Inicio Sitio web Página 70

Menos burocracia, más ganancias: cómo las criptomonedas simplifican el comercio global

Todos los mercados, sin excepción, se están volviendo más digitales y más rápidos. En el universo empresarial, las empresas quieren formas de recibir y realizar pagos más fáciles, más ágiles, sin mucha burocracia y con menores costos. Por lo tanto, no sorprende que las criptomonedas hayan llegado a ser vistas como un centro de innovación, con una enorme capacidad para optimizar el comercio, especialmente en operaciones que involucran a diferentes países.

Básicamente, esta solución garantiza nuevas oportunidades para organizaciones y consumidores Y la razón es simple: la simplificación de los procesos financieros. El movimiento entre valores globales se vuelve más práctico y transparente con la acción de esta característica, ya que permite la incorporación de tecnologías como blockchain y contratos inteligentes.

A modo de ejemplo, pensaremos en dos escenarios de la misma situación: una empresa nacional que quiere comprar un petrolero ruso. En el primero, sin la acción de las criptomonedas, el dinero necesitaría ser aportado a una cuenta de depósito en garantía, que actúa como intermediaria para almacenar los recursos durante una transacción, en uno de los dos países, como forma de garantía de pago. Es decir, cuando el barco llegara al sitio, se liberaría el monto y se realizaría una futura operación de intercambio de billetes, trayendo riesgos relacionados con variables de transporte, entrega, calidad del producto, etc.

En el segundo, con la entrada en juego de las criptomonedas, todos estos pasos podrían resultar menos burocráticos con la incorporación de un contrato inteligente. La modalidad en sí misma sirve como garantía de pago por ser instantánea y segura. De esta forma, los implicados permanecen en la misma página, se ven menos afectados por las fluctuaciones del mercado y realizan las transacciones en cuestión sin grandes dificultades.

Más ventajas, menos riesgos

A pesar de elevar las operaciones financieras a un nuevo nivel de eficiencia, el gran temor respecto de las criptomonedas está relacionado con la volatilidad. Sin embargo, debemos entender que esta característica ya existe hoy, independientemente del uso de la moneda digital. 

Principalmente porque involucra a muchos terceros y una variedad de incertidumbres globales, este tipo de riesgo es intrínseco a las relaciones comerciales actuales. Sin embargo, utilizar la tecnología para eliminar procesos innecesarios en el comercio es una ventaja mayor que cualquier obstáculo que pueda surgir.

Las criptomonedas eliminan todas las posibles complejidades legales que existen en las operaciones internacionales. Las modalidades programables son capaces de absorber detalles de intercambio contractual, aportando más previsibilidad a lo que las empresas realmente tienen la oportunidad de controlar y planificar.

Día regulatorio

A raíz del crecimiento de las criptoinversiones, la regulación se ha convertido en una importante agenda de debate global para garantizar el cumplimiento y la seguridad en las transacciones. En Brasil, la única legislación existente en este mercado hoy es la Instrucción Normativa (IN) 188, que obliga a los operadores y servicios comerciales extrabursátiles (OTC) a realizar un informe del impuesto sobre la renta. 

Con el aumento de las inversiones en el sector, existe una fuerte necesidad de seguir mejorando este proceso. Esto profesionalizaría el segmento, ya que las empresas que operan necesitan seguir ciertos estándares, trayendo más solidez jurídica a los inversores personales e institucionales.

Muchas organizaciones todavía temen invertir en criptomonedas precisamente por la falta de rapidez en el ámbito regulatorio. Por otro lado, no podemos dejar de señalar que el avance tecnológico vinculado al procesamiento cuántico y a la Inteligencia Artificial Generativa ha venido ayudando a varias empresas a protegerse de agentes maliciosos, protegiendo las operaciones. Inclusivas, estas herramientas serán indispensables en Brasil debido a la llegada de DREX, la moneda digital del Banco Central de Brasil, cuyo lanzamiento está previsto para 2025. 

El mundo de las criptomonedas no es un futuro lejano. Ya es una realidad que está empezando a cambiar la forma en que las empresas hacen negocios. Los individuos y las corporaciones necesitan comprender cada vez más que se trata de una tendencia importante en el mercado financiero, que puede impulsar empresas y economías enteras.

