Inicio Sitio web Página 5

Brasil anuncia inversión de R$ 23 mil millones en IA hasta 2028, pero la burocracia podría frenar los avances

El gobierno federal anunció la versión final del Plan Brasileño de Inteligencia Artificial (PBIA), que proyecta inversiones de hasta R$23 mil millones para 2028. Coordinada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), la iniciativa busca consolidar al país como un actor líder en el sector, abarcando áreas como infraestructura, capacitación, gobernanza y apoyo regulatorio. Entre los objetivos previstos se encuentra la adquisición de una de las cinco supercomputadoras más potentes del mundo, lo que podría ampliar significativamente la capacidad de procesamiento de datos del país y la investigación avanzada en IA.

El movimiento sigue la carrera mundial por la tecnología, pero según Lucas Mantovani, socio y cofundador de SAFIE, especialista en nuevos negocios para pymes y startupsEsto también expone desafíos internos. Según el experto, si bien China ha acumulado más de una década de inversiones multimillonarias e integración del sector público-privado para alcanzar el liderazgo en IA, Brasil aún enfrenta obstáculos regulatorios, burocracia excesiva e incertidumbre legal que podrían reducir la efectividad de la estrategia.

En este escenario, Lucas Mantovani, destaca la importancia de simplificar las normas y reducir las barreras de entrada para emprendedores y startups. "El éxito del PBIA depende menos del volumen de recursos y más de la creación de un entorno propicio para la innovación. El PBIA es una señal positiva: define ejes, asigna recursos y organiza a las partes interesadas. Pero la realidad es que si los emprendedores siguen atrapados en el 'costo Brasil' regulatorio, con múltiples licencias, agencias superpuestas e incertidumbre legal, la innovación no escalará", afirma.

El abogado señala que la simplificación de la burocracia debe ir de la mano con la inversión. «Simplificar los procesos es tan estratégico como inyectar capital. Esto es lo que atrae a los inversores, retiene el talento y garantiza que los nuevos productos lleguen al mercado de forma competitiva», añade. Mantuani.

Pix automático entra en escena y desafía la regulación en Brasil

Desde su implementación en 2020, Pix ha transformado radicalmente el ecosistema financiero brasileño. Con transacciones instantáneas y gratuitas para particulares y operando 24/7, el modelo ha optimizado las operaciones bancarias, impulsado la inclusión financiera y posicionado a Brasil entre los países más avanzados en pagos digitales. Ahora, con el lanzamiento de Automatic Pix en junio de 2025, se inicia un nuevo capítulo, y con él, han surgido nuevos desafíos regulatorios, en particular en materia de seguridad, interoperabilidad entre instituciones y protección del consumidor.

Según Renan Basso, director comercial y cofundador de Grupo MB Labs, un ecosistema de empresas especializadas en consultoría y desarrollo de aplicaciones y plataformas digitales, la nueva funcionalidad amplía el potencial de Pix, pero también la complejidad regulatoria del sistema.

El Banco Central deberá garantizar que el entorno siga siendo seguro, competitivo y accesible. Esto implica afrontar importantes retos en materia de seguridad, interoperabilidad y protección del consumidor. El éxito de Pix se debe, en parte, a la regulación proactiva y colaborativa adoptada por el Banco Central. Con Automatic Pix, este modelo debe seguir mejorando, en constante diálogo con bancos, fintechs, empresas y consumidores», explica.

A continuación, Renan destaca tres pilares regulatorios esenciales para el éxito de la nueva funcionalidad:

Seguridad y prevención del fraude

La agilidad de Pix siempre ha generado inquietudes sobre ciberseguridad. Con la nueva actualización, el riesgo se intensifica, ya que los pagos recurrentes requieren una confianza constante entre las partes. Es crucial garantizar que los usuarios tengan total transparencia sobre los débitos autorizados, puedan revocar permisos fácilmente y estén protegidos contra cargos no autorizados o estafas.

Es probable que las regulaciones sean aún más estrictas en cuanto a la autenticación, el uso de datos personales y las notificaciones en tiempo real. El reto reside en equilibrar la usabilidad —el principal diferenciador de Pix— con niveles de protección que no impidan su adopción.

Interoperabilidad entre instituciones

Una de las fortalezas de Pix es su universalidad, lo que significa que cualquier institución participante puede enviar y recibir fondos. En el caso de Automatic Pix, será necesario garantizar que las empresas puedan operar con clientes de diferentes instituciones financieras de forma estandarizada y eficiente.

Este nivel de interoperabilidad requiere estandarización tecnológica, reglas de integración claras y supervisión continua por parte del Banco Central. Además, la entrada de nuevos actores, como las fintechs, las billeteras digitales y las empresas de pagos sin contacto, aumenta la complejidad del panorama y requiere una regulación dinámica y actualizada.

Protección del consumidor y claridad contractual

Con la facilidad para autorizar pagos recurrentes, existe el riesgo de prácticas abusivas o contratos mal explicados. El reto regulatorio radica en garantizar que los consumidores comprendan exactamente qué están autorizando y dispongan de medios sencillos para revertir o disputar los cargos.

