hachmann, jefa de Relaciones Gubernamentales de Shopee.

Además del contenido gratuito, la plataforma ofrece beneficios adicionales a medida que los emprendedores completan los senderos, como una comunidad exclusiva de WhatsApp con consultores asociados para responder preguntas y continuar la capacitación. En el futuro, se lanzarán dos temas de contenido más, enfocados en la profesionalización empresarial. análisis de datos de desempeño, _estrategias de marketing y buenas prácticas de servicio al cliente.

Impacto de Shopee en Brasil

Con más de 3 millones de vendedores brasileños registrados, responsables de más de 90% de ventas en la plataforma en el país, Shopee ha sido una puerta de entrada a la digitalización y crecimiento de las empresas locales. Según una encuesta de Shopee, 1 de cada 3 vendedores encontró en la plataforma su primera oportunidad de venta online y 40% amplió sus operaciones tras incorporarse a la aplicación. Las iniciativas educativas de Shopee ya han empoderado a más de 500 mil empresarios brasileños.

RD Summit 2025: además del contenido, el evento promete conexiones para fortalecer los negocios

RD Station, unidad de negocios de TOTVS, anuncia el lanzamiento del Cumbre RD 2025, mayor evento de Marketing, Ventas y Comercio Electrónico de América Latina. Consolidado en el calendario oficial de eventos en Sao Paulo, el evento se llevará a cabo los días 5, 6 y 7 de noviembre, en el Expo Center Norte. La 11a edición tiene como tema “Conexiones que fortalecen el negocio”, reuniendo a expertos, contenidos prácticos, soluciones y tendencias para generar conexiones poderosas.

“O RD Summit 2025 marca un nuevo capítulo en nuestra historia, ahora plenamente dentro del ecosistema TOTVS. Esta convergencia nos permite ampliar el poder del evento, combinando la innovación y la experiencia en educación de mercado que siempre ha estado en el ADN de RD Station con la escala y experiencia de TOTVS. Juntos, mejoraremos la red de conexiones entre quienes transforman lo digital y quienes ya mueven Brasil, creando un entorno aún más rico e impactante para todos los participantes”, destaca Vicente Rezende, CMO de RD Station.

Entre las novedades de este año, se encuentran nombres inéditos confirmados en los escenarios, como: Andrew McLuhan 'director del Instituto McLuhan y nieto del mariscal McLuhan, uno de los nombres más importantes de la comunicación mundial, la escritora brasileña Carla Madeira, Erich Shibata' diseñador y directora creativa de Cimed, Sarah Buchwitz 'directora ejecutiva de Flow Group. Además de estos, Flavia Mussalem, Quinto Piso; Igon, presentador de Flowcast; Theo Orosco, embajador RD Station y Walter Pod Longo, Unimark; Únase a la constelación de personalidades y fundador del libro Patera Patera, la Patera

Generación de negocio y conexiones

En 2024, más de 20 mil personas estuvieron presentes y 50 mil siguieron online la programación paralela del Live Show, con contenidos transmitidos directamente desde el evento. 60% del público estuvo compuesto por líderes, lo que resultó en más de R$ 200 millones en negocios generados y más de 180 mil clientes potenciales recopilados por patrocinadores. Hace 6 meses en la próxima edición, el evento ya cuenta con más de 5 mil participantes confirmados, y 110 marcas patrocinadoras de diversos segmentos, como Conquer, BuzzLead, Vende-C, Instaxifilm, Instalado por Fujifilm, 8 startups que también contaban con un nuevo MEBoxerq.

Los participantes tendrán acceso a contenidos educativos prácticos en tres grandes áreas: Marketing, Ventas y Comercio Electrónico, así como otras etapas temáticas y nuevos formatos de contenidos, con más paneles. Además, se fortalecen las conexiones en el intercambio entre especialistas y soluciones en la Feria de Negocios de más de 20 mil metros cuadrados. Destacado por la expansión del Mundo del Ecommerce, un espacio dedicado a empresas del segmento, con stands comerciales y espacios de contenidos sobre el tema.

