InicioArtículos¿Cuáles son los fraudes de comercio electrónico más comunes y cómo...

¿Cuáles son los fraudes de comercio electrónico más comunes y cómo pueden los jugadores evitarlos?

En Brasil, el comercio electrónico ya forma parte de la vida cotidiana de los ciudadanos, siendo una de las formas favoritas de comprar. A modo de antecedente, datos recientes de BigDataCorp muestran que el número de sitios web dedicados a las compras en línea ha aumentado en más de 451 TP3T desde 2014, alcanzando un total de 20 millones de páginas. Además, una encuesta de la Asociación Brasileña de Comercio Electrónico (ABComm) indica que las ventas totales en este segmento superaron los R$1 TP4T 44 millones solo en el primer trimestre de este año.

Sin embargo, como en cualquier sector exitoso, es necesario tener cuidado. Los delincuentes se aprovechan de esta popularidad para intentar engañar tanto a empresas como a consumidores, obteniendo así ganancias fáciles. Datos de Juniper Research muestran que, para 2027, las pérdidas por fraude en pagos en línea podrían alcanzar los 1.400.000 dólares estadounidenses (343.000 millones de dólares estadounidenses) a nivel mundial. En Brasil, un estudio de ClearSale reveló que, el año pasado, el valor de los intentos de fraude alcanzó los 1.400.000 reales (3.500 millones de dólares estadounidenses).

Si bien los consumidores también se ven perjudicados por el fraude, el minorista suele ser quien paga el precio, ya que, en la mayoría de los casos, es quien pierde el producto y aun así debe devolver el dinero a los clientes víctimas de su plataforma. Por lo tanto, a continuación, se presentan las cuatro estafas de comercio electrónico más comunes y cómo las empresas pueden prevenirlas.

Autofraude

En este tipo de estafa, el delincuente realiza una compra normalmente a través de una plataforma de comercio electrónico. Sin embargo, tras recibir el producto, presenta una reclamación alegando que no se entregó. Por lo tanto, recibe un reembolso del minorista a pesar de tener el artículo en su poder, lo que duplica las pérdidas de la tienda en línea.

Robo de identidad

Utilizando información robada, como números de tarjetas de crédito y CPF, los estafadores realizan numerosas compras en la tienda en línea, a menudo excediendo el límite de la cuenta bancaria de la víctima. Cuando se descubre la estafa, el problema recae en el minorista, quien no solo pierde la mercancía, sino que también debe reembolsar al consumidor cuya información se utilizó sin autorización.

Golpe de intercepción

También con una tarjeta robada, los delincuentes realizan una compra en línea y registran la dirección de la víctima. Sin embargo, una vez completado el pedido, los atacantes contactan con la plataforma en línea y afirman haberlo ubicado incorrectamente, solicitando la entrega a una ubicación diferente. 

Prueba de tarjeta

Con una tarjeta robada, los delincuentes comienzan a realizar pequeñas compras para comprobar si el sistema antifraude del comercio electrónico las detecta. Si pasan desapercibidos, proceden a realizar compras cada vez más grandes, dejando un vacío financiero para la víctima.

Para prevenir este tipo de estafas, una tecnología ha demostrado ser muy eficaz: la Inteligencia Artificial. Datos de la Asociación de Investigadores de Fraude Certificados (ACFE) indican que, a nivel mundial, 181.000 profesionales especializados en fraudes ya utilizan IA y aprendizaje automático en su trabajo. Además, un estudio de Nvidia reveló que 78.000 profesionales del sector financiero también han utilizado IA para abordar los problemas de las estafas.

Esto se debe a que, al combinar la IA con el análisis de datos, es posible identificar a las personas más propensas a cometer fraudes, ya que la tecnología realiza un análisis exhaustivo de todos sus rastros virtuales, incluido su comportamiento en línea. Esto permite comprender plenamente sus intenciones y acciones en el entorno virtual. 

Además, con el aprendizaje automático, los sistemas de los actores del comercio electrónico reconocen los patrones de las estafas más comunes. Esto diferencia automáticamente una transacción legítima de una fraudulenta, gracias a detalles que solo esta solución puede detectar, ya que los estafadores están cada vez más informados y son más creativos en sus estrategias, evadiendo los métodos tradicionales.

Igor Castroviejo
Igor Castroviejo
Igor Castroviejo es el director comercial de 1datapipe.
TEMAS RELACIONADOS

RECIENTES

MÁS POPULARES

[elfsight_cookie_consent id="1"]