El Banco Central, junto con organismos como Procon y el Ministerio de Justicia, debe fortalecer los estándares de transparencia, exigir el consentimiento explícito e implementar mecanismos de resolución de disputas que aseguren que los consumidores no queden sin apoyo.

«La llegada de Automatic Pix supone un paso importante en la consolidación de un sistema de pagos más moderno, competitivo y digital. Pero su éxito dependerá de la capacidad regulatoria para supervisar responsablemente la innovación, garantizando un equilibrio entre la libertad tecnológica y la protección del sistema», concluye.

El futuro del marketing digital: entre la hiperpersonalización y la privacidad

Imagina abrir tu teléfono y encontrar una oferta que parece leerte la mente: el producto que querías, justo cuando estabas listo para comprarlo, con un descuento irresistible. No es casualidad; es el resultado de la hiperpersonalización, un avance del marketing digital que combina inteligencia artificial, análisis de datos en tiempo real y una profunda comprensión del comportamiento humano para crear experiencias únicas y altamente efectivas.

Esta capacidad, sin embargo, conlleva una tensión inevitable. Cuanto más preciso es el marketing, más se acerca a la delgada línea entre la conveniencia y la intrusión. Y en este escenario, regulado por leyes como la LGPD en Brasil y el RGPD en Europa, sumado al inminente fin de las cookies de terceros, el marketing digital se está redefiniendo: ¿cómo podemos ofrecer relevancia sin traspasar los límites de la privacidad?

La hiperpersonalización va mucho más allá de insertar el nombre de un cliente en un correo electrónico o recomendar un artículo según su última compra. Implica integrar información de múltiples fuentes, desde interacciones pasadas y datos de navegación hasta geolocalización, para anticipar las necesidades antes de que se manifiesten.

Es un juego de anticipación que, bien ejecutado, aumenta las conversiones, reduce los costes de adquisición y fortalece la fidelidad a la marca. Pero el mismo mecanismo que deleita también genera alarmas, ya que la recopilación y el uso de datos personales están bajo un intenso escrutinio; y los consumidores, cada vez más conscientes, exigen transparencia, control y propósito en el procesamiento de su información.

El nuevo escenario exige un cambio de mentalidad, ya que la recopilación de datos sin consentimiento es ilegal. Más allá de simplemente cumplir con la legislación, las marcas deben adoptar un compromiso ético con la privacidad, reconociendo que la confianza es un activo tan valioso como cualquier análisis del comportamiento. En este contexto, las estrategias centradas en datos propios se vuelven vitales. Construir una base de información basada en interacciones directas, con un consentimiento claro y beneficios tangibles para el cliente, es la vía más segura y sostenible.

Otro punto clave es explorar formas de personalización contextual, ajustando el mensaje al momento y al canal, sin identificar necesariamente al individuo. Las tecnologías que preservan la privacidad, como la privacidad diferencial, las salas blancas de datos y los modelos predictivos basados en datos agregados, ofrecen alternativas para mantener la relevancia sin comprometer la seguridad del usuario. Y, quizás lo más importante, adoptar una postura de transparencia radical, comunicando claramente cómo y por qué se utiliza la información y ofreciendo opciones reales.

El futuro del marketing digital no lo definirán únicamente quienes posean la mayor cantidad de datos o los algoritmos más avanzados, sino quienes logren equilibrar la sofisticación tecnológica con un respeto innegociable por la privacidad. Quienes logren obtener la aprobación y la confianza del consumidor, creando experiencias tan relevantes como éticas, saldrán victoriosos. La hiperpersonalización seguirá siendo un potente motor de crecimiento, pero solo será sostenible si va acompañada de un compromiso genuino con la protección de datos.

En estos nuevos tiempos, el marketing necesita ser a la vez más inteligente y más humano. Las marcas que comprendan esta ecuación sobrevivirán a los cambios regulatorios y tecnológicos y, aún más, podrán liderar la próxima generación de experiencias digitales.

Murilo Borrelli, CEO de ROI Mine, agencia de marketing basada en datos, es licenciado en marketing por la Universidad Anhembi Morumbi y se especializa en ventas, marketing y marketing digital.

La tecnología condensa meses de conversaciones en WhatsApp en pocas líneas para que los equipos de ventas puedan mejorar la experiencia del cliente

WhatsApp dejó de ser solo un espacio para charlas rápidas entre amigos y familiares. Hoy en día, también es una tienda física, un mostrador de atención al cliente e incluso una caja registradora. En Brasil, 951.000 empresas ya utilizan la plataforma para interactuar con sus clientes, según International Data Corporation (IDC).

La lógica es estar donde está el consumidor: brindando un servicio excelente, vendiendo, resolviendo dudas, intercambiando productos y manteniendo un servicio posventa activo. Y para respaldar todo esto, la tecnología se apoya en la automatización. Están surgiendo nuevas herramientas y el uso de la Inteligencia Artificial (IA) para mitigar errores y ahorrar tiempo humano.

"La mayor ventaja de WhatsApp es acercar a empresas y clientes. Con las funciones adecuadas, mejora la experiencia del cliente y mantiene a las empresas al tanto de las demandas del mercado", afirma Alberto Filho, director ejecutivo de Poli Digital, empresa de automatización de canales con sede en Goiás.