Programación y Entradas

RD Summit 2025 contará con más de 300 ponentes durante tres días de programación. Las entradas ya están a la venta en sitio web oficial y disponible en dos modos de acceso: Pasaporte y VIP, ambos con acceso a los tres días del evento.

Cumbre RD 2025

Fecha: 5, 6 y 7 de noviembre de 2025

Ubicación: Expo Center Norte «Rua José Bernardo Pinto, 333 « Vila Guilherme, Sao Paulo (SP, 02055-000

Informații și bilete: Cumbre RD

La búsqueda de voz e imágenes redefine las estrategias de SEO y requiere una nueva planificación táctica por parte de las marcas

La forma en que los consumidores buscan en línea está experimentando una transformación significativa. La popularización de asistentes virtuales como Alexa, Siri y Google Assistant 2, SUMada al crecimiento de las búsquedas de imágenes, requiere que las marcas reformulen las estrategias tradicionales de SEO (Optimización de motores de búsqueda). Lo que alguna vez se centró en palabras clave genéricas y textos optimizados solo para lectura, ahora necesita considerar comandos de voz, búsquedas visuales e interacciones mediadas por inteligencia artificial.

Según la consultora Earthweb, alrededor de 20,5% de la población mundial ya utiliza la búsqueda por voz, de las cuales 27% se realizan en dispositivos móviles. En Estados Unidos, este comportamiento está aún más consolidado: la previsión es que el número de usuarios de asistentes de voz alcance los 153,5 millones todavía en 2025. Además, según datos de DemandSage, 58% de consumidores utilizan comandos de voz para encontrar información sobre las empresas locales, datos que refuerzan la importancia de adaptar contenidos a este formato de búsqueda.

“El uso de la voz para realizar investigaciones estuvo limitado hace diez años, pero hoy está presente en la rutina de la mayoría de los consumidores”, afirma Felipe Jordan, gerente de SEO y CRO de Adtail, agencia de marketing digital de servicio completo que opera en toda América Latina. “Adaptar sitios web y contenidos a esta realidad ya no es una tendencia futura (es una necesidad actual)

Según el experto, la optimización técnica de los sitios web debe considerar elementos que faciliten la lectura por parte de los bots de asistentes virtuales, como el uso inteligente de datos estructurados y la creación de respuestas directas a las preguntas frecuentes de los usuarios. “Estas prácticas ayudan a que aparezcan contenidos en los llamados recursos SERP no tradicionales, como resultados de voz o resaltados en Google Images”, explica Felipe.

En el caso de las búsquedas de imágenes, el desafío es hacer que el contenido visual también sea rastreable.“Las audiodescripciones y los textos alternativos bien construidos son esenciales tanto para la accesibilidad como para el rendimiento” en los motores de búsqueda, afirma el experto. Señala que incluso con el avance de nuevas formas de búsqueda, las palabras clave genéricas siguen siendo relevantes, especialmente en plataformas como Google y TikTok.

La inteligencia artificial juega un papel cada vez más central en este escenario.“Google ha ido remodelando el diseño de sus resultados para dar respuestas más objetivas como forma de competir con las IA generativas. Esto ha cambiado el juego”, analiza Felipe.“Para estar en estos espacios es necesario producir contenido con autoridad, claridad y optimización refinada”

Para él, un error común entre las empresas es mantener prácticas SEO obsoletas, sin actualizar la estructura del sitio ni el contenido de las páginas de productos y blogs.“Muchos todavía producen contenido como si estuviéramos en 2020. Ignora las optimizaciones básicas y, al mismo tiempo, tiempo, apostar por técnicas avanzadas que no den resultados debido a esta frágil base”

De cara al futuro, Felipe cree que la inteligencia artificial debería dominar principalmente las búsquedas principales en embudo, mientras que los pasos de consideración tienden a migrar a plataformas con una alta participación de contenido generado por el usuario, como TikTok. Las conversiones 'en la parte inferior del embudo' ya deberían ocurrir cada vez más en los mercados, y no necesariamente en las marcas de comercio electrónico.

