El marketing de influencia sigue en plena expansión, pero, según un nuevo informe de eMarketer en colaboración con Viral Nation, este crecimiento no siempre viene acompañado de prácticas sólidas de seguridad de marca. En 2025, los presupuestos para el sector de influencers ya han subido un 15%, alcanzando los 10,52 mil millones de dólares, con un 86% de los profesionales de marketing ya utilizando este canal. A pesar de esto, un 77,8% de los encuestados informan que las preocupaciones sobre la seguridad de la marca influyen en su disposición a invertir.
Aunque la mayoría de las empresas está aumentando las inversiones — 70,9% de los encuestados planean elevar el gasto en influencers en los próximos tres años — solo el 30,1% considera el marketing de influencia "muy seguro" y el 55,4% lo ve como "algo seguro, pero con reservas". En la práctica, el rendimiento y los resultados inmediatos siguen estando por delante de las preocupaciones por la seguridad: al evaluar las campañas, las marcas priorizan el rendimiento (27,4%), la tasa de compromiso (23,1%), la calidad del contenido (15,4%) y el alcance demográfico (12,8%), mientras que la seguridad de la marca aparece con solo el 11,1% de prioridad.
El informe señala brechas concretas en los procesos de verificación: solo el 9,41% de las marcas terciarizan totalmente la verificación de creadores, y el 81,21% aún realiza algún tipo de revisión manual de contenido. Más preocupante: más del 50,1% de los profesionales gastan 30 minutos o menos para analizar a un influencer — un esfuerzo que, según Viral Nation, cubre en promedio el 0,011% del historial de contenido del creador, insuficiente para analizar los riesgos de reputación de manera integral. Los mayores dolores citados son: el tiempo excesivo de la verificación (38,5%), la dificultad de monitoreo continuo (34,2%) y la falta de herramientas de automatización (28,2%). Solo el 9,1% describe su proceso actual como "muy escalable".
"La seguridad de la marca (Seguridad de marca) se ha vuelto reactiva en lugar de proactiva”, dice Nicolas Spiro, Director Comercial De Viral Nation, citado en el informe. "En lugar de construir sistemas de protección integrales, muchos equipos terminan apostando por la buena fe."
Para Fabio Gonçalves, director de talentos brasileños y estadounidenses de Viral Nation, los números dejan claro que priorizar solo resultados inmediatos sin procesos de protección es una estrategia a corto plazo: “Existe una carrera por los resultados que, a menudo, deja de lado aspectos fundamentales como la seguridad y la reputación. Las marcas quieren aparecer donde está el público, pero ignorar los protocolos de seguridad de marca puede generar mayores perjuicios a largo plazo. El influencer no es solo un canal: lleva consigo valores, comunidades y narrativas, y esto necesita ser filtrado.”
Él recomienda medidas prácticas y realistas (sin transformar a las agencias en proveedores clínicos): “El mercado necesita procesos consistentes: verificación que analice fotos, videos e historial de asociaciones; monitoreo continuo; documentación clara entregada a los clientes; y uso combinado de tecnología y revisión humana para señalar riesgos. No se trata solo de rechazar creadores, se trata de alinear expectativas, establecer cláusulas contractuales que prevean la reputación y crear planes de mitigación. Esto protege a las marcas y también preserva la carrera de los creadores”.
De acuerdo con el informe, el camino a seguir incluye monitoreo continuo, herramientas de verificación de seguridad con IA y mayor transparencia entre las partes —recomendaciones que la propia Viral Nation ya ha adoptado. El ejecutivo Nicolas Spiro sugiere que la IA sea utilizada para señalar señales de riesgo a gran escala, dejando al humano la decisión final; Gonçalves complementa con el enfoque operativo de la agencia:
“En Viral Nation, estamos invirtiendo en tecnología que nos permite mapear grandes volúmenes de contenido rápidamente, pero también en procesos humanos para contextualizar señales. Ofrecemos documentación de verificación cuando las marcas lo exigen, aplicamos filtros de reputación, orientamos a los creadores sobre riesgos de posicionamiento e insertamos cláusulas contractuales que protegen a ambas partes. Nuestro objetivo es asegurar que las campañas rindan sin exponer a la marca a asociaciones indeseadas”, cuenta.
Él resalta además que la educación del mercado es esencial: "Necesitamos estandarizar el lenguaje y las expectativas: lo que significa 'seguro para la marca' para una marca puede ser diferente para otra. La industria necesita un vocabulario común y KPIs compartidos para que las marcas, las agencias y las plataformas hablen el mismo idioma".
METODOLOGÍA
El informe EMARKETER + Viral Nation fue elaborado a partir de una investigación con 117 profesionales de marketing de EE. UU. y un análisis de tendencias de gasto y prácticas de verificación en el ecosistema de creadores. Las imágenes y datos del estudio están disponibles en el siguiente enlace: https://cloud.insight.insiderintelligence.com/20250909-ViralNation-CustomReport_RegPageProgPro?utm_source=1P-HTML-Personal&j=236718&sfmc_sub=8654010&l=826_HTML&u=7306189&mid=534006916&jb=6003&jid=236718&sid=8654010.