Gartner anuncia las mejores predicciones de datos y análisis

EL Gartner, Inc. anunció las principales previsiones de Datos y análisis (D&A) para 2025 y años posteriores. Entre los aspectos más destacados, la mitad de las decisiones comerciales serán mejoradas o automatizadas por agentes de Inteligencia Artificial (IA); La alfabetización ejecutiva en IA impulsará un mayor desempeño financiero; y las fallas críticas en la gestión de datos sintéticos pondrán en riesgo la gobernanza de la IA, la precisión del modelo y el cumplimiento.

“Casi todo hoy en día, desde la forma en que trabajamos hasta la forma en que tomamos decisiones, está directa o indirectamente influenciado por la IA. Pero no aporta valor por sí solo y la IA debe estar fuertemente alineada con los datos, afirma AI analítica y gobernanza para permitir decisiones y acciones inteligentes y adaptables en toda la empresa”, afirma Carlie Idoine, vicepresidente analista de Gartner.

Gartner recomienda que las empresas utilicen los siguientes supuestos estratégicos para guiar su planificación durante los próximos 2 o 3 años.

Para 2027, los agentes de IA mejorarán o automatizarán 50% de decisiones comerciales para la inteligencia de decisiones

La inteligencia de decisión combina date, analítica e Inteligencia Artificial para crear flujos de decisiones que respalden y automaticen juicios complejos. Los agentes de IA mejoran este proceso al abordar la complejidad, el análisis y la recuperación de diversas fuentes de datos. Gartner recomienda que los líderes de datos y análisis trabajen con las partes interesadas del negocio para identificar y priorizar decisiones críticas para el éxito de la empresa y aquellas que pueden beneficiarse de una aplicación más eficaz de analítica y IA.

“Los agentes de IA para la inteligencia de decisiones no son una panacea ni infalibles”, dice Idoine.“Deben usarse colectivamente con una gobernanza y una gestión de riesgos efectivas. Las decisiones humanas todavía requieren conocimientos adecuados, así como alfabetización en datos e inteligencia artificial”

Para 2027, las empresas que enfatizan la alfabetización en IA para ejecutivos lograrán un desempeño financiero de 20% más alto en comparación con aquellas que no lo hacen

Para desbloquear todo el potencial empresarial de la Inteligencia Artificial, es necesario desarrollar la alfabetización de los ejecutivos en IA. Se les debe educar sobre las oportunidades, riesgos y costos de la Inteligencia Artificial para que puedan tomar decisiones efectivas y preparadas para el futuro sobre inversiones en IA que aceleren los resultados organizacionales. Gartner recomienda que los líderes de D&A introduzcan programas de mejora experiencial para ejecutivos, como el desarrollo de prototipos de dominios específicos para hacer tangible la IA.

Para 2027, 60% de los líderes de datos y análisis enfrentarán fallas críticas en la gestión de datos sintéticos, poniendo en riesgo la gobernanza de la IA, la precisión del modelo y el cumplimiento

El uso de datos sintéticos para entrenar modelos de IA es ahora un estrategia esencial sin embargo, para aumentar la privacidad y generar diversos conjuntos de datos, las complejidades surgen de la necesidad de garantizar que los datos sintéticos representen con precisión escenarios del mundo real, se amplíen de manera efectiva para satisfacer la creciente demanda de datos y se integren perfectamente con los datos tuberías y sistemas de datos existentes.

“Para gestionar estos riesgos, las empresas necesitan una gestión de metadatos eficaz”, afirma Idoine.“Los metadatos proporcionan el contexto, el linaje y la gobernanza necesarios para rastrear, verificar y gestionar datos sintéticos de forma responsable, lo cual es esencial para mantener la precisión de la IA y cumplir con los estándares de cumplimiento”

Para 2028, 30% de los pilotos de GenAI que pasen a la producción a gran escala se construirán internamente, en lugar de implementarse utilizando aplicaciones disponibles en el mercado, para reducir costos y aumentar el control

Creando modelos de Inteligencia artificial generativa (GenAI) proporciona internamente flexibilidad, control y valor a largo plazo que muchas herramientas ya preparadas no pueden igualar. A medida que crecen los recursos internos, Gartner recomienda que las empresas adopten un marco claro para las decisiones creativas versus compra: esto debe tener en cuenta el costo, el tiempo de comercialización, las habilidades disponibles, las capacidades de integración, el cumplimiento y los riesgos.