Entre las soluciones desarrolladas, destaca la función de resumen automático de conversaciones, capaz de condensar meses de historial de interacciones en tan solo unas pocas líneas. Esta funcionalidad se creó especialmente para equipos que comparten atención al cliente, permitiendo que un nuevo miembro comprenda rápidamente el historial de contactos. «Nuestra tecnología facilita la transferencia entre soporte y ventas, haciendo más eficiente la transferencia de información entre diferentes áreas y garantizando la continuidad de la relación con el cliente», explica Guilherme Pessoa, Director de Marketing.

Otra innovación es la programación de mensajes, que elimina la necesidad de notas en papel o memorización. El botón "Corregir/Mejorar" permite refinar los textos antes de enviarlos, ajustando todo, desde la ortografía hasta el tono de voz, que puede ser amable, formal o convincente.

«La fortaleza de WhatsApp reside precisamente en unir a clientes y empresas en un mismo espacio. Con estas nuevas posibilidades, es posible transformar esta conexión en una experiencia de calidad y una ventaja competitiva», explica el director ejecutivo de Poli Digital.

Sin embargo, la gran apuesta es PoliGPT, una inteligencia artificial generativa diseñada para pequeñas y medianas empresas. Con ella, los clientes de Poli tienen acceso a una cuenta premium en las principales plataformas de IA conversacional, lo que les permite planificar campañas de marketing, crear mensajes persuasivos para correos masivos y desarrollar estrategias de comunicación más avanzadas con soporte inteligente, todo en un mismo lugar.

También existen funciones de cierre inteligente con automatizaciones que registran el motivo de la finalización de una conversación y facilitan el desarrollo de acciones de remarketing. «Esto genera oportunidades para la interacción con el cliente en el futuro», enfatiza Guilherme Pessoa, director de Marketing de la empresa.

Para Alberto Filho, el cambio es estructural. «La automatización, además de mejorar la eficiencia, es una forma de mantener la proximidad y la coherencia con el cliente. Cuando la empresa comprende su historia y comportamiento, el vínculo se fortalece y perdura».

Según el ejecutivo, el impacto va mucho más allá de la eficiencia operativa: el cambio es estructural. «La automatización implica acortar distancias, mantener la proximidad e impulsar las ventas. Cuanto mejor comprenda la empresa el historial y el comportamiento del cliente, más consistente será esta conexión», concluye.

Retail Media: la publicidad multimillonaria que está redefiniendo el comercio electrónico

Con su vertiginoso crecimiento global, el mercado brasileño de medios minoristas generó más de R$136 mil millones en ingresos en 2024, según datos de IAB Brasil. El estudio también presenta un panorama prometedor, con proyecciones que apuntan a una facturación de R$175 mil millones en 2028.

Además de intensificar la competencia por la prominencia en las búsquedas de comercio electrónico, la situación actual destaca la tecnología como el principal factor diferenciador competitivo, y en este contexto, las plataformas de Retail Media se perfilan como importantes aliadas del mercado. Como líder del mercado, Topsort es cada vez más solicitado por las marcas, que buscan sus soluciones para superar desafíos como la fragmentación de datos y la lentitud en la generación de informes, cruciales para sus operaciones.

Con un marco tecnológico que utiliza inteligencia artificial para automatizar y optimizar campañas, la plataforma de Topsort cuenta con herramientas que ajustan las ofertas en tiempo real y analizan grandes volúmenes de datos para generar información procesable para los clientes.

Lo que nos distingue es nuestra metodología: brindamos a nuestros socios mayor autonomía para monetizar anuncios con flexibilidad y control total, algo que muchas plataformas no ofrecen. Nuestra propuesta de valor es democratizar tecnologías de monetización complejas y rentables que antes solo eran accesibles para los gigantes globales», explicó Pedro Almeida, Director de Crecimiento de Topsort Brasil.

Además, la compañía, cuyas operaciones se basan en tres pilares principales (crecimiento exponencial del sector Retail Media en el país, validación estratégica de socios de alto nivel y alineación de su tecnología con las principales tendencias futuras), apuesta por el modelo libre de cookies y el uso de datos primarios (datos de origen), lo que refuerza la marca como una solución segura y con visión de futuro. Además, el modelo API primero Permite a los minoristas y mercados implementar de forma rápida y eficiente sus propias plataformas de Retail Media.

Presente en más de 40 países, Topsort genera un GMV (Valor Bruto de Mercancía) de más de US$ 100 mil millones en América Latina, y también se destaca por construir soluciones propias que otorgan mayor autonomía a las marcas.

Con el autoblog de Topsort, los anunciantes tienen la libertad de definir estrategias de campaña y un ROAS (retorno de la inversión publicitaria) objetivo, mientras que la plataforma optimiza las pujas de forma autónoma. Esto simplifica significativamente la gestión de campañas, eliminando los constantes ajustes manuales y permitiendo a los anunciantes centrarse en sus estrategias comerciales, explicó.

Según el ejecutivo, Topsort también es un aliado importante en la gestión de campañas lideradas por agencias.

