Un estudio inédito realizado por Serasa Experian, la primera y mayor datatech de Brasil, mostró que las fintechs pueden ampliar de forma segura su concesión de crédito en hasta R$ 4 millones, en promedio por fintech, mediante un modelo de recuperación de denegados, es decir, revaluando a nuevos clientes que tuvieron denegada su solicitud de crédito inicialmente, pero que podrían ser elegibles con un análisis complementario. El estudio se realizó con base en la cartera de las fintechs simulando un segundo nivel de análisis complementario en la política de crédito.
En porcentaje, el monto medio de R$ de 4 millones representa un aumento de 20% en las aprobaciones de cada Fintech, a partir de un análisis que considera criterios sobre el solicitante de crédito que no se tuvieron en cuenta en la primera evaluación, como la tendencia de variación del Score, el historial de puntualidad en los pagos y el grado de gravedad de las deudas. Considerando, por ejemplo, que 1/3 de la población tiene deudas de baja gravedad, según la base de restrictivos Serasa, este análisis más preciso se vuelve aún más importante, ya que el acreedor podría estar rechazando a un cliente de bajo riesgo.
Para Fernando Galbiatti, director de Ofertas B2B de Serasa Experian, esta segunda mirada sobre los clientes previamente rechazados es esencial para que las Fintechs puedan aumentar los ingresos, sin coste adicional de adquisición – ya que el cliente ya ha llegado a la empresa – y mantener el nivel de morosidad previsto en su política de crédito. “Con la repesca de los denegados, una Fintech que hoy aprueba 25 de cada 100 solicitudes de crédito, por ejemplo, puede, en un segundo análisis, pasar a aprobar casi 30 y, con ello, tener más competitividad, en la medida en que no deja que estos clientes vayan a la competencia”.
Esta ampliación de la oferta de crédito no impacta las tasas de morosidad, ya que ya considera el porcentaje de riesgo que cada fintech ya ha tenido en cuenta. Con esto, la renegociación de los préstamos denegados permite ampliar los beneficios, sin comprometer la seguridad de la operación.
Además, la adopción del segundo análisis también trae beneficios directos al consumidor que, en un primer momento, tendría denegado el crédito. Al ser evaluado con mayor profundidad y, por lo tanto, lograr ser aprobado, ya no necesita buscar otros acreedores o, eventualmente, aceptar intereses más altos.
Al analizar consumidores que fueron denegados en una primera evaluación por la política de crédito del acreedor, podemos, a partir de la inteligencia derivada de información complementaria, recuperar clientes con potencial para consumir crédito sin aumentar la morosidad. Un consumidor, por ejemplo, puede no presentar la información mínima para acceder al crédito, pero su CPF podría estar asociado a una MEI de la que sea socio y generar ingresos recurrentes. Este es un ejemplo de los numerosos perfiles que se pueden detectar al analizar nuevamente los CPFs rechazados. Esta estrategia puede ser muy atractiva, especialmente para las fintech, ya que permite probar hipótesis, adoptar una estrategia más agresiva por alguna estacionalidad o expandirse gradualmente sin modificar la política de crédito vigente”, explica Fernando Galbiatti.

Los números son resultado de un estudio realizado con la solución integrada Repesaje de Negados utilizando como punto de partida casos de Fintechs.
El análisis se realiza a través de una evaluación estratégica e individualizada de la base proporcionada, combinando datos exclusivos y de mercado con la capacidad de inteligencia analítica, lo que permite imprimir una visión amplia del potencial de sus clientes por CPF y/o CNPJ. En la solución es posible identificar el público con mayor potencial para la recuperación sin aumentar la exposición al riesgo de la Fintech. El estudio también se llevó a cabo en otros segmentos, como bancos y entidades financieras, donde se observó un importante aumento en la tasa de aprobación final.