Para 2027, las empresas que prioricen la semántica sobre los datos preparados para IA aumentarán la precisión de sus modelos GenAI hasta en 80% y reducirán los costos hasta en 60%

La semántica de baja calidad en GenAI conduce a mayores alucinaciones, más fichas las empresas que repensan la gestión de datos para centrarse en metadatos activos aumentan la precisión y la eficiencia del modelo, tienen más datos listos para la IA y reducen los costos informáticos, según Gartner, esto permite que los agentes de IA operen de manera más efectiva y facilita una toma de decisiones más inteligente y rápida en toda la empresa.

Para 2029, 10% de las juntas directivas globales utilizarán la guía de IA para cuestionar las decisiones ejecutivas que son importantes para sus negocios

A medida que la IA se incorpora a la estrategia de la junta directiva, surge la necesidad de una fuerte gobernanza de datosse intensificará la claridad regulatoria y la gestión de la reputación. Gartner recomienda que las juntas establezcan los límites de la participación de la Inteligencia Artificial en la toma de decisiones y establezcan políticas claras sobre supervisión, rendición de cuentas y cumplimiento normativo. Esto les permitirá utilizar la IA como asesor estratégico manteniendo al mismo tiempo la confianza y el control.

Los clientes de Gartner pueden leer más en“Predice 2025: los análisis impulsados por IA revolucionarán la toma de decisiones” y “Predice 2025: Los CDAO deben asumir su papel en la IA o arriesgarse a perder credibilidad” Hay información adicional disponible en el seminario web gratuito de GartnerLas principales predicciones de análisis y datos de Gartner para 2025”.

Ataques DDoS con menos de 5 minutos aumentan casi un 40%.

Os ataques DDoS (Distributed Denial of Service) continuam sendo uma das ameaças mais recorrentes e sofisticadas no universo da cibersegurança. De acordo com o relatório Global DDoS Landscape, da NSFOCUS, do ano passado para cá, houve um aumento expressivo tanto na frequência quanto na complexidade dos ataques.

O material reúne as informações obtidas a partir de um profundo estudo sobre o mercado de cibersegurança, baseado nas tendências de tráfego global e na base de clientes da empresa, e levantou três pontos que chamaram a atenção:

Crescimento de ataques ultracurtos e massivos

Os chamados ataques relâmpago (burst attacks), que duram menos de 5 minutos, cresceram 36,5%. Apesar de breves, eles geraram picos de tráfego extremamente elevados, dificultando a detecção e exigindo respostas automatizadas em tempo real.

Multiplicação de vetores de ataque

Os ataques multivetoriais (multi-vector attacks), que combinam diferentes tipos de técnicas – como inundações UDP, TCP e ataques a camada de aplicação (Layer 7) – representaram mais de 55% dos casos. Isso mostra uma clara intenção de sobrecarregar diferentes pontos da infraestrutura de rede e aplicação simultaneamente.

Crescimento de ataques contra aplicações e APIs

A camada de aplicação e interfaces de programação (APIs) tornaram-se alvos preferenciais. Isso se deve à sua criticidade nos serviços digitais e à dificuldade de distinguir tráfego legítimo do malicioso nesse nível. Em muitos casos, bots avançados simulam o comportamento humano para driblar mecanismos tradicionais de mitigação.

Neste momento, o grande desafio das equipes de cibersegurança é adequar modelos antigos que não funcionam mais. Segundo Raphael Tedesco, diretor de negócios da NSFOCUS, a maioria das organizações ainda depende de soluções pontuais, como firewalls tradicionais ou balanceadores de carga, ineficazes contra ataques distribuídos, multivetoriais e de camada de aplicação. “Além disso, a dependência exclusiva de soluções locais (on-premises) limita a capacidade de resposta contra ataques de grande escala”, ressalta.

Outro ponto crítico é a falsa sensação de segurança. Empresas que não sofreram incidentes recentes tendem a subestimar a sofisticação dos atacantes e a velocidade com que novas ferramentas criminosas são disponibilizadas como serviço, como no modelo DDoS-as-a-Service.

Diante desse cenário, é essencial que as empresas tenham uma abordagem proativa, distribuída e inteligente para a defesa contra DDoS. Algumas recomendações incluem:

  • Mitigação híbrida (cloud + on-premises): Serviços de proteção em nuvem com aplicações locais permitem escalar a resposta conforme o tipo e o volume do ataque.
  • Inspeção inteligente de tráfego: Soluções com análise comportamental e uso de IA ajudam a identificar padrões anômalos e distinguir bots de usuários legítimos.
  • Proteção específica para aplicações e APIs: Firewalls de aplicação web (WAFs), gateways de API e serviços de proteção L7 devem ser integrados ao plano de defesa.
  • Simulações e testes regulares: Testes controlados de resistência são fundamentais para avaliar a eficácia das defesas existentes e preparar a equipe de resposta a incidentes.
  • Monitoramento contínuo e resposta automatizada: A visibilidade em tempo real e a tomada de decisões automatizadas são essenciais para conter ataques curtos e intensos.