“Optimizar sólo el sitio institucional ya no será suficiente. Las marcas que sepan posicionar sus productos en los mercados tendrán una ventaja competitiva real”, concluye.

IPC de las BET: las investigaciones señalan que las celebridades asociadas con las BET se perciben como “menos confiables”

El martes (13), la influencer Virginia Fonseca compareció ante el Senado Federal luego de ser llamada a declarar ante la Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) de Apuestas. Entre otras declaraciones, la influencer dijo que no se arrepiente de los anuncios que hizo a las empresas de apuestas. 

Una encuesta realizada por el Centro de Estudios de Marketing Aplicado (CEAM) de ESPM identificó que a pesar de que la demanda de BET continúa aumentando, incluso con la regulación gubernamental, la reputación de las celebridades va en la dirección opuesta. La mala reputación de la categoría hace que las celebridades asociadas con estas marcas sean percibidas como “más confiables” por 68% de los encuestados. La encuesta, realizada en noviembre de 2024, analizó el comportamiento del consumidor en los sitios de juegos de azar en línea.

La reputación, sin embargo, no afecta la percepción de los clubes de fútbol patrocinados por las marcas BET. Entre los encuestados, existe una tendencia a aumentar las apuestas en el futuro: si BET patrocina al club del encuestado, 39% dice que apostará con frecuencia, mientras que 41% dice tienen la intención de apostar más en el futuro si esto ocurre. Entre los encuestados, 43% afirma que les gustan estas marcas como patrocinadores de sus equipos.

“Con la investigación pudimos tener la percepción de cómo se perciben las BET dentro de diferentes aspectos. Un tema que ha sido objeto de muchas discusiones en el país hoy en día. Nuestro objetivo es identificar el comportamiento de estos consumidores y los caminos a seguir por las” marcas, afirma Evandro Luiz Lopes, director académico de investigación y Post Stricto de ESPM, escuela de referencia, autoridad en Marketing e Innovación enfocada a los negocios.

También según la encuesta, 23% de los encuestados gastan 10% o más del presupuesto mensual y tienen la intención de seguir “invertiendo”. Para 44% de los encuestados, la percepción es que las BET están reguladas, pero no son honestas. 

A pesar del contraste entre la alta demanda y la percepción de no ser un canal confiable, lo que más mantiene y motiva a personas de diferentes grupos de edad a persistir como usuarios de estas plataformas es la expectativa de ganar dinero. Cuando se le preguntó abiertamente sobre la motivación para apostar en BET, 24% respondió para ganar dinero. No es de extrañar que la encuesta también identificara que la modalidad ya ocupaba el segundo lugar entre el consumo de juegos de los encuestados, con una concentración de alrededor de 25%, quedando sólo por detrás de la Lotería.

Metodología 

Con un nivel de confianza de 95%, la encuesta, realizada por el Centro de Estudios de Marketing Aplicado del CEAM, escuchó a 400 usuarios de sitios de apuestas en todo Brasil durante el mes de noviembre de 2024. Además de los aspectos actitudinales, el Centro evaluó aspectos de retirada de marca, relación con clubes patrocinados y celebridades en el contexto de las empresas de apuestas online. 

Los desafíos de la transformación tecnológica en el comercio minorista

La transformación tecnológica en el comercio minorista ha sido un tema central en las recientes discusiones empresariales. Las innovaciones están desempeñando un papel clave en la evolución del sector minorista, dando forma a la forma en que operan las empresas y cómo los consumidores interactúan con los productos y servicios. Según la 6a edición del estudio “Transformación digital en el comercio minorista brasileño”, realizado por la Sociedad Brasileña de Minoristas y Consumidores (SBVC) en colaboración con OasisLab y el apoyo de Cielo, 48% de empresas planean incrementar sus inversiones en esta área. Este escenario en constante evolución trae consigo una serie de oportunidades y desafíos que impactan directamente en la dinámica del comercio minorista, que tiene la ola moderna del

Entre los pilares de esta revolución se encuentra la automatización de procesos, la inteligencia artificial y el análisis de datos, siendo la integración eficiente entre canales físicos y digitales como parte esencial, ya que los clientes esperan una experiencia consistente, independientemente de los medios utilizados para la compra. La implementación de esta convergencia representa un desafío importante para los minoristas, ya que requiere inversiones en tecnología y reestructuración de procesos, pero con resultados significativos para la evolución del negocio.