Simplificamos la gestión de campañas y maximizamos el ROAS. Nuestra red publicitaria permite gestionar y optimizar proyectos y campañas de múltiples minoristas desde un único panel. Además, con nuestras pujas automáticas, se pueden ajustar las acciones en tiempo real para lograr el ROAS deseado, reduciendo el esfuerzo manual. Esto significa que logramos un rendimiento publicitario que supera las expectativas. La plataforma también ofrece un seguimiento integral de la atribución, lo que permite a los anunciantes saber exactamente cuántas ventas generó cada anuncio.

El miedo a los ciberataques frena la IA, pero plataformas como Gemini de Google ofrecen un camino seguro, señalan expertos de L8 Group

Según un estudio de TOTVS, el 361% de las empresas brasileñas aún dudan en invertir en Inteligencia Artificial por temor a ciberataques y filtraciones de datos. Sin embargo, el avance de plataformas inherentemente seguras, como Gemini de Google, alojada en una de las infraestructuras de nube más robustas del mundo, está cambiando este paradigma. Para los expertos de L8 Group, empresa líder en tecnología y ciberseguridad, la clave para una innovación segura reside en saber cómo aprovechar las capacidades de protección que estas plataformas ya ofrecen.

El miedo a exponer datos sensibles y abrir nuevas puertas a amenazas es la principal barrera para la adopción de la IA; sin embargo, la elección de la plataforma tecnológica es un factor decisivo para mitigar estos riesgos. El temor de las empresas es comprensible, pero se debe a la percepción de que la IA es una caja negra vulnerable. Esto no es cierto cuando hablamos de modelos como Gemini. No es una herramienta independiente; opera dentro del ecosistema de Google Cloud, que ya cuenta con capas de seguridad de primer nivel», explica Guilherme Franco, director de tecnología de L8.

Esto significa que los datos de los clientes están protegidos mediante cifrado avanzado, estrictas políticas de privacidad que impiden su uso para el entrenamiento de modelos públicos y un arsenal de herramientas de control. Según Franco, la seguridad no es un complemento, sino la base, que puede personalizarse aún más cuando las empresas ya utilizan Google Workspace, integrándolo con las políticas de retención de datos de Vault, por ejemplo.

Para las empresas que buscan invertir en IA de forma segura con Gemini, L8 Group enfatiza que el éxito depende de una configuración adecuada y de maximizar las funciones de seguridad disponibles en la plataforma Google Cloud. A continuación, se presentan algunos puntos planteados por el experto en ciberseguridad Guilherme Franco:

  1. Infraestructura segura por defecto: Gemini se beneficia de la misma infraestructura que protege Gmail, la Búsqueda y YouTube. Esto incluye protección contra ataques de denegación de servicio (DDoS), detección de intrusiones y una red global privada y cifrada.
  2. Control de datos y acceso (IAM y VPC-SC): La Gestión de Identidad y Acceso (IAM) de Google Cloud permite definir con precisión quién puede acceder a los modelos y datos de IA. Además, con los Controles de Servicio de VPC, las empresas pueden crear un perímetro de seguridad virtual para evitar fugas de datos, garantizando así que la información confidencial no salga del entorno controlado.
    1. Para los usuarios de Google Workspace, Gemini respeta los mismos niveles de acceso que se definieron previamente para el acceso al contenido de la empresa, como Google Drive, sin necesidad de configuración adicional.
    2. Lo mismo se puede extender a los usuarios que utilizan plataformas distintas de Google Workspace, como Microsoft, cuando utilizan Google Agentspaces con IAM avanzado.
  3. Privacidad y confidencialidad: Google garantiza contractualmente que los datos corporativos ingresados en Gemini a través de Google Cloud no se utilizarán para entrenar modelos de acceso público. El control y la propiedad de los datos pertenecen íntegramente a la empresa cliente.
  4. Seguridad y filtros de IA responsables: La propia plataforma Gemini tiene filtros de seguridad incorporados (filtros de seguridad) para mitigar la generación de contenido inapropiado, peligroso o sesgado, protegiendo no sólo los datos sino también la reputación de la marca.
  5. Datos “locales”: Es posible utilizar herramientas como NotebookLM, entre otras, que infieren contenido simplemente leyendo los archivos que el usuario elige, sin utilizar una base de búsqueda externa, como internet, reduciendo las alucinaciones y garantizando una mayor privacidad.

Finalmente, el experto advierte: «La pregunta ya no es si adoptaremos la IA, sino cómo lo haremos de forma segura y escalable. Plataformas como Gemini resuelven gran parte de la complejidad de la seguridad desde el núcleo. Nuestra labor en L8, por ejemplo, es actuar como socio estratégico que personaliza e implementa estas capas de protección: IAM, VPC, gobernanza de datos, según la realidad y las necesidades de cada negocio. Transformamos el poder puro de la IA en una ventaja competitiva segura y preparada para el futuro. Y lo más importante, construimos proyectos verdaderamente funcionales, porque un estudio reciente del MIT reveló que el 951 % de los proyectos de IA fracasan», añade Franco.