Os ataques DDoS deixaram de ser apenas uma tática de desestabilização para se tornarem uma arma estratégica – utilizada por grupos hacktivistas, criminosos financeiros e em campanhas coordenadas de guerra cibernética. “Dessa forma, as empresas que não evoluírem suas defesas continuarão vulneráveis a ataques que, mesmo durando poucos minutos, podem gerar prejuízos financeiros e reputacionais imensos”, finaliza Tedesco.

Inscrições para programa de estágio da LWSA terminam nesta terça (24)

As inscrições para  8° edição do Programa de Estágio deste ano da LWSA terminam nesta terça-feira (24/6). A duração do estágio é de 12 meses, com possibilidade de prorrogação, e a empresa oferece uma trilha personalizada de desenvolvimento para os participantes. Para participar é preciso acessar este enlace.

Pueden participar estudiantes de grado (licenciatura o ingeniería tecnológica), a partir del 2º semestre, de las áreas de Marketing, Administración, Ingeniería, Economía, Derecho, Ciencias de la Computación, Ciencias Contables o afines. Se requiere disponibilidad para trabajar de forma presencial o híbrida, según la definición de la unidad contratante. 

La tasa media de efectividad de los becarios en la empresa es del 48,81%, reforzando su compromiso con la retención del talento. “La iniciativa forma parte de los esfuerzos para tener una LWSA cada vez más integrada, con un ecosistema fuerte y enfocado en el cliente. Por eso, buscamos un pipeline de sucesión en puestos de entrada, concentrado en competencias técnicas, comportamentales y en el desarrollo profesional”, afirma Otávio Dantas, VP de Gestión, Estrategia y Personas de LWSA.

Entre los beneficios de la pasantía se encuentran una beca compatible con el mercado, seguro médico y dental, vale de comida, vale de transporte o estacionamiento gratuito, seguro de vida, día libre en el mes de cumpleaños, programa de Calidad de Vida y Bienestar (SeCuida) y cortesías en productos del ecosistema LWSA.

Infobip lança plataforma de IA agêntica para interação com cliente

A Infobip acaba de lançar uma nova ferramenta para transformar a forma como empresas conversam com seus clientes. Chamada de Plataforma de Orquestração de Experiências Conversacionais (CXOP), a solução usa inteligência artificial agêntica para tornar os atendimentos mais rápidos, personalizados e eficientes. Com ela, marcas conseguem automatizar e dinamizar interações em canais como WhatsApp, RCS e chats online, integrando marketing, vendas e suporte em grande escala. A tecnologia permite que agentes virtuais compreendam o contexto das conversas, tomem decisões de forma autônoma e colaborem com equipes humanas quando necessário. O objetivo é melhorar a experiência do cliente, reduzir custos e aumentar a fidelização.

Segundo uma pesquisa global realizada pela CISCO, até 2028 é esperado que 68% de todas as interações de atendimento e suporte ao cliente com fornecedores de tecnologia sejam tratadas por meio da IA agêntica. Em sua essência, o CXOP, que foi desenvolvido com base no Microsoft Azure OpenAI em modelos Foundry, utiliza uma rede de assistentes de IA inteligentes e agênticos que entendem a intenção do usuário e executam fluxos de trabalho sensíveis ao contexto. Esses agentes não apenas respondem, mas orientam, resolvem e agem, criando experiências fluidas e humanas, desde a geração de leads até a retenção. 

A solução foi desenvolvida pelo Hub de IA da Infobip, plataforma global de comunicação em nuvem, marcando um grande avanço ao incorporar nativamente a IA agêntica em todo o conjunto de produtos da empresa, unificando canais, dados e automação em uma única plataforma inteligente. “O CXOP permite às empresas irem além dos fluxos de trabalho estáticos, oferecendo interações inteligentes e empáticas em escala”, diz Ivan Ostojić, Chief Business Officer da Infobip. “É um passo fundamental para construir experiências de cliente com foco em IA que gerem impacto comercial mensurável.”