La ciberseguridad también se destaca como una preocupación crítica. Con el aumento de las transacciones en línea y la recopilación masiva de datos de clientes, es imperativo proteger la información confidencial de las amenazas digitales. Esto requiere inversiones sustanciales en tecnologías de seguridad y la formación de equipos especializados.

Todavía tenemos que afrontar expectativas respecto a la experiencia de compra, que siempre está evolucionando. La implementación de tecnologías como la realidad aumentada, la inteligencia artificial y los chatbots se ha vuelto esencial para proporcionar interacciones diferenciadas. Sin embargo, estas innovaciones requieren inversiones considerables, siendo necesarias para mantenerse al día con los cambios en las preferencias de los clientes para realizar inversiones asertivas.

La incorporación de nuevas tecnologías implica también la necesidad de recalificación y capacitación de los empleados. La resistencia al cambio y la adaptación a nuevas herramientas son obstáculos que los minoristas deben superar para garantizar una implementación exitosa.

Ante estos desafíos, es fundamental que las empresas adopten un enfoque estratégico y flexible, invirtiendo inteligentemente en tecnologías que mejoren la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente. Quienes adopten la transformación digital con una visión estratégica estarán mejor preparados para prosperar en un mercado dinámico y altamente competitivo.

*Leonardo Castelo, director general de Ecosystem 300 Franchising

Gobernanza de Datos 5.0: Cómo las empresas pueden prepararse para la nueva era regulatoria global

Vivimos en una era en la que la información se ha consolidado como un activo estratégico central para las empresas de todos los sectores. Con la aceleración de las tecnologías digitales y la expansión de la economía de los datos, surge un nuevo desafío: alinear las prácticas corporativas con los requisitos de una regulación global cada vez más compleja y convergente.

Las empresas deben comprender que las regulaciones ya no son eventos locales, sino parte de un ecosistema global interconectado. El Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea marcó la pauta en 2018, seguido de leyes como la Ley General de Protección de Datos Personales (LGPD). en Brasil, la Ley de Privacidad del Consumidor de California (CCPA) en Estados Unidos, la Ley de Protección de Datos de China (PIPL) en China y, más recientemente, avanzaron en discusiones sobre una regulación única en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y una transferencia cibernética del RGPD por parte de la Comisión Europea.

Forrester, una firma de investigación y consultoría, realizó un estudio que demostró que 70% de las empresas planean ampliar su gobernanza de datos para abarcar la responsabilidad algorítmica y ética, además de la privacidad, revelando que la gobernanza de datos ya no es solo una función de cumplimiento para convertirse en parte de la estrategia de confianza digital y la reputación de la marca. Ya una encuesta realizada por Gartner, una firma de investigación y consultoría en TI y negocios, enfatizó que para 2026, más de 60% de grandes organizaciones tendrán programas formales de gobernanza de IA, impulsados precisamente por la presión regulatoria global.

Ante este escenario, veo cinco pilares esenciales para las empresas que desean una gobernanza de datos resiliente y preparada para el futuro:

Gobernanza global, Cumplimiento local: La gobernanza debe considerarse en capas. En la parte superior, un marco global unificado, que establece principios generales de protección y uso ético de los datos, como transparencia, rendición de cuentas y privacidad por diseño. Al mismo tiempo, debe haber un cumplimiento adaptado a cada jurisdicción. La clave es mapear con precisión dónde y cómo se procesan los datos y alinear estas operaciones con las leyes locales, sin perder la visión integrada del conjunto.

La gestión de datos como cultura corporativa: Ya no basta con tener un Delegado de Protección de Datos (DPO) o un comité de privacidad. La gobernanza de datos debe ser transversal e involucrar áreas como TI, legal, cumplimiento, recursos humanos y marketing. El concepto de gestión de datos, es decir, responsabilidad compartida por la calidad y seguridad de los datos, debe incorporarse a la cultura empresarial. Esto requiere capacitación continua y métricas claras de rendición de cuentas.