También advierte que, en materia de ciberseguridad, además del ya conocido término ShadowIT, también existe ShadowAI, en el que los usuarios utilizan herramientas de IA no aprobadas e inseguras. «Otras plataformas entrenan sus IA basándose en la información del usuario, incluyendo datos sensibles, lo que infringe la LGPD. Consideremos el reciente caso Grok, que filtró más de 370.000 conversaciones privadas. Para ayudar a detectar y bloquear el uso de ShadowIT y ShadowAI, L8 Group ofrece soluciones que proporcionan visibilidad y control sobre el acceso, de acuerdo con las políticas de ciberseguridad», concluye.

Mitos y verdades: lo que aún no has entendido sobre Retail Media

El mercado de medios minoristas continúa creciendo rápidamente en Brasil, pero su comprensión aún está rodeada de muchos conceptos erróneos. Recientemente realizamos una encuesta interna con expertos de Relevancia Para identificar y desmentir los principales mitos que rodean a este segmento. Las respuestas fueron reveladoras: cada profesional aportó valiosas perspectivas que ayudan a aclarar el verdadero potencial de esta estrategia, que ya ha revolucionado el comercio minorista. Descubre los mitos que desmentiremos:

Todo se reduce al ROAS

"Pensando que todo se reduce al ROAS Es una visión que limita el potencial de las campañas, ignorando la comprensión del comprador y métricas esenciales como la adquisición de nuevos compradores y el valor del ciclo de vida, por ejemplo. Retail Media va más allá de los resultados rápidos; es una estrategia poderosa para la expansión del mercado, la fidelización y el crecimiento a largo plazo. explica Rafael Schettini, Head of Data & AdOps en RelevanC.

Este punto es esencial para cualquiera que realmente desee aprovechar al máximo el potencial de Retail Media. Al reducir las métricas y el análisis exclusivamente al retorno inmediato de la inversión publicitaria (ROAS), se pasan por alto datos más estratégicos, como la adquisición de nuevos clientes y el valor a largo plazo del cliente (valor de por vida). Si se implementa correctamente, Retail Media permite construir una base sólida de nuevos clientes e impulsar estrategias de fidelización, contribuyendo significativamente al crecimiento continuo de las marcas, no solo a los resultados inmediatos.

Lo digital no es el único enfoque

Los medios minoristas no solo son digitales. En la mayoría de los comercios minoristas tradicionales, las transacciones se realizan en tiendas físicas, y la capacidad de conectar las impresiones en línea con las conversiones online y offline es lo que los distingue en este mercado en auge de Retail Media. dice Luciane Luza, analista senior de AdOps en RelevanC.

Esta es una realidad importante en nuestro mercado: la mayoría de las transacciones minoristas aún se realizan en tiendas físicas. El diferenciador estratégico de Retail Media reside precisamente en su capacidad para conectar estos dos mundos: el digital y el físico. Las marcas y los minoristas deben comprender que Retail Media no se limita a lo digital, sino que mejora las operaciones físicas mediante la integración de datos e información sobre el comportamiento obtenidos de plataformas digitales, lo que permite una comprensión más profunda y completa del comportamiento de compra del consumidor.

La inversión en Retail Media proviene de fondos de Trade Marketing

De hecho, Retail Media trasciende el ámbito tradicional del comercio. Muchas activaciones se realizan fuera de las instalaciones (medios programáticos, activación en redes sociales, CTV), llegando a consumidores fuera del entorno minorista. También es necesario incluir los presupuestos de las áreas de Branding, Rendimiento, Marketing y Medios, ya que Retail Media genera resultados tanto en notoriedad como en conversión. Las marcas más innovadoras incluso están creando nuevos presupuestos específicos para Retail Media y midiendo la incrementalidad y el reconocimiento de marca dentro de este nuevo ámbito. explica Amanda Passos, Coordinadora de Datos de RelevanC.

Durante muchos años, los medios de comunicación minoristas se consideraron exclusivamente una evolución del marketing comercial. Sin embargo, este enfoque está resultando obsoleto en comparación con el alcance y los resultados que ofrecen los medios de comunicación minoristas actuales. 

Los medios minoristas exigen una visión más estratégica e integrada que trascienda el ámbito comercial, integrando recursos de las áreas de branding, marketing de rendimiento, comunicación y medios. Los principales anunciantes ya se han dado cuenta de que un presupuesto dedicado a medios minoristas es una inversión estratégica en notoriedad, conversiones y fortalecimiento de marca, lo que demuestra la verdadera multidimensionalidad de esta disciplina.

Los medios minoristas son solo tráfico y visibilidad

Los medios minoristas no solo aumentan la visibilidad, sino que influyen directamente en las decisiones de compra de los consumidores en el momento crucial. Al colocar anuncios estratégicamente en plataformas minoristas, las marcas pueden llegar a los consumidores cuando es más probable que realicen una compra, lo que aumenta significativamente las tasas de conversión. Esta estrategia permite a las marcas conectar con los consumidores en cada etapa del embudo de ventas, desde el conocimiento del producto hasta la decisión final de compra. Bruna Cioletti, Gerente de cuentas senior en RelevanC.