Com o CXOP, as empresas podem oferecer interações de IA empáticas e orientadas a objetivos específicos em qualquer canal de comunicação. A plataforma também reduz o tempo de resposta e os custos de serviço por meio da automação. Entre os benefícios, estão o aumento de conversões de leads e do desempenho de campanha com a personalização em tempo real, além do suporte a equipes híbridas com intervenção humana em casos complexos, e a iniciação rápida com opções de implantação no code ou full-code.

Os consumidores de hoje esperam interações instantâneas, relevantes e fluidas, independentemente do canal. A CXOP atende a essa demanda unificando mensagens, automação e assistência com tecnologia de IA em uma plataforma única e inteligente que se adapta ao comportamento, sentimento e intenção em tempo real. 

“Usando IA agêntica em vez de automação baseada em regras, o CXOP é uma melhoria para as experiências do cliente”, explica Myladie Stoumbou, Diretora Sênior de Parcerias com ISVs na Microsoft. “Disponível no Microsoft Azure Marketplace, os clientes podem acessar esses produtos certificados e eliminar a complexidade de gerenciar relações individuais com fornecedores”, finaliza.

TikTok Shop llega a la plataforma Magis5, que centraliza las operaciones en 12 mercados importantes

TikTok Shop, una función que permite a los usuarios vender productos en esta red social, comenzó a operar en Brasil. centro de integración para incluir la plataforma en el país estará Magis5, que ya integra todos los principales mercados en funcionamiento en el comercio electrónico brasileño.

Para el CEO de Magis5, Claudio Dias, la entrada de la Tienda TikTok promete revolucionar el mercado del comercio electrónico en Brasil.“O TikTok tiene 111,3 millones usuarios en Brasil, la tercera presencia online más grande del mundo. Son clientes potenciales de diferentes grupos de edad y perfiles de consumo plataforma porque el comercio electrónico es gigantesco”, valora.

La eficacia está tanto en el número de usuarios que pueden revertirse en los vendedores online como en la diversidad de artículos a comercializar, afirma Dias.“La expectativa es de gran atractivo para la comercialización, en la Tienda TikTok, de artículos de los segmentos de belleza, cuidado personal y salud, moda y electrónica”.

El experto explica que la funcionalidad del 'IShop' de TikTok ya está disponible en Estados Unidos, Filipinas, Indonesia, Malasia, Reino Unido, Singapur, Tailandia y Vietnam. Recientemente llegó a México. “En todos estos países, con éxito. Sólo en Estados Unidos, la plataforma mueve 9 mil millones de dólares al año. Para Brasil es una oportunidad para hacerlo potencial, y un océano azul económicamente”, apuesta. 

Segundo relatórios recentes (Statista, eMarketer, 2024), o mercado global de social commerce, segmento no qual a TikTok Shop se insere, deve movimentar cerca de US$ 1,2 trilhão até o fim de 2025, impulsionado principalmente por plataformas como TikTok, Instagram, Facebook e YouTube.

A expectativa é que a plataforma movimente até R$ 39 bilhões no Brasil até 2028, representando de 5% a 9% do e-commerce nacional, segundo relatório do banco Santander.

Magis5 fue seleccionado como socio estratégico de TikTok Shop durante la fase de planificación de la plataforma en Brasil. El acuerdo, firmado bajo confidencialidad, aseguró el desarrollo de una integración técnica avanzada incluso antes del anuncio oficial. “Esta asociación refuerza nuestro papel como centro de integración esencial para los vendedores en el crecimiento de su negocio en el mercado nacional”, destaca Dias.

Magis5 unifica 12 mercados, incluido el recién llegado TikTok Shop & O. Sellers, en una única plataforma integrada. Los vendedores ganan agilidad con la publicación automatizada, el control de inventario en tiempo real y la gestión centralizada de pedidos, simplificando operaciones que alguna vez fueron complejas y requirieron mucho tiempo.

La solución automatiza con precisión. De los documentos a la logística de stock“todo se gestiona con reglas personalizables y análisis integrados.“¿Resultado? costos operativos, Eliminación de errores manuales y capacidad para ventas a escala con ventajas de seguridad 5 que explican por qué la plataforma mueve millones en el comercio minorista digital”, explica el CEO de Magis5.

