La revolución digital en el comercio minorista brasileño está en marcha y ganando nuevos contornos con la consolidación y combinación de dos grandes tendencias: la hiperpersonalización de la experiencia de compra y la integración de los servicios financieros a los canales de venta. Según el documento técnico “O Futuro do Varejo”, elaborado por Celcoin & Financial Infrastructure Company, el uso inteligente de los datos, sumado a la adopción de tecnologías de pago innovadoras, está configurando una nueva era para el comercio en Brasil, uno de los mercados más dinámicos del mundo.
“Las tendencias reveladas en nuestro estudio resaltan la necesidad de adaptar el comercio minorista a las expectativas de los nuevos clientes. Por lo tanto, en Celcoin nuestra misión es ayudar a las empresas a navegar estas transformaciones con soluciones que impulsen tanto la experiencia del cliente como la eficiencia operativa”, afirma Adriano Meirinho, CMO y cofundador de Celcoin.“Una hiperpersonalización y digitalización son más que tendencias; son imperativos para el futuro del comercio minorista”
Frente a un consumidor cada vez más exigente, multicanal y que busca conveniencia, el comercio minorista brasileño tiene la oportunidad y la necesidad de reinventarse hiperpersonalización Ya no es sólo una ventaja competitiva. 76% se ha convertido en un requisito de los consumidores. Según el estudio de McKinsey, citado en el informe, 71% de los clientes esperan un alto nivel de personalización, mientras que 76% se frustran cuando no se cumple esta expectativa. El comercio minorista está respondiendo a esta demanda con soluciones que combinan comodidad y flexibilidad. C&A, por ejemplo, ha comenzado a permitir pagos con reconocimiento facial en sus tiendas físicas para usuarios de C&A Pay, y ha registrado un aumento en el número de ventas por modalidad. La previsión global es que el uso del servicio tendrá un crecimiento anual compuesto de 62200T a 2020, según Pagent.
La encuesta también señala que 53% de los consumidores están directamente influenciados por flexibilidad en los métodos de pagodatos del Radar de Comercio Electrónico revelan que la limitación de opciones sigue siendo una de las principales razones del abandono de los carritos en el comercio electrónico brasileño, lo que demuestra la urgencia de adaptación por parte de los minoristas.
Además, a integración de servicios financieros renner, a través de su unidad Realize, vio crecer sus ingresos con la oferta de crédito y productos agregados. Mercado Livre, que apuesta fuertemente por soluciones como Pix Parcelado y BNPL (Compre ahora, pague después), observó un crecimiento de 51% en la cartera de crédito al consumo, que alcanzó los 4.900 millones de US$ en el segundo trimestre de 2024. Hubo 25 millones de compras financiadas y 13 millones de clientes que utilizaron crédito preaprobado para instalar sus adquisiciones.
Pix y digitalización de servicios
El estudio también destaca el avance exponencial del Pix como herramienta de inclusión financieraen el primer semestre de 2024, la solución registró 69 mil millones de transacciones, con un movimiento de 12 billones de rands. El Pix en cuotas surge como una alternativa viable al crédito tradicional, ampliando el acceso a consumidores que antes estaban al margen del sistema financiero. En sólo un día, el Banco Central registró 220 millones de transacciones a través de Pix, moviendo 119,4 mil millones de rands.
El crecimiento de digitalización también está presente en el uso de teléfonos inteligentes como canal bancario. En 2023, las transacciones a través de dispositivos móviles crecieron 22% respecto al año anterior, totalizando 130,7 mil millones de operaciones. Y esta conveniencia está dando forma a las expectativas: 18% de los consumidores quieren completar el pago en tan solo unos pocos clics, según el Retail Report 2024 de Adyen.
A pesar de todo este progreso, a seguridad digital brasil, sin embargo, destaca por el uso de tecnologías de autenticación: 30% de consumidores ya utilizan la biometría para realizar pagos, muy por encima del promedio mundial de 18%. Esta adhesión contribuye a aumentar la confianza de los consumidores en las soluciones digitales, reduciendo las barreras a la adopción de nuevos métodos.