Lo cierto es que Retail Media es más que una herramienta de visibilidad. Es una estrategia capaz de influir directamente en las decisiones del consumidor en el momento más crítico: la compra. 

El posicionamiento estratégico de los anuncios, que llega a los consumidores en el contexto y momento adecuados, tiene un profundo impacto en las conversiones. Además, Retail Media ofrece una cobertura integral de todo el embudo de ventas, desde el conocimiento de la marca hasta la decisión final de compra, lo que lo convierte en una herramienta poderosa para garantizar resultados concretos en cada etapa del recorrido del consumidor.

Retail Media es solo para ventas inmediatas

Si bien la capacidad de conversión de Retail Media es una de sus mayores fortalezas, limitar esta estrategia únicamente a las ventas a corto plazo es un error. Bien planificado, Retail Media también contribuye al desarrollo de la marca, a un mayor reconocimiento y a una mayor fidelización del cliente. Permite a las marcas mantener una presencia constante durante todo el recorrido del cliente, no solo en la etapa final de la decisión de compra. explica Caroline Mayer, VP de RelevanC en Brasil.

Este mito es uno de los más comunes y el que más limita la visión de las marcas sobre el potencial de los medios de comunicación minoristas. De hecho, su capacidad para impactar a los consumidores en el punto de compra es incuestionable. Sin embargo, este impacto va mucho más allá de las ventas inmediatas. Al mantener una presencia continua y relevante tanto en entornos minoristas digitales como físicos, las marcas construyen relaciones duraderas y mejoran su recordación en la mente de los consumidores.

Los medios de comunicación minoristas bien utilizados integran campañas de notoriedad, consideración y fidelización, convirtiéndose en un activo estratégico para impulsar las ventas puntuales y sostener el crecimiento de la marca a largo plazo. Es una evolución de la lógica de las campañas: de acciones aisladas a una presencia constante, alineada con el comportamiento del comprador durante todo el proceso de compra.

El verdadero potencial de los medios minoristas

Estos mitos, y sus respectivas desmentidas por nuestros expertos, demuestran que Retail Media va mucho más allá de lo que muchos aún creen. Esta modalidad no es solo una herramienta para obtener resultados inmediatos, una estrategia exclusivamente digital ni una línea de inversión más dentro del Trade Marketing. Es, sobre todo, una disciplina estratégica que une lo digital y lo físico, integra diferentes áreas de marketing, influye en las decisiones de compra en momentos críticos y genera resultados sostenibles a largo plazo.

Las marcas y minoristas que deseen navegar con éxito en este panorama cambiante deben superar estas percepciones limitantes y aprovechar el verdadero potencial de los medios minoristas. Solo así podrán garantizar resultados concretos y duraderos, ofreciendo experiencias integrales y consistentes a sus clientes y consumidores.

La inteligencia artificial ya transformó el marketing, y va mucho más allá

La inteligencia artificial (IA), especialmente en su forma generativa, ha pasado de ser una promesa lejana a convertirse en una realidad concreta en el mundo empresarial. Si bien el tema ha cobrado visibilidad recientemente, su avance no es repentino: representa la maduración de una tecnología desarrollada durante décadas, que ahora encuentra aplicaciones prácticas en casi todos los ámbitos de la economía. 

En marketing, el impacto de la IA es evidente. La industria, que durante mucho tiempo se guió por la intuición y el repertorio, ha experimentado una transición hacia un enfoque más basado en datos en las últimas dos décadas. Este movimiento ha creado un entorno especialmente propicio para la adopción de tecnologías basadas en inteligencia artificial. Con la enorme acumulación de información sobre el comportamiento del consumidor, el rendimiento de las campañas y las tendencias del mercado, se ha vuelto esencial contar con herramientas capaces de procesar, cruzar e interpretar datos en tiempo real. 

La IA generativa se ha utilizado no solo para el análisis de datos, sino también para acelerar el proceso creativo. Hoy en día, es posible simular perfiles de consumidores, probar diferentes estrategias creativas y predecir la recepción de una campaña incluso antes de su lanzamiento. Tareas que antes requerían semanas, o incluso meses, de investigación cualitativa con focus groups en diferentes mercados ahora se pueden realizar en tan solo unos días con el apoyo de la tecnología. 

Esto no significa que la investigación tradicional se haya vuelto obsoleta. Lo que está sucediendo es la complementariedad: la IA permite una etapa preliminar de experimentación y validación, lo que hace que el proceso sea más ágil, eficiente y rentable. La toma de decisiones basada en datos se convierte en un aliado de la creatividad, no en un sustituto. 

Más allá del marketing, el uso de la inteligencia artificial también se está expandiendo en áreas como la ciencia de los materiales, la cosmética y el bienestar animal. Las pruebas que antes se basaban en animales están siendo reemplazadas por sofisticadas simulaciones informáticas capaces de predecir reacciones químicas e interacciones entre compuestos con gran precisión. En este caso, la IA actúa como catalizador del cambio ético y técnico. 