Con sede en Río Claro (SP) y con operaciones nacionales, Magis5 inició operaciones en 2018. Más de 5 mil millones de rands ya han pasado por el centro de integración de mercados, que ha realizado más de 50 millones de pedidos. La empresa cuenta con un equipo de más de 100 empleados.

La Generación Z lidera el movimiento por una mayor valoración financiera.

De acuerdo con una investigación de Robert Half, consultoría global en soluciones de talento, los profesionales de la Generación Z (entre 18 y 27 años) fueron los que más elevaron sus expectativas salariales en Brasil en comparación con el año anterior. Para 74% de los empleadores entrevistados, los candidatos de esta franja etaria son más exigentes cuando se trata de remuneración.

El estudio entrevistó a 500 empleadores de diferentes tamaños, sectores y regiones del país, además de 1.000 trabajadores, igualmente distribuidos entre las cuatro generaciones analizadas: Baby Boomers (+60 años), Generación X (44 a 59), Millennials (28 a 43) y Generación Z.

Entre las empresas brasileñas, 41% afirmaron que los profesionales de la Generación Z están "mucho más exigentes" en relación con el salario, un índice superior al observado entre los Millennials (24%), la Generación X (18%) y los Baby Boomers (9%). Otros 33% consideran que los talentos de la Generación Z están "un poco más rigurosos", frente a 47% de los Millennials, 25% de la Generación X y 14% de los Baby Boomers. Por otro lado, 41% de los empleadores no perciben cambios en el comportamiento de la Generación X en cuanto al tema, y 31% observan que los Baby Boomers se están volviendo menos exigentes.

A nivel global, el 37% de los talentos de la Generación Z se han vuelto mucho más estrictos en cuanto a la remuneración. Para los Millennials, ese número es de 22%; para la Generación X, 12%; y para los Baby Boomers, 8%. Además de Brasil, el estudio abarcó Bélgica, Francia, Alemania, Holanda, Suiza y Reino Unido.

Este comportamiento también se refleja en las expectativas de los propios profesionales: 39% de la Generación Z esperan un aumento salarial en los próximos 12 meses por considerar que han adquirido nuevas habilidades o calificaciones. Otros 34% citan el cumplimiento de metas de desempeño como justificación, mientras que 28% mencionan el impacto de la inflación en el costo de vida y el aumento de la carga de trabajo.

“Lo que vemos es una generación que valora el propósito y el ambiente de trabajo, pero que también entiende el reconocimiento financiero como parte esencial del paquete”, reflexiona Amanda Adami, gerente de Robert Half. “Las tasas de desempleo siguen en niveles históricamente bajos, lo que aumenta la competitividad entre los profesionales y refuerza la percepción del propio valor en el mercado”, complementa.

Además del salario, los beneficios corporativos también cobran protagonismo. Casi tres cuartas partes (72%) de los empleadores han percibido un aumento en las exigencias de la Generación Z por este tipo de contrapartida. El índice es superior al de las demás generaciones analizadas, lo que indica que las expectativas van más allá de la remuneración directa.

El estudio también muestra que los criterios utilizados para justificar un aumento varían entre las generaciones. Mientras que los más jóvenes priorizan el desarrollo de competencias y el desempeño, los Baby Boomers son los que más señalan el aumento del costo de vida como razón para buscar mejores salarios. Por otro lado, los Millennials y los profesionales de la Generación X equilibran la valorización de nuevos aprendizajes con el cumplimiento de metas.

Para las empresas, el desafío está en comprender estas matices y ofrecer propuestas percibidas como atractivas. “El equilibrio entre el reconocimiento financiero, las oportunidades de crecimiento y la calidad de vida tiende a determinar el éxito de las estrategias de atracción y retención de talentos, ahora y en el futuro. Las direcciones necesitan estar atentas a esto para formar equipos de alto rendimiento y sostenibles a largo plazo”, concluye Amanda.

El riesgo de quedarse atrás: por qué el consumo por suscripción es inevitable

O modelo de streaming revolucionou a forma como consumimos conteúdo, e seu impacto ultrapassou as telas. O que começou com música e vídeo transformou-se em um novo padrão de consumo, que hoje se estende a diversos setores da economia. Livros, moda, alimentação, saúde e até serviços para pets passaram a ser entregue de forma recorrente, por assinatura. Segundo a McKinsey, esse mercado cresceu mais de 100% ao ano entre 2011 e 2016 nos Estados Unidos. No Brasil, uma pesquisa da PwC aponta que a previsibilidade de receita e o engajamento contínuo com o cliente são os principais atrativos desse modelo para as empresas.