Arquitectura técnica resiliente: Desde un punto de vista tecnológico, las organizaciones necesitan invertir en arquitecturas que respalden futuros requisitos regulatorios, como la portabilidad de datos. Esto significa sistemas con la capacidad de auditar, mantener registros y rastrear datos, así como aplicar políticas de acceso y uso. La adopción de soluciones de confianza cero y cifrado avanzado será cada vez más obligatoria.

Preparación para auditorías y certificaciones: Las nuevas regulaciones indican una clara tendencia: mayor rigor en la inspección y valoración de certificaciones internacionales, como ISO 27701 y NIST Privacy Framework. Las empresas que deseen operar globalmente necesitan estructurar procesos para responder con prontitud a las auditorías regulatorias y lograr certificaciones que actúen como sello de cumplimiento. Esta preparación incluye de todo, desde informes automatizados hasta simulaciones periódicas de incidentes.

Ética y responsabilidad social de los datos: Más que obedecer la ley, la gobernanza de datos del futuro tendrá que responder a las expectativas sociales sobre la ética digital. Con el avance de la IA y el análisis predictivo, surgen debates sobre discriminación algorítmica, vigilancia y manipulación conductual. Las empresas que se posicionen de manera proactiva, con comités de ética de datos, políticas claras sobre el uso de la IA y compromisos públicos para la protección de los derechos fundamentales, tendrán una ventaja competitiva y reputacional sobre sus competidores.

Entiendo que el cumplimiento normativo es un punto de partida, no el destino final. La verdadera transformación es ver la gobernanza de datos como un vector de valor y confianza. Las corporaciones que entienden esto hoy estarán preparadas para navegar de manera segura y estratégica en la economía digital global. El futuro de la gobernanza de datos no pertenece a quienes se resisten a la regulación, sino a quienes la anticipan y la transforman en un diferencial competitivo.

Más de 80% de brasileños mantienen la rutina de compras online, pero la inseguridad en lo digital aún preocupa, muestra Serasa Experian

El comercio electrónico ya forma parte de la rutina de la mayoría de los brasileños: según el Informe de Identidad y Fraude de Serasa Experian 2025, 82% de los consumidores dicen realizar al menos una compra online al mes. Los datos refuerzan la consolidación del canal digital como hábito de consumo en el país, incluso fuera de los periodos promocionales. Aún así, el escenario requiere atención con seguridad: casi la mitad de los encuestados (48,1%) ya han dejado de finalizar un pedido por no confiar en el sitio o aplicación.

Aunque fechas como el Día de la Madre, el Black Friday y la Navidad impulsan picos de ventas estacionales, el estudio muestra que el consumo digital es un comportamiento continuo, no restringido a ocasiones especiales.“La alta recurrencia de las compras online requiere que las empresas estén preparadas para proteger a sus clientes en cualquier etapa del viaje, y no sólo en los principales eventos minoristas”, destaca el Director de Autenticación y Prevención de Fraudes de Serasa Experian, Caio Rocha. “Nuestras soluciones antifraude están desarrolladas precisamente para equilibrar la seguridad y la experiencia, apoyando tanto a los consumidores como a las empresas en la construcción de un entorno digital más fiable, añade.

Mujeres y líder Clase A en consumo digital

La encuesta también revela quiénes son los protagonistas del comercio digital: las mujeres lideran el consumo en prácticamente todas las categorías, especialmente ropa, electrónica y productos de belleza o bienestar (66,3%, frente a 52,9% de los hombres). También compran y venden más artículos online (60,1% vs. 53,2%) y realizan más pedidos de alimentos (52,7% vs. 43,1%). Entre los hombres, el liderazgo aparece sólo en tres frentes: apuestas deportivas, online y tarjetas de solicitud de crédito.

Desde el punto de vista socioeconómico, la Clase A concentra el mayor volumen de actividades digitales, con una amplia ventaja en categorías como pedidos de comestibles (34%) y consumo de libros y música (36.1%). La clase C, aunque sigue representando una menor participación, comienza a demostrar crecimiento en algunos frentes, como la lectura y el entretenimiento, con un máximo de casi 10 puntos porcentuales en esta categoría. 