Más que una herramienta independiente, la inteligencia artificial se ha convertido en una especie de "orquestador" de otras tecnologías emergentes. Al combinarse con la automatización, el modelado 3D, el big data y el Internet de las Cosas (IdC), allana el camino hacia soluciones antes impensables, como la creación de nuevos materiales y la reconfiguración de cadenas de producción completas. 

El desafío ahora ya no es comprender si la IA se incorporará a las operaciones diarias de las empresas, sino cómo se hará de forma responsable, transparente y estratégica. El potencial transformador de la tecnología es innegable, pero su implementación requiere cuidado, directrices éticas y capacitación continua. 

Contrariamente a la creencia popular, la inteligencia artificial no reemplaza la inteligencia humana, sino que la potencia. Y las empresas que logren este equilibrio tendrán una ventaja competitiva en un mercado cada vez más dinámico y exigente. 

Innovación en China: cultura, estrategia e IA. Lo que vimos en campo y aprendizajes para Brasil

Cualquiera que vea a China simplemente como la "fábrica del mundo" sigue viendo un país que ya no existe. En las últimas décadas, el gigante asiático se ha convertido en un laboratorio a escala continental, capaz de diseñar chips patentados, entrenar modelos fundamentales de inteligencia artificial, crear ecosistemas digitales verticales e implementar aplicaciones para cientos de millones de personas en cuestión de semanas. Es más que tecnología: es cultura, estrategia y ejecución.

Pude observar todo esto de cerca, tras haber estado presente en empresas como Huawei, Alibaba Cloud, Meituan, Kwai, SenseTime y Nio, y en centros de innovación en Pekín, Hangzhou y Shanghái. También participé en la 8.ª Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial (WAIC), que reunió a líderes mundiales en torno al tema "Solidaridad global en la era de la IA". Esta experiencia práctica me permitió observar cómo la tecnología, la cultura y la estrategia se entrelazan para generar impacto a escala nacional.

La maquinaria china comienza mucho antes del primer prototipo. La cultura y la educación son fundamentales. En un país que nunca fue colonizado y cuenta con más de 5000 años de historia, las relaciones de confianza se construyen lentamente, pero la ejecución, una vez decidida, es rápida. El trabajo sigue un ritmo intenso (el famoso modelo 9/9/6), y la educación se considera un vector estratégico de innovación, con presión e inversión para desarrollar talento a gran escala.

Esta base cultural se integra con un ecosistema empresarial y gubernamental coordinado. Huawei, por ejemplo, destina 201 TP3T de sus ingresos a I+D y desarrolla sus propios modelos de IA; Alibaba Cloud verticalizó toda su infraestructura tecnológica y creó la familia de modelos Qwen; Meituan atiende 150 millones de pedidos diarios combinando múltiples servicios en una superaplicación; y Kwai ya conecta a más de 60 millones de usuarios en Brasil con el comercio social, un fenómeno que en China representa más de 251 TP3T de ingresos por comercio electrónico. Modelos como el X27 (un centro comercial convertido en un megaestudio de comercio en vivo) y vehículos como el de Nio, con baterías extraíbles robóticamente en 3 minutos (sistema BaaS, batería como servicio) y los asistentes virtuales integrados ilustran cómo la innovación permea industrias enteras.

Lo impresionante no es solo lo que China crea, sino la velocidad y la escala con la que lo aplica. Los modelos de IA entrenados para sectores específicos están rápidamente operativos, y los agentes autónomos ya están presentes en el comercio minorista, la sanidad, la movilidad y la administración pública. Todo esto se sustenta en una infraestructura de datos y una penetración digital que supera el 991% de la población.

Brasil, por otro lado, avanza de forma más fragmentada. Contamos con talento técnico, creatividad y un mercado interno significativo, pero enfrentamos barreras estructurales: marcos regulatorios más lentos, inversiones en I+D aún tímidas y poca integración entre el gobierno, las empresas y la academia. Nuestra digitalización avanza, pero sin la misma verticalización tecnológica ni una estrategia nacional sólida que conecte sectores y defina prioridades a largo plazo.

Por supuesto, el modelo chino no es fácilmente replicable. Está profundamente arraigado en su historia, sistema político y cultura. Pero hay lecciones claras: invertir de forma considerable y continua en investigación; considerar la tecnología como un activo soberano; crear mecanismos para que las empresas innoven no solo en productos, sino también en infraestructura y estándares; y, sobre todo, coordinar esfuerzos, entendiendo que la competitividad digital se construye con una visión a largo plazo, no con mandatos.

El mundo avanza hacia una era en la que la inteligencia artificial, la integración de datos y la innovación aplicada definirán no solo los mercados, sino también el lugar de cada nación en el mapa geopolítico. China ya lo ha comprendido y lo está implementando. Brasil tiene las bases para aprender con rapidez y aplicarlo con ambición. ¿Cómo podemos implementar, con coordinación y rapidez, lo que ya ha demostrado mejorar la competitividad global?

*Gustavo Pinto es investigador sénior en Zup Labs, centro de investigación y desarrollo (I+D) dedicado a la Inteligencia Artificial Generativa, donde realiza investigación aplicada para Zup, empresa tecnológica del grupo Itaú Unibanco, y sus clientes. Doctor en Ciencias de la Computación por la UFPE, Gustavo es autor de más de 100 artículos científicos en el campo de la ingeniería de software.