Diante de um cenário em que o custo para conquistar novos consumidores está cada vez mais alto, o modelo de assinatura deixa de ser uma novidade para se firmar como uma exigência de mercado. Mais do que uma tendência, o consumo por assinatura representa uma resposta prática e estratégica aos desafios contemporâneos dos negócios. As empresas que adotam a receita recorrente conquistam três pilares fundamentais para sua sustentabilidade: previsibilidade de receita, fidelização e potencial de escala.

Trata-se de um modelo que permite planejar o futuro com mais segurança, reduzir a rotatividade de clientes e escalar operações com investimentos mais agressivos em marketing, tecnologia e inovação. Não à toa, gigantes como Microsoft, Apple e Amazon já concentram parte significativa de suas receitas nesse formato. Ainda assim, muitas empresas tradicionais resistem a essa transformação, o que as coloca em desvantagem competitiva. O problema não está apenas em ignorar uma tendência, mas em fechar os olhos para uma mudança estrutural no comportamento do consumidor.

Os consumidores de hoje valorizam conveniência, personalização e experiências contínuas, e esperam que as marcas entreguem tudo isso de forma fluida. Ignorar esse movimento é um risco estratégico. Para se manterem relevantes, as empresas precisam deixar para trás o modelo transacional, baseado em compras pontuais, e adotar uma abordagem relacional, sustentada por ecossistemas de produtos e serviços recorrentes. A chave está na transformação digital centrada no cliente: investir em dados, atendimento e personalização. O consumo por assinatura não é uma moda passageira, é o novo padrão. E as marcas que não se adaptarem agora correm o sério risco de ficarem para trás.

Mondelēz potencia el ticket promedio de vendedores a un 34% al integrar Yalo en las ventas B2B vía WhatsApp.

La adopción de nuevas tecnologías en el sector minorista ha sido cada vez más esencial para generar valor, eficiencia operativa y competitividad de mercado en los negocios, como por ejemplo para las empresas de bienes de consumo. El tema fue discutido por Andrés Stella, director de operaciones de Yalo y Livia Seabra, directora de Comercio Electrónico y Canales Emergentes de Mondelez Brasil, en el panel “Nuevas Tecnologías en Generación de Valor del APAS Show 2025, explorando cómo la inteligencia artificial y omnicanal están remodelando la relación y la forma de vender en B2B a través de las ventas físicas a través de WhatsApp 3. 

El avance del uso de agentes de IA para automatizar y personalizar el recorrido de compra, especialmente en plataformas donde ya está presente el comercio minorista pequeño y mediano, revela la estrategia adoptada por Mondelez Brasil, con el objetivo de aprovechar la productividad a través de un recurso tan fuerte y habitual para la población brasileña. “Una venta en WhatsApp no sustituirá a los vendedores físicos. La tendencia es crecer, pero también hacer que el vendedor distribuidor pase de tomador de pedidos a líder de ventas, impulsando su ticket promedio, analizando la ejecución, categorías, disrupciones, construcción de relaciones y análisis de los productos menos vendidos para una gestión empresarial eficiente. La tecnología viene a sumar y fortalecer a los agentes minoristas, implementando más que ventas y omnicidad. 

Este desempeño es aún más expresivo con el reciente lanzamiento de Yalo: el Oris. Presentada como la primera agente de ventas inteligente, la tecnología trae un nuevo tipo de “funcionalizador” digital para replicar a los mejores vendedores humanos, operando a escala y en base a datos. El agente es capaz de comprender mensajes de voz, hacer recomendaciones estratégicas, actuar de manera proactiva y vender de manera contextualizada, personalizada y escalable en cualquier canal, incluyendo llamadas de voz y WhatsApp. Además del panel, las empresas revelaron que la digitalización de los canales tradicionales ha impactado el mercado de manera ágil y eficiente, desde las grandes marcas de la industria hasta los pequeños procesos del barrio, que aún no han implementado una falta de inversión en otras herramientas. 

“Con nuestra asociación en Mondelez Brasil, aprovechamos las ventas B2B de la compañía en más de 15% a través de WhatsApp. Escucho mucho que los minoristas buscan digitalizar a los clientes, pero la verdad es que ya están súper digitalizados y el desafío es encontrarlos en los canales correctos en los que estén presentes y activos. Con la llegada de las nuevas tecnologías no reducimos la plantilla, la aumentamos y la fortalecemos. ¿Por dónde empezar? El primer paso es vivir la experiencia, probar, adaptar, explorar y luego implementar de forma consistente y coherente con su negocio, alcanzando sus objetivos estratégicamente elaborados en el plan de acción, explica Andrés. 

