En 2021, Mark Zuckerberg, CEO y fundador de Facebook, sorprendió al mundo al anunciar el cambio de nombre de la compañía a Meta, con el objetivo principal de explorar este nuevo mundo digital del metaverso. En aquel momento, el concepto y la tecnología se presentaron al público como una de las iniciativas más potentes y prometedoras para el futuro, capaz de generar entornos virtuales alternativos e inmersivos donde las personas pueden interactuar y realizar cualquier actividad.
Unos años después de su auge inicial, el metaverso ha pasado de ser una idea futurista a una realidad en ciernes. Aunque aún no ha alcanzado el éxito inicial esperado, el recurso abre las puertas a interesantes experimentos e iniciativas en el mundo digital.
Un área que se ha beneficiado de esta tecnología desde entonces es el marketing. Las marcas parecen haber reconocido el potencial del metaverso para crear conexiones más profundas e interactivas con los consumidores. Plataformas como Roblox y Decentraland pueden considerarse ahora laboratorios vivientes donde estas estrategias están tomando forma, lo que demuestra que estos mundos paralelos pueden ser una alternativa interesante para acercar a tu público a tu marca.
Todo este potencial se potencia aún más gracias a tecnologías adyacentes, como la inteligencia artificial. Gracias a la integración con la IA, las marcas han comenzado a reconocer el metaverso como una herramienta interesante para generar interacción y nuevos ingresos.
Ante este dudoso escenario caracterizado por un potencial enorme pero poco explorado, me gustaría compartir algunas tendencias y desafíos clave que acompañarán el desarrollo del metaverso hacia 2025, centrándome en ayudar a los profesionales del marketing a prepararse para esta nueva era.
- Experiencias inmersivas e interactivas
La inmersión es el alma del Metaverso. Hoy en día, marcas como Nike, con su plataforma NIKELAND dentro de Roblox, ya demuestran el poder de este enfoque. La herramienta va más allá de una simple sala de exposición virtual; consolida un mundo donde los usuarios pueden crear avatares e interactuar con la marca deportiva de forma lúdica, fortaleciendo la conexión emocional del usuario con los productos. La IA, a su vez, potencia estas experiencias, permitiendo la creación de avatares realistas con movimientos y expresiones naturales, así como PNJ (personajes no jugables) inteligentes que ofrecen interacciones personalizadas.
- Integración en el mundo real, facilitada por IA
La convergencia de lo físico y lo digital es una tendencia fuerte para 2025, y el metaverso podría ser una solución práctica. Forever 21, por ejemplo, cuenta actualmente con una tienda metaversa que replica digitalmente su colección física. Esta estrategia omnicanal ofrece una experiencia de compra innovadora y, además, impulsa las ventas, tanto online como offline. La IA entra de nuevo en escena analizando datos del mundo real, como las preferencias de compra y el comportamiento del consumidor, para personalizar ofertas y experiencias.
- Hiperpersonalización con IA
Tomando como ejemplo el trabajo práctico, Coca-Cola utilizó recientemente NFT para ofrecer experiencias personalizadas, como acceso a eventos exclusivos y coleccionables virtuales. Esta estrategia fortalece la fidelidad del cliente y ayuda a crear un sentido de comunidad en torno a la marca. Gracias a su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos, la IA se vuelve crucial en este campo para ofrecer experiencias personalizadas a gran escala, anticipándose a las necesidades y deseos de los usuarios en el metaverso.
- Oportunidades de monetización
Hoy en día, el Metaverso también representa una nueva forma de monetización para las empresas. Marcas de lujo como Balenciaga y Louis Vuitton ya venden ropa y accesorios virtuales, generando nuevas fuentes de ingresos y llegando a un público más joven y conectado.
- Metaverso como canal de servicio con IA conversacional
Imagine que un asistente virtual responde a sus preguntas en un entorno 3D inmersivo. Este es otro caso de uso potencial dentro del metaverso, enfocado en construir relaciones entre marca y cliente. Además, gracias al uso de la IA, las empresas podrán promover interacciones más naturales y personalizadas, estando disponibles 24/7, lo que mejorará la eficiencia y la satisfacción del cliente.