El diseño estratégico impulsa las conversiones en lanzamientos digitales en 2025

En un mercado saturado de promesas genéricas y páginas repetitivas, el diseño estratégico se ha consolidado como uno de los factores clave para la conversión en los lanzamientos digitales. Las pruebas realizadas por ClickMax revelaron que los cambios visuales en las páginas de ventas influyen directamente en la decisión de compra, en algunos casos más que el propio texto persuasivo.

Según una encuesta de McKinsey, el 71% de los consumidores espera experiencias personalizadas y se frustra con las comunicaciones genéricas. Este comportamiento se refleja en el diseño: las páginas que ofrecen claridad visual, una jerarquía bien definida y elementos interactivos aumentan las tasas de clics hasta en un 30%, según datos analizados por Thiago Finch, fundador de Holding Bilhon. «Las pruebas A/B demuestran que la estética no son solo detalles. En ciertos segmentos, tiene más peso que un texto persuasivo. Los consumidores deciden si confían o no en segundos, y las imágenes son la primera barrera para la persuasión», explica.

Un estudio de Nielsen Norman Group, líder mundial en usabilidad digital, muestra que los usuarios tardan, en promedio, 50 milisegundos en formarse una primera impresión de un sitio web. Esta percepción inicial, basada casi exclusivamente en aspectos visuales, influye directamente en la confianza y la disposición a seguir navegando. En el comercio electrónico, esta fracción de tiempo puede marcar la diferencia entre ganar un cliente o perder una venta.

Además, un estudio de Adobe reveló que el 381 % de los consumidores abandonan inmediatamente un sitio web si el diseño se considera poco atractivo o confuso. En el entorno de lanzamiento digital, donde los consumidores pueden decidir si compran o no con solo unos clics, esta estadística refuerza la importancia del diseño como factor crítico en la conversión. «La gente no solo juzga el producto, sino la experiencia completa. Un diseño desorganizado transmite ingenuidad, mientras que una página clara y bien estructurada genera confianza», observa Finch.

Esta tendencia sigue la llamada "economía de la atención". Según un estudio de la plataforma Prezi, la capacidad de atención promedio del usuario en redes sociales es inferior a tres segundos. Durante este tiempo, el diseño visual de una página puede determinar si un visitante continúa navegando o abandona el sitio. "Puedes tener la mejor oferta del mercado, pero si el diseño es confuso o cansado, el clic no se producirá", advierte Finch.

El diseño estratégico, en este contexto, va más allá de la estética: implica pruebas constantes de usabilidad, adaptación a diferentes dispositivos e integración con embudos de conversión automatizados. Un informe de Grand View Research muestra que se prevé que el mercado global de automatización del marketing crezca 12,81 TP3T anualmente hasta 2030, lo que refuerza la necesidad de experiencias visuales optimizadas en estos flujos de trabajo digitales.

Finch señala que, en lanzamientos recientes, pequeños ajustes de diseño han generado importantes aumentos de ingresos. "En una prueba, simplemente cambiar la ubicación del botón de compra aumentó la tasa de conversión en 18%. Esto demuestra que el diseño es una ciencia aplicada, no un simple truco", afirma.

En los próximos años, los expertos señalan que la combinación de inteligencia artificial, personalización del recorrido del cliente y diseño adaptativo redefinirá la forma en que se presentan los productos digitales al público. «El futuro de las ventas online es invisible y silencioso, pero muy visual. El cliente no siente que lo estén guiando, pero lo están. Esta sofisticación reside en los detalles del diseño y la inteligencia aplicada entre bastidores», concluye Finch.

Conozca 5 pautas para el diseño estratégico de páginas de ventas, según Thiago Finch:

  1. Jerarquía visual clara
    Organiza los títulos, subtítulos y botones de acción de forma que los visitantes exploren la página de forma natural. Según Nielsen Norman Group, los usuarios deciden si permanecen en un sitio web en menos de 50 milisegundos.
  2. Botones de acción destacados
    Coloque las CTA (llamadas a la acción) en zonas muy visibles, con colores contrastantes y frases directas. Las pruebas A/B analizadas por Thiago Finch demostraron que simplemente cambiar la posición de un botón aumentaba las conversiones en un 181% (TP3T).
  3. Diseño adaptable
    Según Ebit|Nielsen, más de 601 TP3T de compras en línea en Brasil se realizan actualmente a través del móvil. Es fundamental garantizar que la página cargue rápidamente y esté adaptada a pantallas pequeñas.
  4. Menos es más
    Evite el exceso de información y elementos visuales. Un estudio de Adobe indica que el 381 % de los usuarios abandonan las páginas confusas o poco atractivas. Un diseño limpio transmite profesionalismo y genera confianza.
  5. La prueba social en el punto de mira
    Incluye testimonios reales, reseñas o sellos de seguridad. Los datos de BrightLocal muestran que el 871 % de los consumidores lee reseñas antes de comprar, lo que refuerza la credibilidad y reduce las objeciones.
[elfsight_cookie_consent id="1"]