Consulte a continuación una tabla con las principales actividades en línea mapeadas por la encuesta:

El consumo en línea sigue siendo fuerte, pero la inseguridad sigue siendo un obstáculo para el comercio electrónico

Incluso fuera de las fechas conmemorativas, el hábito digital se consolida: 33.4% de los consumidores afirman realizar entre dos y tres compras online al mes. Sin embargo, la comodidad conlleva desafíos. Casi la mitad de los consumidores (48.1%) ya no han podido completar una compra por falta de confianza en el sitio web o la aplicación (75.6%) como principal motivo de abandono.

Este comportamiento revela un dilema del comercio online: el crecimiento del consumo va acompañado de la expansión del fraude. Con el aumento del tráfico en fechas como el Día de la Madre, los delincuentes digitales intensifican sus acciones, recurriendo a promociones falsas, robo de datos a través de redes sociales y sitios web fraudulentos.

“Para los consumidores es fundamental comprobar la reputación de las tiendas, desconfiar demasiado de las buenas ofertas para ser verdad, evitar hacer clic en enlaces sospechosos y registrar sus claves Pix sólo en los canales oficiales de los” bancos, aconseja Rocha. “O Informe de Identidad y Fraude muestra que 51% de los consumidores ya han sido víctimas de fraude, lo que refuerza la importancia de múltiples capas de verificación de identidad para combatir este escenario de inseguridad. Combinando biometría, inteligencia de dispositivos y validación catastral en diferentes etapas del viaje, hemos podido aumentar la seguridad y fortalecer la confianza en el entorno digital”, añade. 

Ver a continuación los gráficos con datos sobre la frecuencia mensual de compras de brasileños y los principales motivos que conducen al retiro de una compra:

Libro ofrece soluciones para el engagement en ecosistemas de innovación

Innovar, en general, significa crear algo nuevo o generar mejoras a algo ya existente. Este concepto, aplicado en el universo empresarial, es el que provoca cierto dolor de cabeza al emprendedor que busca un diferencial frente a sus competidores y al gestor público que enfrenta desafíos para generar más negocios. Fue para estas personas que el especialista en la creación de ecosistemas innovadores Franklin Yamasake escribió “¡Traciona! Participando en” Ecosistemas de Innovación, una guía práctica para quienes quieran transformar entornos empresariales, ciudades u organizaciones en verdaderos polos de innovación colaborativa. El evento de lanzamiento tendrá lugar el 7 de mayo, en el Espacio Nebulosa Catalizadora, en Sao Paulo.

El libro combina fundamentos teóricos con estudio de caso y ejemplos reales para revelar los factores que motivan la participación activa de diferentes perfiles, desde startups, gobiernos y grandes empresas. Con un lenguaje accesible y orientado, el “¡Traciona!“ ofrece herramientas prácticas y reflexiones que ayudan al lector a identificar, conectar y movilizar los diversos vínculos de un ecosistema, mediante la creación de un entorno más fértil para la innovación sostenible

“En 2018 realicé eventos en el interior de Sao Paulo y vi que faltaba algo para generar la chispa de la innovación entre los residentes. Por ello, buceé durante 4 años en un doctorado y visité varios ecosistemas para conocer las mejores prácticas investigadas en el mundo” franklin Yamasake

El trabajo trae recomendaciones prácticas, basadas en literatura científica y experiencias reales, capaces de impulsar la innovación y la colaboración en entornos empresariales y urbanos. Uno de los aspectos más destacados es el estudio de caso de Grape Valley en Jundiai, en el que participaron más de 100 participantes de la investigación para comprender los factores que motivan la construcción colectiva de ecosistemas innovadores.

“¡Traciona!“ sirve como una ventana de oportunidad para que profesionales, gestores públicos, emprendedores y partes interesadas en la innovación exploren formas prácticas de fortalecer sus ecosistemas y promover una colaboración eficaz.

[elfsight_cookie_consent id="1"]