 El lanzamiento de Oris refuerza la visión de que la tecnología actúa como una fuerza aliada y no sustitutiva para los vendedores. El empleado digital tiene la capacidad de triplicar las tasas de conversión en comparación con el comercio electrónico tradicional y aumentar el ticket promedio hasta en 40%, optimizando la compra. viaje del cliente final y permitir a los vendedores humanos realizar actividades más elaboradas, creativas y estratégicas. 

“Las innovaciones han venido a apoyarnos, así como la integración de canales de venta. Por supuesto que hay obstáculos, pero es frente a ellos a los que podemos evolucionar, mejorar los procesos, aumentar las ventas, unir fuerzas de trabajo, gente de equipo, clientes, socios y luego acercar el negocio al éxito en su plenitud. Transformar requiere actitud, no sólo apertura a lo nuevo, sino experiencia en la práctica de las importantes ventajas de las nuevas tecnologías, que de hecho pueden transformar una operación”, concluye Andrés Stella. 

Las transportistas enfrentan una oleada sin precedentes de ciberataques utilizando su marca e imagen.

Las empresas de transporte asociadas al comercio electrónico están enfrentando una oleada sin precedentes de intentos de estafa en internet perpetrados por ciberdelincuentes que se apropiando de la imagen de las empresas para solicitar el pago indebido de tasas adicionales, realizar ventas inexistentes y dirigir a los usuarios a enlaces inseguros.

En las acciones, los delincuentes utilizan correos electrónicos, mensajes de texto vía WhatsApp, las redes sociales y sitios web falsos para engañar a los consumidores, simulando comunicaciones oficiales de las empresas, incluso con el uso indebido del logotipo de la transportadora.

“A través de correos electrónicos o mensajes de texto que se hacen pasar por oficiales, los criminosos practican el phishing, pidiendo al usuario que descargue o acceda a un enlace, para robar datos o incluso para que se paguen tasas extras inexistentes relacionadas con entregas de encomiendas”, explica Bruno Tortorello, CEO de Jadlog Logística, una de las mayores transportistas de carga fraccionada y e-commerce del país.

En otra modalidad, los cibercriminales crean anuncios de subastas virtuales de smartphones u otros aparatos electrónicos a precios accesibles, supuestamente promocionados por las compañías de transporte en páginas de medios de comunicación, para dar credibilidad a la estafa.

Ofertas de empleo inexistentes, sitios web clonados que ofrecen supuestos servicios de la empresa de transporte y falsos contratos enviados a través de aplicaciones de mensajería para reclutar flotas son otras formas que utilizan los estafadores para intentar sustraer dinero o robar datos de los usuarios.

“Estafa­dores crearon en redes sociales dominios falsos con el nombre y logotipo de Jadlog, por ejemplo, en estafas más antiguas, para ofrecer puestos de trabajo falsos y solicitar pagos para que el candidato participe en el proceso de selección”, cuenta Alexandro Strack, Director de TI y DPO (Data Protection Officer) de Jadlog.

Ante las numerosas prácticas fraudulentas, Jadlog reitera que no solicita pagos por WhatsApp, correo electrónico o redes sociales, ni realiza ventas directas ni cobra tasas adicionales por canales no oficiales. Además, reitera que toda comunicación real de la empresa se realiza exclusivamente a través de los canales institucionales oficiales en el sitio web No se necesita traducción. `jadlog.com.br` es una dirección web y permanece igual en español., en Instagram @jadlog.oficial, Facebook @jadlogoficial, LinkedIn @jadloglogistica. Esto vale para otras empresas de transporte y diversas compañías del mercado, y la gente debe estar alerta para no ser engañada por los criminales, cada vez más audaces”, completa Strack.

Internamente, la empresa está investigando a fondo los hechos y las denuncias enviadas por los clientes, con el objetivo de localizar el origen de las estafas e identificar a los defraudadores. Jadlog ha notificado a la Policía Civil de São Paulo sobre estos delitos y continúa colaborando con las investigaciones. Paralelamente, ha difundido alertas de fraude en sus canales oficiales con el fin de proteger a clientes y socios.

[elfsight_cookie_consent id="1"]