La logística inversa es el proceso mediante el cual los productos regresan del consumidor al minorista o fabricante, ya sea por razones de intercambio, defecto o eliminación sostenible. En el comercio electrónico, desempeña un papel clave a la hora de garantizar que los artículos devueltos se reintegren adecuadamente al stock o se eliminen de forma responsable. Este sistema no sólo minimiza las pérdidas financieras, sino que también agiliza los reembolsos, un paso esencial para mejorar la satisfacción del cliente.
Según una encuesta de la Federación Nacional de Minoristas (NRF), la tasa de retorno del comercio electrónico alcanzó 17,6% en 2023, lo que refleja su impacto en la rentabilidad empresarial. Para muchos minoristas, el desafío es reducir el tiempo de procesamiento de estas devoluciones y acelerar los reembolsos, convirtiendo la experiencia negativa en una oportunidad de fidelización de clientes a largo plazo.
Según Carlos Tanaka, director general de PostalGow, empresa líder en soluciones logísticas con capilaridad nacional y creadora de la plataforma ReturnFacil, que se centra precisamente en la estandarización de devoluciones, una estructura eficiente de logística inversa puede agilizar diversos procesos organizacionales. “Una estandarización en el manejo de los productos devueltos garantiza que los artículos se revisen de manera correcta, rápida y consistente, reduciendo errores y pérdidas, y acelerando los siguientes procesos, como reinversiones y reembolsos”, explica.
Tecnología e integración como aliados
Esta agilidad es esencial ya que un proceso rápido y transparente se ha convertido en un diferenciador competitivo en el comercio electrónico, y 83% de los consumidores afirma que la facilidad en los rendimientos influye en sus futuras decisiones de compra, según una investigación de NRF.“Para las empresas que quieran acelerar el ciclo de retorno y garantizar la satisfacción del cliente, establecer un sistema integrado de gestión y automatización en logística inversa es fundamental”, afirma Tanaka.
Con ello, el uso de tecnologías integradas con inteligencia artificial para el enrutamiento automático y el análisis de datos en tiempo real ha permitido reducir errores y tiempos de procesamiento, ofreciendo a los consumidores finales una experiencia práctica de devolución y un recibo de reembolso sin complicaciones. “Al integrar la logística inversa directamente con el sistema de gestión de inventarios y las plataformas ERP, como es posible con ReturnaFacil, las empresas pueden rastrear los productos desde el inicio de la devolución hasta el reembolso, garantizando total visibilidad y control”, señala el experto.
La innovación responde a las tendencias de digitalización y sostenibilidad en las empresas, donde la automatización y la inteligencia artificial se han utilizado para mejorar la eficiencia de los procesos, reducir los costes operativos e incluso minimizar el impacto ambiental.“Hoy en día, la logística inversa no es sólo una cuestión de elección, sino que se ha convertido en una necesidad. Asumir esta responsabilidad va más allá del servicio al cliente, permitiendo a las empresas convertir un desafío operativo en una VENTAJA estratégica”, concluye Tanaka.